Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

lunes, 16 de mayo de 2011

Justified, cuando la guerra se convierte en algo personal

Empiezo escribiendo que Justified se convirtió en el mejor estreno del año pasado. La primera temporada fue genial, muy Elmore Leonard en las montañas de Kentucky.
La segunda temporada no ha estado mal, ha tenido sus momentos, pero cuando el big bad no atrae para nada, poco se puede hacer, ¿verdad?
Esta vez todo se ha centrado en la guerra (ancestral) que se traen entre manos los Givens y lo Bennett.
Los Bennett son los que llevan el cotarro de tráfico (y otros chanchullos) en Harlan, y Raylan, con su natural predisposición a luchar (y disparar) con todo el mundo, los tiene en su punto de mira.
Cuando Boyd se mete por en medio, ya no hay quien pare la guerra, el detonante: una empresa minera quiere comprar unos terrenitos en Harlan y volar la cima de la montaña. Cuando se huele a beneficios todos quieren tajada.
Hay muchas cosas que me han gustado, y otras no tanto.

PROS:
-Raylan y Winona, estos dos son tal para cual, los dos queriéndose salir con la suya y fallando estrepitosamente. No se si su relación sobrevivirá una tercera temporada...

-El intento de Boyd en ir por el camino recto (y fracasar) y su relación con Ava. ¿Alguien lo veía venir? Yo no.


-Arlo, el papi de Raylan, es la prueba viviente de que mala hierba nunca muere. Y siempre acaba bien parado, ¿cómo lo hace? Se asoció con Boyd y perdió algo preciado. La frialdad con la que se tomó el asunto muy propia de los Givens.

-El jefe Art Mullen y los marshalls Gutterson y Brooks, salen muy poquito pero dan vidilla a la serie. Pensaba que en esta temporada les darían mas cancha. Pero no. Por lo menos Mullen tuvo una persecución a pata coja.

-La historia de Loretta, me caía bien la niña, su (extraña) amistad con Raylan, y esa llamada en la noche me hicieron temer por su vida. Corre, Raylan, corre a salvarla.

-Ha sido una temporada con muy pocos episodios procedimentales. No se si eso es bueno o malo. Lo pondremos en lo bueno y seguiremos escribiendo.

-Mag la matriarca de los Bennet y el poder que ejercía sobre sus hijos. No me caía bien, y su forma de hablar (para adentro) me puso de los nervios, pero es innegable que su sidra de Apple Pie tenía un poder de seducción increíble. Todos acaban bebiéndola.

-El último capítulo, a imagen y semejanza del último de la primera temporada, acción rápida, disparos y explosiones, Raylan y Boyd colaborando... lo de los marshalls al rescate me ha encantado. Y Art diciendo Do you dumbass peckerwoods understand english??? On the ground hillbillies! Now!. ¡Genial!

CONTRAS:
-Los Bennet, como big bad de las montañas, muy realistas (visto lo visto en Winter's Bone), pero no me gustan. Lo siento.

-Me parece bien que Boyd y Ava estén juntos, pero ¿pegan? No se yo.

-El marido de Winona, es un tonto que se merecía mas horas en la serie. Ver sus diálogos con Raylan no tiene precio. Mas por fa.

-Loretta queriéndose tomar la justicia por su mano. Llama mas a menudo a Raylan, hija, que seguro te va a solucionar la papeleta.

-El final de Mag Bennet, se lo merecía, sí, pero no te puedes deshacer de un personaje de esta manera, hombre, que empaña toda la serie...

El mejor capítulo de la temporada, me quedo con  Blaze of Glory, porque fue el primero en el que pensé que los guionistas por fin estaban haciendo su trabajo, Winona y el lío del dinero. La mujer se pone de los nervios por lo de la hipoteca y tal y roba un dinero del armario de pruebas. Al ir a ingresarlo, y con muy mala pata, se lo roban a ella. Si ese billete sale a la luz puede suponer la cárcel, chica. Raylan ayuda y se mete en mas líos de los que querría. Trepidante hasta el final, su segunda parte, Save My Love  mas de lo mismo.

domingo, 15 de mayo de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción, continuación

La segunda parte de la segunda ronda ya hace una semana que está en el blog, pero por razones totalmente temporales (que no he tenido tiempo, vamos) me he tomado esa semana de descanso en el resumen de la ronda de encuestas. Veamos, se salvan, Star Wars, Alien, District 9, Terminator 2, 2001: Una odisea en el espacio, Origen, The Dark KnightEl Imperio Contraataca.

Las eliminadas:

Otra de esas maravillas de la Pixar que tanto nos hacen disfrutar, una familia con superpoderes y su día a día. El tiempo ha pasado y ya no son tan superheroicos como antaño, pero al aparecer un nuevo peligro, la familia unida jamás será vencida. Además esa escena de las capas es impagable.

Akira (1988)
Katsuhiro Otomo adaptaba su propio manga y revolucionaba el género de la animación. Ya constituido como todo un clásico, la primera escena, la de las pandillas luchando sobre sus motos, con esa música inigualable, sigue siendo uno de los principios mas impactantes del cine. ¿Quién es Akira? ¿Qué pasó en realidad? Las respuestas aquí.

Doce monos (1995)
Decimos adiós a Terry Gilliam y a su inspirada revisión de La JetéeBruce Willis viajaba en el tiempo para salvar a la humanidad. Pero sus saltos hacia atrás no siempre acertaban con el tiempo y el lugar, Brad Pitt estaba como una cabra, y aprendimos lo que era ser mentalmente divergente.

Sí señores, ésta es una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Klaatu, un alienígena de otro planeta llega a la tierra y nos avisa de que nuestras maneras violentas no pueden continuar, si no queremos ser eliminados. ¿Nosotros paramos? No. Entonces no hay esperanaza para la humanidad. Gort! Klaatu Barada Nikto!

Korben Dallas gana un viaje con un concurso de croquetas. Además, el fin de la humanidad, el ser supremo, Leeloo Minai Lekarariba-Laminai-Tchai Ekbat De Sebat, superverde, Zorg, los mondoshawan, una Diva, multipase, los mangalores, Aziz! Luz!... puede que a Luc Besson se le fuera un poco la mano. Pero no nos importa.

Un grupo de astronautas se ven forzados a aterrizar en un planeta hostil. Sus habitantes, lo que parecen monos evolucionados que han construido toda una civilización. La verdad va a ser toda una sorpresa. La vi con unos doce añitos y me llevé el chasco de mi vida. ¡Malditos! Puede que su impacto haya disminuido, pero no quita que sea una buena película.

Aliens (1986)
James Cameron rodaba la segunda parte haciéndolo todo mas, mas aliens, mas acción, mas misterio, mas marines espaciales (cualquier cosa es mejor con mas marines espaciales). Y Sigourney Weaver soltaba la frasecita, Aléjate de ella, puerca. y escribía historia cinematográfica.

Matrix (1999)
La mejor película de su año, los efectos especiales de última generación no conseguían empañar, ni por un segundo, el argumento, un hacker Neo, busca saber la verdad ¿qué es Matrix? Una pastilla, y una viaje alucinante después lo averiguábamos. La realidad nunca volvería a ser la misma. No hay cuchara.

sábado, 14 de mayo de 2011

The Vampire Diaries, la True Blood para todos los públicos

The Vampire Diaries es una serie mejor de lo que mucha gente cree. En serio.
La cosa empezó flojita y copiando descaradamente a Crepúsculo, por los actores elegidos, por cómo se comportaban, no así el argumento, basado en una serie de libros escritos a partir de 1991 (mucho antes que los vampiros brillantes). Dicho esto, y que aparentemente parece una serie floja, floja, hacia la mitad de la primera temporada estableció lo que sería su linea principal de actuación: episodios a mil por hora, con tantas situaciones y argumentos paralelos que es difícil decidir cuál es el mejor, muertes a porrillo (nunca sabes quién va a ser el próximo en morder el polvo), cliffhangers y sorpresas en cada vuelta de esquina (cuatro o cinco por capítulo, o  mas), y actores invitados famosillos (en el mundo de la tele) a veces en muy breves apariciones, otras, no tanto (como Gina Torres, James Remar, Sean Faris, Trent Ford, Melinda Clarke, Lauren Cohan, Mia Kirshner, Kelly Hu o David Anders).
La base es sencilla, una chica, y dos hermanos vampiros enamorados de ella. Luego entran en juego brujas, hombres lobo, maldiciones, consejos secretos, venganzas pasadas, madres biológicas que vuelven de la tumba, dobles malvados, etc...
Ésta temporada ha sido mejor que la anterior, los guionistas han entrado plenamente en el juego y nos han regalado episodios que no daban respiro.
¡Resumen! ¡Spoilers!

PROS:
-Damon, el personaje mas interesante, el hermano malvado, TODOS queremos que se quede con Elena. Que nunca (?) pueda ocurrir forma parte del encanto de la serie. Sus cambios de humor consiguieron que ésta temporada fuera un caballero, o un cabrón, o un tonto enamorado, o un guerrero feroz... a veces todo a la vez. Lo hemos visto sufrir, y al final redimirse. Esa escena delante de la ventana, en As I Lay Dying, con los brazos extendidos, casi me provoca un ataque al corazón. Su ruego por perdón bien se merece un beso.

-Katherine y toda su historia pasada (no su presente, ¡vaya zorra!), las razones de su conversión a vampiro y la maldición que la rodea, mientras los vampiros originales la persiguen incansablemente. Incluso consiguió darme pena... por un segundo. Mientras estuvo encerrada en la tumba, con sus manipulaciones y secretos me ponía de los nervios. ¿Por qué no la mataron? Por lo del final de  As I Lay Dying, eso la redime, casi (casi) completamente.

-Caroline, que la odié durante toda la primera temporada, y ahora no podría vivir sin ella. A eso se le llama dar la vuelta a un personaje. La pija se convirtió en la mejor amiga de Kyle (decidme que no queréis que acaben juntos, y os llamaré mentirosos), en la mas comprensiva, y con una curva de aprendizaje increíble.

-Alaric en su vertiente guerrera, luchando al lado de Damon. Éstos dos juntos me encantan. No en su versión romántica con Jenna, eso no. Cuando confronta por fin a Isobel al final de la primera temporada nos dejaron con ganas de mas. Luego no acabaron de materializarse del todo. Ya estaba dicho.

-El final de Isobel, no puedo decir que me lo esperara.

-Todo el rollo de las brujas, Bonnie, al igual que Caroline, me caía fatal en la primera temporada. En ésta segunda el personaje evoluciona (ésta con Jeremy, ¡bien!), sufre, se sacrifica. Se convierte en la clave para derrotar a Klaus. Bien por ella.

-Toda la historia de Rose y su trágico final. Pobrecita.

-Elijah y Katherine. Un amor que no pudo ser.

-¿Y ahora qué? Se giran los papeles con los hermanos y tenemos que esperar meses para saber qué pasa. De alguna manera es un PRO. Lo se. Todavía no me he recuperado.

CONTRAS:
-Stefan y Elena. No. No. No. ¿Por qué los guionistas nos hacen sufrir de esta manera? Son unos sosos juntos. Y aún así... ¿será esto un PRO y no me habré dado cuenta?.

-Todo el rollo de la tumba, que tan importante fue en la primera temporada, en esta segunda todo el mundo puede entrar y salir a placer. ¿Para qué tanta tontería, entonces?

 -Jenna, no me gusta, vive en la inopia completamente, los guionistas deberían haberla introducido en el círculo hace mucho tiempo, cada vez que salía, con su tontería y su incomprensión quería matarla (ja, ja), y el desplante estúpido a Alaric fue lo que me colmó el vaso. Aunque, bueno, ¿se merecía lo de The Sun Also Rises? No

-La sheriff Forbes, otra que no es capaz de amar a su hija tal y como es. ¿Habremos visto por fin el fin de su beligerancia hacia los vampiros? Su conversación a corazón abierto con Caroline en el sótano de los Salvatore me dejó con lágrimas en los ojos. Quizás todavía hay esperanza.

-Matt, pasó de novio guay a tontolaba de cuidado. Caroline es una persona genial, ¿por qué no puede quererla tal y como es?
-Los hombres lobo, no lo digo por Tyler, que el pobre no sabe lo que quiere, como todo buen adolescente, pero sus compañeros de desventura fueron algo inútiles, y muy fuera de la onda en cuanto a lo que realmente estaba pasando.

-Klaus y Elijah, su paralelismo fraternal con Damon y Stefan, sus luchas, sus reconciliaciones. Vi venir lo que pasaría, pero preferí engañarme a mi misma.

-Lo de los brujos ayudando a Elijah para salvar a su hija secuestrada por Klaus. No entendí muy bien qué hacían en el pueblo. Distraer a Bonnie, supongo.

-Tanto rollo, tanto rollo con la dichosa piedra, para ésto.


Mi capítulo favorito de la temporada. Mmmm, difícil eleción, todos tienen algo que los hace geniales, pero voy a ser conservadora (por una vez) y me quedo con la primera parte del final de temporada,  The Sun Also Rises, revelaciones, sacrificios, oleadas de muerte y destrucción, traiciones... Damon chasquenado los dedos, diciendo Come on, Bonnie, we got a hybrid to kill, nada, el típico capítulo de la serie, ¿verdad?
A esperar unos mesecitos, y ya estará aquí otra vez.

Stargate Universe, el eterno viaje termina aquí

Estamos de luto, la última space opera que quedaba en antena muerde el polvo, gracias al SyFy (que en mi mente ya llamo FOX segunda parte).
Nos prometieron drama, espacio, alienígenas, naves, y stargates. Al principio no era muy entretenida y parecía una mala copia de Galactica con toques Stargate, pero sin la intensidad de la primera y sin el sentido del humor de la segunda.
Pero poco a poco, y definiendo mas los personajes, y buscándoles su sitio en la historia, se convirtió en una serie mas que decente para ver.
La clave está en los secundarios, una vez los emparejaron y les dieron diálogos graciosillos todo encajó como la seda... o sea menos Galactica y mas Stargate.
La segunda temporada empezó fuerte (mucho mejor que la primera) y hacia la segunda mitad estaba completamente enamorada de ella, justo cuando anunciaron su cancelación, ¡¡malditos!!
Resumen a la vista. Mas que probables spoliers.

PROS:
-Desde la super excelente Resurgence en adelante, la serie se convierte en puro genio, los Drones como enemigo recurrente, la serie necesitaba desesperadamente sus Replicators o sus Wraith, el oponente imbatible y en constante evolución, que tan bien ha definido la franquicia.

-Eli pasa de ser el geek super inteligente bueno para nada, a el salvador de todas las situaciones droníticas, mas confianza, mas aprovechamiento del personaje, ¡bien!

-La teniente Johansen, el primer personaje al que se le dio tridimensionalidad en la serie, la médico enfrentada a la precariedad de la situación, sin posibilidad de suministros. Hizo milagros. Perdió pacientes. Y los salvó.

-El trío de científicos secundarios, Volker, Franklin y Park, ¡cómo me gustaría un spin-off con estos tres! Greer también puede salir.

-La aparición de McKay en Seizure, brillante, graciosa como siempre, con la teniente James indicándole dónde estaba su cara... un poquitín mas arriba de donde miraba el científico.

-Greer, en todas sus apariciones, y eso que al principio no lo tragaba, la segunda temporada ha servido para confirmarlo en una de las grandes bazas de la serie.

-La descentralización de la serie de los protagonistas oficiales, decididamente todos necesitábamos un descando de la pareja mona, Chloe y Scott.

-El doctor Rush, un capullo hasta el final, eso si que es un personaje consistense, ¡qué mal me caía! ¡y me sigue cayendo! Está en los pros por su constate dinamitatización de todo y de todos, toda serie necesita un cabrón que mueva la trama interna, y Rush fue un desagradable piojo, resabiado e insoportable... pero al fin y al cabo Nuestro Piojo.

CONTRAS:
-Ni el coronel Young, al que nunca vi como un verdadero comandante, sino como alguien que se dejaba llevar por la corriente, ni el coronel Telford, me gustaron nunca. Su antagonismo tampoco ayudó, ahora nos peleamos, ahora somos superamigos, ahora resulta que soy un espía y nos volvemos a pelear, ahora soy un agente doble y nos hacemos amiguitos otra vez. Todo muy cansino.

-Igual que la relación entre Young y Camile Wray, por lo menos a partir de la segunda temporada llegaron a un entendimiento. Tanto politiqueo en la nave lastró el primer arco argumental, y lo llenó de episodios de relleno donde civiles y soldados luchaban en vez de cooperar.

-Durante toda la serie hubo muy poquitas revelaciones sobre los constructores de la nave, sus intenciones, y su misión. El lado místico convenció al principio, luego se desvincularon totalmente de él, tanto científico junto, tanto pensamiento racional acribilló el misticismo. El viaje se convirtió en la propia misión, y volver a casa dejó ser la prioridad.

-Ginn y Eli, sí, ella me da penita, su desaparición fue desafortunada, pero no creo que pegasen y siempre esperé ver segundas intenciones en ella.

-La falta de un superhombre salvador del momento, fucionó a las mil maravillas con O'Neill y Sheppard (sobretodo con el último), necesitamos un héroe, y lo necesitamos ya. ¿Greer? Puede ser.

-La dejadez con la que se trató a Johansen y Varro, su romance incipiente se merecía mas minutos.

-Igual que la segunda teninete Vanessa James, ¿por qué acabó saliendo tan poco y se le dio tan poca importancia?

-La cancelación, of course, un contra como una casa, ¿por qué? ¿por qué?

Los últimos capítulos fuero todos una pasada, desde el encuentro con sus descendientes en Common Descent, el final no oficial de la serie Epilogue o el último último Gauntlet, todos merecen un lugar de honor y son dignos finalistas, pero el mejor episodio de la temporada se lo lleva Hope, en el que pasan tantas cosas que es increíble que solo sea un capitulo,  no hay manera de ponerse en contacto con la tierra, y Chloe acaba poseída por Ginn, y la doctora Amanda Perry, pero eso es lo de menos, los secundarios toman el control del capítulo y asistimos a la dramática búsqueda de un riñón para el doctor Volker mientras se deja querer (puramente platónica e inofensivamente) por la doctora Park, Greer sale al rescate (no podía ser de otra manera), hay chistes sobre 2001: Una odisea en el espacio, y Volker y Greer contemplan las estrellas. En ese momento supe que la cancelación injusta de la serie me iba a doler horrores.
Le costó encontrar su camino, el delicado equilibrio entre acción, aventuras, drama y comedia se nos mostró por fin cuando menos lo esperábamos.
Bueno SyFy nos la dio, SyFy nos la quitó.
Y la echaremos de menos.

Carta Blanca, una semana de libertad en el matrimonio

Una de los hermanos Farrelly, eso gamberros de Algo pasa con Mary o Matrimonio Compulsivo, esta vez diseccionan el matrimonio burgués americano.
Owen Wilson y Jason Sudeikis son los maridos salidos, y Jenna Fischer y Christina Applegate las esposas que hartas de sus fantasías y de que siempre estén con lo mismo les dan una semana de libertad en el matrimonio para que hagan lo que les de la gana, sin culpabilidad ni consecuencias.
Solo que la última vez que ligaron fue hace quince años, y nada sigue siendo tan fácil como cuando tenían todo el pelo, se les notaban los abdominales y eran capaces de pasarse toda la semana de juerga sin sentir ni cansancio ni sueño.
No está mal, y te ríes a carcajadas en algunos momentos pero, ¿estará ya pasada de moda la comedia gamberra? ¿O es algo que nunca pasará de moda desde Desmadre a la americana?
¿O quizás no me hizo tanta gracia como antes porque me estoy volviendo mayor?
Debe ser eso.
Puntuación: 5



lunes, 9 de mayo de 2011

Fringe, cuando los mundos chocan

Fringe es una de mis absolutas favoritas. Que está en mi podio, vamos.
Y saber que después del final de esta tercera temporada vendrá una (inesperada) cuarta, es una alegría inmensa.
No es una serie que llame desde un principio, los primeros capítulos son flojos (o eso parecen) e invitan a tirar la toalla, pero todos aquellos que la seguimos fielmente, sabemos que hay mas sorpresas detrás del arco iris, que los observadores observan, y que los científicos locos comen regaliz rojo mientras practican autopsias.
Hay tres protagonistas, el científico loco, la agente del FBI y el hijo pródigo. Los tres van a salvar el mundo, o a destruirlo, según la versión que mas guste.
Sin muchos spoilers, resumen de la temporada.

PROS:
- La cada día mas creciente sensación de estar viendo  algo mas grande que la vida misma. La colisión de los mundos, en directo.

-Walter, sin duda, el mejor personaje de la serie (y que llama a gritos un reconocimiento, en forma de premio para John Noble)
- La relación entre Peter y Olivia, empezó tímida, con B-Olivia por en medio, pero ahora va a todo tren. ¿Sobrevivirá a la siguiente temporada?.

-Olivia, convertida en B-Olivia, pero sospechando que es Olivia, si Anna Torv acaba teniendo problemas mentales después de ésto no me extrañará.

-La campanita sonó y Bell regresó de entre los muertos (o algo así), su flitreo con Astrid me hizo reir a carcajadas.

-Walternate, tan malo, tan insidioso, y que se negó a experimentar con niños, fue para levantarse y aplaudir, pudo resistir la tentación a la que Walter sucumbió.

-Lincoln Lee, queremos mas, pero con la cara quemadita, que daba mas grima, ja, ja.

-B-Olivia, aunque todos la odiamos por lo de Peter, poco a poco ha ido haciéndose un huequito en nuestro corazón, sobretodo después de desafiar a Walternate.

-El final, WTF en toda regla, quedándome como una boba delante de la pantalla con la boca abierta. ¿Y ahora qué?

CONTRAS:
-Algunos capítulos en los que casi no pasa nada, hasta el final final (como en Subject 13 o The Firefly)

-Broyles, ya se que para muchos en uno de los favoritos, pero su cara llena de circunstancias, siempre seria, me pone de los nervios, por lo menos le vimos sonreír (ejem) en Lysergic Acid Diethylamide

-La sección de dibujos animados de Lysergic Acid Diethylamide, no, no me pareció original ni que sirviera de algo. La incursión en terreno Origen del capitulo tampoco me hizo gracia.

-Averiguar tan pronto el misterio que rodeaba a Sam Weiss, no por el misterio en si (que me parecía genial), sino porque me hubiera gustado la intriga un poco mas.

-El regreso de Rambaldi... es broma, pero el misterio de los artefactos, dentro de artefactos, me sonó a copia, aunque sea J.J. Abrams copiándose a si mismo. Ahora solo hace falta que salga una enorme bola roja flotante.

-Tener que esperar cuatro meses para saber que pasa tras el WTF del último capítulo.

En fin, el mejor capítulo de la temporada, podría ser el último, The Day We Died, con ese WTF y toda la pesca, o el primero, claro,  Olivia, con la titular intentando volver a casa, pero me quedo con  Stowaway (puede que no sea el mas original ni chocante, pero me tocó la fibra, ciertamente, y me tuvo pensando un buen rato), el de la mujer que no podía morir, el misticismo que lo rodea, Bell-Olivia (Well, you know, stranger things have happened.), el Lincoln de nuestro lado (Umm, no they haven't), Walter reunido con su mejor amigo reviviendo batallitas, la redención y el destino, el significado de todo acontecimiento. El perdón de los tulipanes blancos.
Sin duda, continuará...

El sicario de dios o Los cazavampiros célibes (Priest)

La cruenta guerra entre los vampiros y los humanos llegó a su fin hace años, dejando como testigos unas cuantas reservas de vampiros (fuertemente vigiladas), los cazadores de vampiros, (ahora retirados y olvidados, sacerdotes de la iglesia con poderes extraordinarios), y las ciudades estado (dirigidas por la iglesia, única salvadora de la raza humana, con mano de hierro).
Los antiguos guerreros sacerdote ya han perdido su utilidad y son despreciados por todos (incluso por la iglesia que los creó).
Pero en un pueblo del exterior de la ciudad, en las Tierras Baldías, un feroz ataque, de lo que parece un grupo de vampiros, acaba con el secuestro de una inocente joven, sobrina de uno de los sacerdotes (Paul Bettany), que con tanto celo luchó en la guerra.
Ante la negativa de la iglesia de dejarlo partir para salvar a su sobrina, ya que la admisión por parte de tan poderosa institución, de que los vampiros siguen libres y a sus anchas podría hacer peligrar su poder, el sacerdote desobece órdenes directas (por lo que será excomulgado) y va tras la camada de vampiros, averiguando de paso qué están tramando y a qué se enfrentan en realidad las ciudades.
Basada en el cómic coreano Priest, su mayor acierto es la riqueza de la premisa, que muere a los cinco minutos de empezar el film, para convertirse en un aburrido western con ocasionales escenas de acción, y un malo maloso poco creíble (lo siento Karl Urban).
Curiosidades tiene muchas, que salgan Stephen Moyer y Cam Gigandet dos habituales del género vampírico (True Blood y Crepúsculo, respectivamente), que Maggie Q aparezca pateando culos (como lo hace en Nikita), que Brad Dourif a.k.a. Lengua de serpiente, haga el mismo papel que sieeempre hace (hablando de encasillamientos), o que Paul Bettany se empeñe en creer que es un héroe de acción.
Puntuación: 4

30 Rock, Liz Lemon, bodas, bautizos y locuras varias

Quinta temporada de lo que para mi es la mejor comedia que se emite ahora mismo, 30 Rock. Este año la cosa ha dado mucho de si, muchísimo, la compra de la compañía, la marcha (por unos episodios) de Tracy Jordan, la relación perfecta de Jenna, Jack, su mujer Avery y su hijita, los desastres todavía no ocurridos, episodios en directo, microondas perfectos, vaqueros pro calentamiento global, bolsas en los árboles...

PROS:
-Como siempre la relación de Liz y Jack, lo fundamental de la serie, todos sus diálogos comunes son geniales, en especial esas pequeñas venganzas que se preparan el uno al otro en el episodio en que están "supuestamente" casados. Geniales.

-Que Tracy Jordan se fuera durante unos capítulos, un alivio para el carácter mas flojo de la serie (creo que fue por un transplante de riñón al que se sometió el actor). Siempre es el menos gracioso. Eso nos llevó a un episodio enteramente dedicado a la mujer de Jordan, y a su reality show, una genialidad.

-Kenneth Parcell en todos y cada uno de sus despistados y equívocos diálogos.
-Todas las desmadradas situaciones del equipo de escritores, algunas me arrancaron lágrimas de risa.

-Por supuesto las gorras de Frank (Sitting ovation!!!)

-El episodio en que por fin Carol y Liz ven la realidad de su relación. Un avión con retraso, y unos pasajeros histéricos fue el desencadenante de su adiós, eso si, echaremos de menos a  Matt Damon, ¿no?

-La aparición (breve) de Will Arnett como la archinémesis super gay de Jack, no sería una temporada completa sin él.

-El doctor Spaceman. Así, sin mas.

-El episodio en directo, a la SNL, ¿acaso alguno pensaba que no serían capaces?

-La larguísima lista de apariciones sorpresa, desde Tom Hanks hasta el mismísimo Aaron Sorkin conminado a Liz a que "caminara con él"

CONTRAS:
-Tracy Jordan, en todas sus formas, no hay manera de que me caiga bien o me haga gracia este hombre.

-Jenna y sus neuras, empiezan a ser un poco cansinas.

-Michael Sheen, el destino futuro de Liz, que conoce en el dentista, no, nada de gracia.

-Las pocas apariciones de la esposa de Jack, Avery, por muchas que haya, nunca suficientes.
El mejor capítulo de la temporada, vamos a ver, tentaciones de poner el episodio en el que Jack y Avery van a Canadá y ella se pone de parto, o el episodio en directo, pero me decido con  el 100, sus dos partes, con Jacks del pasado y del futuro, Liz alucinando mandarinas mientras profesa su amor por Dennis, Michael Keaton arreglando fugas de gas, y Tom Hanks hablando por teléfono con Clooney, para que quitara de la lista A de actores a Tracy, por hacer televisión.
Sexta temporada garantizada.

Estrenos 2011: Case Sensitive

El misterio de un asesinato en dos episodios, adaptando la novela The point of rescue de Sophie Hannah. No se si habrá mas después, pero me encantaría.
En Case sensitive, dos detectives, Charlie Zailer (Olivia Williams), al cargo del caso, y Simon Waterhouse (Darren Boyd, visto en Little Dorrit), investigan la muerte de la esposa de Mark Bretherick (Rupert Graves), y su hija de cinco años. Todo apunta que la mujer se suicidó, ahogando antes a la niña en la bañera.
Por supuesto, nada es lo que parece, y el empeño de Simon en creer que el marido es el culpable, destapa un misterio, y otra muerte por ahogamiento.
Las diferencias entre los dos detectives, que parecen compartir un pasado en común, apenas descrito, nos inducen a pensar que no hemos visto lo último de ellos. Espero que la ITV, el canal británico que ha producido la serie, se decida y adapte las demás novelas de misterio de la autora, protagonizadas por los dos detectives.

domingo, 8 de mayo de 2011

Bienvenidos al sur (de Italia)

El remake italiano del superéxito francés Bienvenidos al Norte, copia demasiado al pie de la letra el original, casi escena por escena y eso deja una sensación de repetición, pero no en el buen sentido. Siempre esperas esa broma en la que te reíste un montón, para apenas sonreír cuando llega.
No digo que sea un remake del todo prescindible, pero desde luego no es tan graciosa como el original.
Puntuación: 5

El amor y otras cosas imposibles (La Otra Mujer)

Una panzada de llorar que me he pegado con ésta...
No la miréis si sois de lágrima fácil porque Natalie Portman con su mirada triste, su tragedia personal, su forma de ser tan hiriente y tan frágil a la vez, me hizo llorar a lágrima viva.
Ella es la otra mujer, esa que se enrolla con un hombre casado y que al final se casa con él. Esa que que tiene una relación forzada con su hijastro, que es un poco rarito. Esa que se queda embarazada, tiene un hijo, pero lo pierde al poco de nacer. Esa que lo supera todo a base de batacazos.
Bonita, pero dolorosa.
Una panzada de llorar.
Puntuación: 6


Fast Five, los rápidos y furiosos se montan una a la Ocean´s 11

Hay cosas que mejoran con el tiempo, ¿verdad?
Y la saga de Fast and Furious es una de ellas.
Ya se que es difícil de creer, pero esa premisa tan macarra de coches rápidos y chicas guapas muta y cambia, es lo mismo pero mejor.
Justin Lin, el director de las tres últimas de la saga, ha sabido darle un spin y convertirla en una diversión tras otra, persecuciones, tiros, explosiones, y, la marca de la casa, carreras de una milla.
Aunque pocas carreras vemos en ésta, los coches rápidos rápidos siguen siendo el quid de la cuestión.
Si además añadimos un plan de robo a la Clooney, la reunión de personajes de todas las películas, (como Tyrese Gibson y Ludacris de la segunda, Matt Schulze de la primera  o Sung Kang de las tres últimas), casi todos los protagonistas originales (Vin Diesel, Paul Walker y Jordana Brewster) y Dwayne The Rock Johnson, la diversión está servida.
El punto álgido, la lucha a mamporro limpio que mantienen Diesel y The Rock, ríete tu de La Masa...
Puntuación: 7

Thor: el Dios del Trueno camina entre nosotros

Una menos para el gran evento del 2012, ¿no?
Pues eso. Otro héroe de Marvel que ve como su historia se adapta a la gran pantalla. Siguiendo las cachondas vibraciones que nos dejó Ironman en el 2008, claro ejemplo de que se puede hacer una peli de superhéroes divertida sin perder la credibilidad heroica, Kenneth Branagh se sube al carro del blockbuster, y nos sirve un film correcto, con referencias shakespearianas (como no), con un impresionante Asgard que palidece ante la Tierra, esa donde llamamos ciencia a la magia.
Alguna pega que le vea, pues, que las escenas de acción son del todo indiscernibles, oscuras y borrosas, y todo lo que acontece en la Tierra queda muy desconexo, y muy rápido, una transformación de chulito a persona humana en menos de un día, será que no.
Por lo demás muy entretenida, quedándote al final con unas agradables ganas de mas. Que supongo se saciarán con El capitán América (o eso espero).
Como curiosidad, uno de los creadores de a historia es J. Michael Straczynski, cuyos créditos incluyen ser el guionista de El Intercambio (la de Eastwood), pero por encima de todo, ser el creador de Babylon 5, y su genial arco argumental que se sostiene durante toda la serie.
El verano de los superhéroes da comienzo.
Puntuación: 7

domingo, 1 de mayo de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción, continuación

¡Empieza la segunda ronda!
Ahora las votaciones van a ser mas difíciles. O eso creo.
Se salvan, por ahora, Blade Runner (solo faltaría), La naranja mecánica, Donnie Darko, Encuentros en la tercera fase, Jurasic Park, Metropolis (1927), Hijos de hombres y La cosa.
Y sentimos decir adiós a:

Dune (1984)
Dios creó Arrakis para probar a los fieles. Y David Lynch rodó Dune para probar a sus fieles. ¿Te gusta Lynch? Pues a las buenas y a las malas. La adaptación fallida de la famosa novela de Frank Herbert nos dolió en el corazón a todos los fans de la novela. Aún así, cosas buenas pueden decirse de ella, ¿no? La ambientación es genial, y los gusanitos del desierto, eran muy monos, ellos. Que sepáis que El miedo mata la mente.

Los fantasmas pululaban por ahí, se buscaba desesperadamente al Maestro de las Llaves y Gozer, el gozeriano elegía a nuestro destructor: un muñeco de Marshmallows gigante. Hay pocas cosas que superen esa escena en la biblioteca, quizás ¿la escena en el hotel donde alguien acababa moqueado?.

Depredador (1987)
Todo un referente del cine de acción de los 80. Si sangra, podemos matarlo. Claro que si, pero antes esperamos que nos mate uno a uno, hasta que solo quede el Schwarze. El cazador se camufla con la selva, pero nada puede resistirse a las cachas con mas mala leche del mundo, y el barro obra milagros en el cutis.

La novela de Heinlein (ganadora del Hugo), escrita hace mas de 60 años, sigue creando controversia, tachaba de fascista y militarista, descrita por otros como la mas perfecta novela militar de ciencia ficción, Paul Verhoeven sin adaptarla a la letra, supo captar todo el desmadre futurista de un cadete del espacio. Por cierto, ¡¡Bichos!!

Mad Max 2 (1981)
El guerrero de la carretera volvía en un mundo post-apocalíptico donde el combustible fósil escaseaba y las bandas de motoristas hacían estragos en el camino. Como justo justiciero ayudaba a un grupo de inocentes a salvar la vida (y su tesoro), y el continuaba su aventura hacia otros lares. Mel Gibson en chupa de cuero, esto... ¡chachi!

Vale, Woody Allen, en el futuro, disfrazado de robot y un orgasmatrón, una escena difícil de olvidar, y de superar... a risas. Sí, Allen también es capaz de escribir ciencia ficción, distopías, para mas inri, lucha contra el gobierno opresor, se enamora, y no para de hablar con sus típicos diálogos rápidos y surrealistas. 

La mosca (1986)
No podía faltar David Cronenberg a la lista, ¿verdad?, alguna rarita de las suyas. Basada en la historia corta de George Langelaan del 57, la fusión de un hombre y una mosca, con todas sus consecuencias. Una atmósfera genial y opresiva son capaces de llevarnos hasta el límite de nuestro miedo. Y sigo sin poder mirar con los ojos del todo abiertos la escena de la regurgitación...

Segunda parte de Semilla espacial, un episodio de la serie original, Khan,  un humano genéticamente alterado, escapa del planeta donde estaba recluido con un solo pensamiento, vengarse del hombre que lo puso ahí: James Kirk. Batallas espaciales, la espectacular regeneración de todo un planeta y la muerte de Spock, sin dudarlo, la mejor de las películas de la serie original.