Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!
Mostrando entradas con la etiqueta post-apocalipsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta post-apocalipsis. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

La chica mecánica - Paolo Bacigalupi

Novela ganadora del Hugo a la mejor novela del 2010 (ex aequo junto con The City and the City de China Miéville), además del Nebula y el Locus.
Guau. Todos los premios importantes cienciaficcioneros. Que hay que leerla seguro, vamos.
Pero a la vez, una pátina de escepticismo se impone cuando leo tal recital de galardones en la contraportada. ¿Será verdad? ¿Es tan buena, que un escritor novel con su primera novela publicada, empata nada mas y nada menos, que con Miéville? Y además deja atrás nominados como Robert Charles Wilson (Hugo por Spin y otro buen montón de premios) o Robert J. Sawyer (Hugo por Homínidos y otro buen montón de premios).

Pues sí. Es tan buena.

Bacigalupi nos describe el mundo del siglo XXII, casi post-apocalíptico, que sufre inundaciones por el Calentamiento Global, escasez de recursos energéticos y sus cosechas están devastadas por mutaciones y enfermedades, que han saltado a los humanos, dejando a la población disminuida y agonizante. Las corporaciones alimentarias, fabricantes de calorías las llaman, controlan el ADN de sus productos modificados para resistir las plagas y quien quiera puede tenerlos, por un precio. Lamentablemente la falta de código genético puro, sin infectar, ha reducido los alimentos drásticamente.
Solo Tailandia, cuyas fronteras se encuentran cerradas para los extranjeros, parece estar produciendo frutos extintos. ¿Tendrán los tailandeses una reserva de semillas secreta? Tres hombres se dividen el poder del país, el Somdet Chaopraya (regente de la Reina Niña), el general Pracha jefe del Ministerio del Medio-Ambiente y Akkarat, jefe del Ministerio de Comercio, desarrollándose entre los dos últimos una guerra fría encubierta para desacreditar al otro, que puede desembocar de un momento a otro en una guerra abierta.
Y eso solo es el background.
Anderson Lake busca desesperadamente el secreto de la diversidad en los alimentos en los mercados de Bangkok, para una de las corporaciones todopoderosas occidentales, AgriGen, que pone a su disposición todos sus recursos para hacerlo. Su tapadera, una fábrica de resortes de energía que dirige con la ayuda de su secretario Hock Seng, un tarjeta amarilla, un refugiado chino superviviente de una purga racial y clasista en su país, que medra a duras penas junto con los de su raza, pero siempre en busca de la oportunidad de hacerse con dinero y recuperar su posición de ciudadano de primera clase.
El camino de Lake se cruza con Emiko, bella y delicada, es un neoser, creado por los japoneses para actuar como secretaria y obedecer servilmente, pero su status de objeto ilegal en el país, la ve reducida a mero juguete sexual en un show en un antro de mala muerte. Allí, sin ninguna esperanza de supervivencia, despreciada por todos como un ser artificial sin alma, deberá aprender a dejar atrás sus imposiciones genéticas y renacer a una vida de libertad.
Mientras, el capitán Jaidee, miembro de las camisas blancas, el brazo ejecutor del Ministerio del Medio-Ambiente, no atiende a razones y se extralimita en su celo de proteger el país de comercio exterior no deseado. Sus acciones desencadenan una serie de sucesos en las que todos se verán envueltos de una forma u otra.

Con claras influencias de Philip K. Dick o William Gibson (o Neal Stephenson) o la lírica destructiva de J.G. Ballard, la novela no solo nos muestra un mundo futuro de lo mas creíble, si no que explora los sentimientos, preocupaciones y motivaciones de todos protagonistas, además del choque predecible de culturas.
Una gran novela, de la que he pasado por alto sus defectos (que los tiene, si), y que me ha dejado emocionada (sí he llorado, lo se, soy una blandengue), un derroche de imaginación (a pesar de sus marcadas influencias), llena de detalles y personajes de esos que llenan, por lo menos a mi.

domingo, 30 de octubre de 2011

Temporada 2011: Dexter, House, Sanctuary, The Walking Dead y Chuck

Sexta tempoarda, y es empezar y ya ¡a matar a saco! Dexter, querido, eres el mejor.
Por supuesto, nuevo pirado llega a Miami, o debería decir pirados (aunque creo que solo hay uno, mmm), si es que a los serial killers les gusta el calorcito y la playa, si no ¿por qué van todos allí? Ja, ja. A estos los manda Dios.
Esto, después de la catarsis de la anterior temporada, encontrando y perdiendo a su alma gemela, Dexter está mas que listo para enfrentarse a ellos, ¡preparáos que el Oscuro Pasajero va a por vosotros!
¿Conocerá Debra al fin el secreto de su hermano? ¿Morderá el polvo de una vez María LaGuerta? ¿Ascenderá Batista en la jerarquía policial sin nepotismo ni chantajes? ¿Dejará Quinn de ser tan capullo? ¿Encontrará Masuka alguna vez el amor (aunque sea a lo raro)?
Inmersión total en la nueva temporada.

Cada año digo lo mismo, que la voy a dejar, y cada año miro el primero de la temporada y me vuelve a enganchar, ¡maldito doctor cascarrabias! ¡maldito Wilson, siempre encantador y leal!
Este año tenemos una baja importante, Cuddy, la mandamás ha dejado la serie y se ha ido a hacer de abogada a The Good Wife. Mientras, House en la cárcel haciendo de las suyas, porque no hay prisión que pueda detener su mala leche y sus ansias sicópatas de resolver puzzles a toda costa. Además tenemos nuevos doctores juguetes con los que divertirnos, Odette Annable y Charlyne Yi, a cual mas rara. ¿Significa eso que Chase (y su acento sexy) no va a aparecer? ¡Oooooh! Espero que no sea cierto porque entonces ¡sí que la dejo!

Después del desastre que me pareció la anterior temporada, la cuarta empieza con buen pie con ¡un viaje en el tiempo! Así no se puede fallar.
Magnus persiguiendo a Adam para que no altere el futuro y cruzándose con John de paso, el John sicópata que todos conocemos y adoramos.
Luego está lo de los abnormales de Hollow Earth, que han empezado a salir a la superficie a porrillo, ¡nos atacan! Y ya están los militares tirando bombas. Como siempre, disparar primero y preguntar después.
Pero lo que mas me ha chocado de los dos primeros capítulos de la temporada: ¡Kate no sale en los títulos de crédito! No me digas que deja la serie... ¡oooooh!
Lo único que podría alegrarme ahora mismo es un episodio con Tesla. Esperemos que tengamos alguno.

Vale, primero la AMC dice que va hacer una segunda temporada mas larga, pero que va a meter menos dinero en ella.
Luego despiden a Frank Darabont (WTF!!!), el showrunner de la serie y el que le daba mas publicidad de prestigio (siendo un director de cine y esas cosas).
Además aterrorizan a los actores para que no hagan ningún comentario al respecto: es una serie de zombies chicos, cualquiera puede morir en cualquier momento.
La realidad es que es la serie mas vista de la cadena, mucho mas que Mad Men y Breaking Bad, así que reduciendo costes, van a ganar mucho mas dinero... fastidiándonos a nosotros, vamos.
Y así estoy yo, pensando todo eso mientras miro el primero de la segunda temporada, publicitada hasta la nausea (incluso con una web serie Turn Apart), maldiciendo a los de la cadena por convertirse en la nueva SyFy y FOX de las cadenas de pago (¡la cancelación de Rubicon todavía me duele, sorry!).
Veamos, los chicos están fatal y eso, ya sabéis aquello de que los auténticos zombies son los que están vivos, pero en fin, una niña se pierde, ellos van a buscarla, rezan, maldicen, lloran. Mucho drama y pocos muertos andantes. Nada nuevo.
Y los ratings suben como la espuma, y la AMC la renueva para la tercera temporada sin pestañear.
¿Será verdad? ¿Puede la cadena ganar mas dinero gastando menos? ¿Puede Andrew Lincoln seguir con su falso y horrible acento sureño sin que nadie atente contra su vida?
Solo por la rabia que me da, tendría que dejar de mirarla.
Pero no puedo. Salen zombies.

Porque a veces (muy pocas) los fans lo consiguen, y hacen que una serie dure tres temporadas mas de las que debería haber durado, antes de que la cadena le de carpetazo, pero a lo digno.
Y esta quinta temporada va ser ¡la leche!, nos preparamos para el gran final, y en el primer capítulo tenemos (atención frikis cienciaficcioneros) a Ethan Phillips (Neelix en Star Trek: Voyager) y nada mas y nada menos que a Mark Hamill in person, (si tenéis que ir al enlace para saber quien es... shame on you) y por lo previews me ha parecido ver a Rebecca Romijn (Mística en X-Men y secuelas) y a Carrie-Anne Moss (¡¡Trinity!!), así que están tirando la casa por la ventana. ¡Bien por ellos!
Además el Interset ha cambiado de cabeza, Chuck y Sarah están supercadados (y disfrutando), Casey y su seriedad cachonda-gruñona no cambia (es de agradecer) y los empleados de BuyMoria siguen tan locos como siempre.
Quinta y última temporada para la superviviente ciencia-ficcionera de la cadena del pavo (la NBC, chicos).

miércoles, 6 de julio de 2011

Estrenos 2011: Falling Skies

No voy a mentir, es posible que Falling Skies sea uno de mis estrenos de ciencia ficción mas esperados.
Hace mas de un año y medio, cuando se empezó a hablar del proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle, me empecé a entusiasmar a lo grande.
Cada vez que se oía un pequeño rumor, una nueva noticia sobre él, mi alegría crecía.
Durante mucho tiempo, y sin título por el que referirse a ella, la serie fue conocida, pues eso, así, el proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle, y lo cierto es que ahora, por mucho que ya tenga título, mi hermano y yo nos congratulamos en llamarla así.
Es que somos algo raros, y eso nos hace gracia.
Pero al grano.
Los primeros capítulos (he visto tres) no es que sean la caña (ni mucho menos) pero muestran un potencial ENORME, y eso me tiene enganchada.
Hace unos meses los alienígenas (con seis patas, feos, feos) invadieron la Tierra, y empezaron a matar a humanos y a llevarse a niños, con un objetivo misterioso.
La resistencia no tarda en organizarse, formada a medias por militares y civiles que sepan empuñar armas, la serie empieza en un emocionante in media res, con nuestro héroe, Tom Mason (Noah Wyle, of course), un profesor de historia, luchando a tiro limpio con los pellejudos de seis patas, intentando rescatar provisiones (y fallando miserablemente) dirigiendo un pelotón de milicianos (en su mayoría adolescentes), y salvándose por los pelos.
Vale, la serie podría ser mas mas, y el presupuesto limita la dirección del argumento, pero estoy tan emocionada (y la mayoría de las veces aterrorizada por las vibraciones alien asesino) que ver el proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle (ja, ja), es uno de mis puntos álgidos de la semana.
Aunque sinceramente espero que la cosa se anime todavía mas.
Veremos si esos 10 episodios encargados por el canal TNT se transforman en una alucinante temporada completa.
Y para los que piensen que Noah Wyle no tiene lo que hay que tener para liderar un grupo de la resistencia, ahí va una escenita del tercer capítulo que me dejó alucinando mandarinas.

viernes, 1 de abril de 2011

Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance

Sí, también soy una fan de Neon Genesis Evangelion.
Si es que tengo todos los vicios.
Ese anime mecha futurista post-apocalíptico, donde unos entes feísimos llamados ángeles no paran de descender a la tierra para destruirla, y nosotros, pobres mortales, para defendernos, construimos enormes máquinas sintientes, los Evangelions, hechas de la misma materia de los ángeles. Son lo único que nos separa del Fin del Mundo. Y sus pilotos son niños. Uno en especial Shinji Ikari, hijo de Gendo Ikari, el científico que se inventa todo el tinglado de los Evas, parece destinado a salvarnos.
Ese, a grandes rasgos sería el resumen de una serie de lo mas surrealista, ¿ángeles lloviendo del cielo? ¿enviados de Dios para limpiar la Tierra del pecado original? mmm, Lilith, la del Primer Impacto, el Segundo Impacto, los Profetas..., se puede ir mas allá de lo raro en un anime, pero es difícil.
El anime mas dos pelis, Death and RebirthThe End of Evangelion, parecían completar la cosa.
Pero no. Un avispado de la productora va y piensa, que con todo el tinglado que nos hemos montado, la mitología y tal, se puede hacer algo mas.
Y se ha hecho:
La reinvención de la serie en forma de cuatro pelis, con mayor calidad de animación, nuevos personajes, cambios de escenario, y ¡oh, sorpresa! cambio de final. Porque el que hicieron no era lo suficiente complicado. Claro.
La primera, Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone, salió en el 2007, y es básicamente los cuatro o cinco primeros capítulos del anime, mas bonitos, eso sí, pero calcados. O sea, nada nuevo bajo el sol.
La segunda, que he visto ahora, Evangelion: 2.0: You Can (Not) Advance, del 2009, si que cambia, algo. No muchísimo, pero algo, lo suficiente para que valga la pena su visionado, siempre hablando de fans de la serie, claro.
Veamos.
Shinji sigue siendo ese llorica que se lamenta cada vez que se sube a una Eva. Su padre, Ikari, ese bastardo sicópata masoquista sin sentimientos, sigue torturando al pobre niño para ver si se manifiesta el poder interno del Eva de una vez. Eso no es nuevo.
Pero la aceleración del argumento (llegando a situaciones próximas al final de la serie), la suma de pilotos, y la sorpresa al final de los créditos (atención a eso), si que son diferentes.
Y sí, al verla me han entrado unas ganas locas de volver a revisar la serie entera, por lo bien (y lo mal) que me lo pasé, y para entender de una puñetera vez el final.
La tercera, Evangelion 3.0 todavía está en producción. Ains.
Puntuación: 7

jueves, 25 de noviembre de 2010

The Lost Future (otra peli cutre-Original SyFy)

Que queréis que os diga las pelis producidas por el SyFy me hacen gracia, son cutres, previsibles, copian descaradamente a otras pelis, sus actores son secundarios venidos a menos, pero en el fondo me molan.
Pensé que algún día se cansarían de mutar animales (Anacondas: Trail of Blood, Attack of the Sabretooth, Chupacabra: Dark Seas, Dinocroc vs. Supergator, Dinoshark, por poner los ejemplos mas coloristas), y volverían ha hacer algo decente (es un decir).
Y ese día ha llegado.
Señores, han hecho una peli post-apocalíptica!!!!!!!!!!!!!!!
Si es que no puedo creerlo.
Y es decente, y todo. Sale Sean Bean.
En un futuro lejano, una efermedad a diezmado la población, solo sobreviven, a duras penas, pequeñas tribus sanas (casi revertidas a la edad de piedra), los demás humanos se han convertido, por culpa del virus, en bestias mutantes (de eso no nos hemos salvado). Pero (redoble de tambores, plis) todavía queda esperanza... ¿habrá una cura tras el negro horizonte? ¿Podrá el valiente Kaleb (Sam Claflin, Los pilares de la tierra) descifrarla?
¡Ah! Cuanta diversión predecible cutre salchichera.
¡Ah! Si en el fondo me ha molado, para que engañarnos.
Puntuación: 5

PD: A los señores del SyFy: Déjense de chorradas y produzcan otra miniserie a la Lost Room... porfaporfaporfa...

martes, 19 de octubre de 2010

Sinsajo - Suzanne Collins

A pesar del año sabático que me estoy tomando en cuanto a lecturas se refiere (pongo la mente en barbecho después de años anteriores frenéticos), no me pude resistir al cierre de la trilogía juvenil de ciencia ficción que mas me ha gustado, Los juegos del hambre, me sorprendieron por su crudeza (¡esas muertes en la arena!) y su forma de desarrollar la historia. Aunque le hacían falta mas descripción de personajes para convertirse en un icono cienciaficcionero para este blog, captó toda mi atención (que me hiciera llorar en ciertos pasajes también tuvo algo de culpa, lo reconozco)
La segunda parte, En llamas, nos dio mas de lo mismo, pero mejorando la parte narrativa (que me lo leyera en inglés también pudo influir un poco).
Sinsajo, el cierre de la trilogía no decepciona, es mas, yo diría, que a pesar de la sorpresa inicial de  Los juegos ... Sinsajo es superior en todos los aspectos, conocemos mas las motivaciones de los protagonistas, su mundo interior, la acción es increíble (¡la cantidad de gente que muere!), y su principio lento pero seguro, hace que crezca la tensión a medida que pasan las páginas. Los personajes secundarios siguen de lo mas desdibujado (si algún gran defecto tiene la escritora es ese), y a veces no se quién dice qué (ni porqué) pero las aventuras de Katniss siguen absorbiendonos, ahora como símbolo de la rebelión, un gran peso se apoya sobre sus hombros. Ella solo quiere que su familia esté a salvo y hará todo lo que este en su mano para conseguirlo, incluso sacrificar a aquellos que la tienen en alta estima.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Resident Evil: Ultratumba

Las aventuras de Alice (Milla Jovovich) continúan en el País de las Maravillas Zombies (aunque no salen mucho esta vez, lástima), tomando venganza una vez mas en la Corporacion Umbrella. Cuarta entrega con el señor Paul W.S. Anderson recuperando el timón, y ¡en 3D! Y hay que decir que muy bien aprovechado, ya que las escenas de acción lenta (a lo Matrix, que tanto le gustan al dierctor) quedan mucho mejor, que las rápidas, que en el 3D se ven borrosas.
En cuanto a la calidad de la peli (¡aquí insertar carcajada irónica!), es mejor que la tercera (que Alice pierda sus superpoderes le sube puntos definitivamente), visualmente y argumentalmente (¡aquí insertar otra carcajada irónica!) muy superior a sus predecesoras.
Esta es de esas pelis que dejando aparte cuestiones cinéfilas, si ya has visto las demás (y mas o menos han gustado) hay que ver la cuarta... aunque solo sea por los títulos de crédito mas la escena inicial, con Alice dando caña como solo ella sabe.
Una solo puede imaginar como seria una peli verdaderamente buena (a.k.a mejor director, mejores actores, mejor argumento) si utilizara el 3D tan bien como lo ha hecho ésta.
Puntuación: 6

Ficha

miércoles, 14 de julio de 2010

La leyenda de madre Sarah - Katsuhiro Otomo

Parece mentira, con lo que me gusta Akira, y nunca había leído La leyenda de madre Sarah, si es que no tengo vergüenza...
El maestro Otomo, nos traslada al futuro, la tierra devastada, está dividida en dos grupos irreconciliables, que luchan sin fin. Sarah, fuerte, sensible, valiente, madre coraje, perdió a sus hijos al principio del conflicto, ahora los busca desesperadamente, entre orfanatos corruptos, ejércitos descontrolados y ordenes religiosas sin mucho orden.
De que los encontrará no hay duda, ella es así, perseverará hasta el final, pero lo que encuentra a su paso puede que acabe afectándola mas profundamente de lo que cree.
Con un dibujo sencillo, pero espectacular, de Takumi Nagayasu, otra de esas obras maestras que todo aficionado del manga i/o del cómic no tiene que perderse, (como yo, que nunca es tarde si la dicha es buena).

lunes, 12 de julio de 2010

Eden Log (plantas, mutantes y WTF)

¿Cuántos WTF se pueden tener en una peli? Creo que con esta he batido el record.
Sacada de la lista 30 visiones post-apocalípticas del siglo XXI, otro descubrimiento, no se si recomendable, pero original, si que lo es.
Si os atrevéis a su visionado, ya quedáis avisados, no vais a entender nada, hasta casi el final (en ese momento mi hermano me lo ha explicado a mi, porque ni por esas). Creo que a todos los consumidores de ciencia ficción y fantasía, superdotados en lo que se llama suspensión de realidad, (algo que las personas normales parecen capaces de hacer solo en pequeñas dosis), sacarán partido de su don a espuertas, o eso, o la apagas a los diez minutos...
Puntuación: 4 (la suspendo, pero por el esfuerzo de hacer algo diferente luego le pongo un 5)

Ficha

jueves, 1 de julio de 2010

Cargo: entre el frío de las estrellas

Hace unos días, en mi página ciencia-ficcionera favorita, hicieron una lista con 30 visiones post-apocalípticas del siglo XXI.
De entre ellas, decidí atreverme con este film suizo de ciencia ficción, mas independiente imposible, hecho con cuatro euros, pero que en la pantalla parecen muchos mas.
La tierra es inhabitable, y la humanidad ha puesto sus esperanzas en la colonización de REA, un planeta paraíso, lleno de naturaleza que explorar y disfrutar.
Esperando ganar lo suficiente para poder ir allí, y reunirse con su hermana, Laura, se enrola en el Kasandra, un carguero espacial hacia una lejana estación, su cargamento: supuestos materiales de construcción, (¡ja!).
Tiene una ambientación lograda y algunos momentos de terror espacial nada desdeñables, lástima que lo predecible del argumento empañe todo el metraje. Aún así, muy digna película post-apocalíptica, que merece estar en la lista.
Puntuación: 6

Ficha

lunes, 22 de marzo de 2010

2024: Apocalipsis nuclear (A boy and his dog)

Rodada en 1975, la peli nos traslada a una linea temporal alternativa (donde Kennedy fue reelegido presidente 2 veces), después de la cuarta guerra mundial, los escasos supervivientes en la superficie solo se preocupan de dos cosas: comida y mujeres.
Vic, con la ayuda de su perro, con el que se comunica telepáticamente, encuentra una chica con la que mantener relaciones (puede que forzadas). Siguiéndola, se adentra en un mundo subterráneo, donde otros supervivientes han construido su nuevo hogar, no tan utópico como parece.
Basado en una novela corta de Harlan Ellison ganadora de un Nebula, el escritor colaboró con el director del film, que mas tarde ganó un Hugo, por mejor representación dramática, en 1976.
Ha sido referenciada como clásico en su género en varias películas, la última, El libro de Eli, en un viejo cartel que cuelga en una pared, fue allí donde me llamó la atención.
No es una gran película, aunque muestra las bases conceptuales, que luego han sido copiadas hasta la saciedad, en este tipo de films: mundo devastado, pillaje, supervivencia, parajes solitarios, la amistad de dos personajes, en este caso, un chico y su perro, este último, lo mejor de toda la peli.
Muy recomendable para fans de la ciencia ficción con afán completista (como yo).
Puntuación: 6

Ficha

sábado, 20 de marzo de 2010

El libro de Eli (El caminante y la Palabra)

Nada como ver una película con escepticismo para que te sorprenda y gane puntos.
Cuando oí hablar de este film, se me hizo la boca agua, western post-apocalíptico, Denzel Washington, y Gary Oldman haciendo de malo, ¿a quién no le interesaría? (vale, ya lo se, a un montón de personas, pero yo estoy con el otro montón que si).
Luego vi el trailer, y me desinflé un poco, me pareció pretenciosa y sin mucho sentido, una de esas, con bonitas luchas coreografiadas, cámaras lentas y demás. Pero me alegra decir que ¡tiene argumento!
Un misterioso caminante (Denzel Washington) recorre los caminos devastados, de una tierra donde el sol brilla demasiado, y la gente, desesperada, roba y mata por un poco de agua. Tiene una misión, llevar un libro al oeste.
Quién le ha encomendado la misión, y cuál es el libro, son el quid de un film, dentro de todo, muy comiquero (en el buen sentido), coherente, y con sorpresita final de las agradables, que te hacen plantear de otra forma todo lo que has visto durante el metraje.
Los hermanos Hughes, directores conjuntos de From hell (adaptación del famoso y extenso cómic de Alan Moore), todavía no tienen un estilo definido, pero van por buen camino, y además se rumorea que son los que se han llevado el gato al agua con la esperada adaptación de Akira. Crucemos los dedos, porque ¡sus escenas de acción NO son de las de confusas, con tembleque de cámara y planos cortos! Un milagro en estos tiempos que corren.
Puntuación: 7

Ficha

domingo, 28 de febrero de 2010

Survivors: virus fatales y demás pandemias

Termina la segunda temporada de Survivors, esa serie británica (ya anunciado remake americano), donde unos supervivientes de una pandemia gripal, se las arreglan para vivir el día a día, a pesar de pequeños gobiernos provisionales e investigadores algo idos de olla.
Como en la primera temporada la búsqueda de una madre por su hijo sirve de MacGuffin para que seamos testigos de las maldades y bondades humanas en situaciones extremas, que de todo hay en la viña del señor.
Personalmente me ha gustado mucho mas que la primera, todos los capítulos han seguido un argumento claro extendiéndose de uno a otro y dejando de ser tan procedimental, que en la mayoría de las situaciones no hacía falta.
La mayoría de los personajes han dado un giro, y dadas las circunstancias (supervivencia y esas cosas) hacía falta, y han quedado muy creíbles.
Esperemos que renueven para una tercera, que material hay a montones.
Para saber mas, aquí.

sábado, 6 de febrero de 2010

(Dos en) La carretera

Me ha sorprendido lo fiel que es a la novela, porque después de ver algunos trailers parecía que se habían subido al camión de la espectacularidad y las explosiones.
Pero no, y menos mal.
Y Viggo Mortensen es impresionante. Su interpretación conmueve hasta las lágrimas, (cierta escena, abandonando el anillo, el pasado que nunca volverá, rompe el corazón).
Vamos allá: en un mundo post apocalíptico (nunca se aclara como hemos llegado a ello), gris y devastado, un padre y un hijo viajan hacia el sur, esperan encontrar menos frío y mas comida.
Como en el libro, el mundo se sostiene en ellos, en sus conversaciones (o la ausencia de ellas), en su búsqueda constante de comida, en sus encuentros con los Malos, rehuyendo la compañía de todos, siempre protegiendo al niño, su corazón, su dios.
Quien no haya leído el libro (¡leedlo, YA!) y espere encontrar acción, persecuciones y demás, se verá decepcionado, porque al igual que su fuente literaria, los encuentros con otros seres humanos son fugaces, aunque significativos. Así entendemos lo que es capaz de sacrificar un padre por un hijo. Así vemos en lo que nos hemos convertido, somos zombies en busca de comida. Cuando lo que deberíamos buscar es calor humano.
Deberíamos saber distinguir a los Buenos. Deberíamos llevar el Fuego.
Puntuación: 8'5

Ficha

sábado, 30 de enero de 2010

Adiós a Dollhouse

Después del subidón que supuso Epitaph One, la segunda temporada parecía que no acabaría de llenar nuestras, (lamentablemente) altas, espectativas, hasta que la cancelación espabiló a Joss Whedon (¡y de qué manera!).
Los últimos episodios han sido TREMENDOS, una cantidad ingente de datos, sucesos, twists y demás, hasta llegar a, ¡tachán!, Epitaph Two: Return dejándonos con un final final y muchas ganas de mas ¡maldito Whedon! Espero que lo próximo que se saque de la manga dure mas que dos temporadas (ó 14 capítulos y una peli) porque si no, me voy a volver loca.
Ésta no ha sido una serie para tirar cohetes, las restricciones de la cadena y las peticiones de convertirla en mas procedimental por parte de los productores, la condenaron a la cancelación desde su inicio. Basta ver el piloto que tenía que emitirse, que luego se canivalizó para formar los cinco primeros de la serie, una pieza brillante, llena de acción y con suficientes incógnitas que se convirtió en un laaaargo y aburrido episodio introductorio, seguido de capítulo tras capítulo de relleno sin apenas nada nuevo que contar. Con la segunda temporada las cosas han cambiado y se nos ha ofrecido un recital de actuaciones y argumentos a cual mas loco, muy al estilo del autor, y que era lo que todos esperábamos desde el principio. La pregunta aquí es ¿hubiera sido así sin la amenaza de la cancelación?
Dollhouse se marcha dejándonos con un gran sabor de boca, se va antes de tiempo, pero en el momento justo. Nos deja, pero añade al universo Whedon unos cuantos actores fetiche mas, que seguro volveremos a oír de ellos: Fran Kranz, Topher, el científico loco que todos llevamos dentro, admito que al principio no me hacia ni pizca de gracia, y al final he acabado adorándolo, y Enver Gjokaj, Victor para sus amigos, a estas alturas creo que nada se le puede resistir a este chico, ¡si era mejor Topher que el propio Topher!
En espera de los próximo de Whedon, que seguro no tardara en llegar, me contento revisando los mejores capítulos de Buffy... y llorando una y otra vez con el final de Dollhouse, ¿quién hubiera pensado que me emocionaría tanto?
En mi imaginación Epitaph Two: Return es el piloto de una gran serie, es el principio de una larga amistad, que nunca voy a tener.

sábado, 9 de enero de 2010

Catching Fire - Suzanne Collins

Segunda parte de Los juegos del hambre, la saga que demuestra que todavía hay esperanza para la ciencia ficción juvenil, Catching Fire (ni idea de qué título le van a poner en español), retoma la historia de la primera parte unos meses después de lo acontecido en los juegos, Katniss se está recuperando físicamente, aunque las huellas mentales de la dura batalla nunca desaparecerán del todo. Hay rumores de rebelión en los Distritos y una visita inesperada del Presidente hará temer a Katniss por su vida y la de sus seres queridos.
Aunque nunca podría imaginar la venganza que ha desatado sobre ella.
Un mundo post apocalíptico, luchas a muerte, amores trágicos, en definitiva sangre sudor y lágrimas hacen de esta saga juvenil algo apetecible y (debido a su ¿sadismo?) diferente. No tiene mucha sustancia que digamos (no podemos exigir la novela juvenil perfecta, ¿verdad?), ni despliega tanto dramatismo como en la primera novela pero sigue sorprendiendo la cantidad de muertes descritas, se lee rápido y entretiene muchísimo.

martes, 5 de enero de 2010

Número 9 (la vida de las pequeñas cosas)

Basada en un corto nominado al Oscar, esta producción conjunta de Tim Burton y Timur Bekmambetov (tan publicitada) dirigida por Shane Acker, cuenta la historia de 9, un ser mecánico nacido después de una gran guerra, entre humanos y máquinas, que ha devastado el mundo.
Lleno de curiosidad, descubre amigos (que aunque mecánicos como él, tienen vida) y enemigos, corre peligrosas aventuras y averigua el origen de su pequeña luz vital.
Con un look muy potente y original, de ambientación oscura (a veces demasiado) y triste, es una deliciosa película animada, repleta de rincones asombrosos, con un final lleno de esperanza.
De todas maneras, el corto es muuuuucho mejor.
Puntuación:7

Ficha

miércoles, 30 de diciembre de 2009

El día de los trífidos (Plantas carnívoras sueltas)

En El día de los trífidos, el doctor Bill Mason (Dougray Scott) convalece en el hospital después de tener un accidente en un criadero de trífidos, plantas móviles carnívoras, que son utilizadas para destilar un aceite, capaz de sustituir a los carburantes fósiles. Sus ojos vendados le impiden disfrutar del acontecimiento del siglo, el sol desplegará todo su poder en forma de bellas llamaradas solares visibles desde la tierra. Lamentablemente los cálculos de los científicos son erróneos, y todo aquel que está disfrutando del espectáculo queda ciego... eso es el 90% de la población mundial. Al despertar Mason solo tiene un pensamiento, si los trífidos escapan de la granja se cebarán en una población debilitada y ciega.
Y esto solo es la premisa, desarrollada en dos capítulos de hora y media cada uno. ¡Viva la BBC!
Hay clásicos incontestables en la ciencia ficción, que por mucho que pase el tiempo siguen estando vigentes.
Y El día de los trífidos de John Wyndham es uno de ellos.
Desde su publicación, en 1951, esta muestra de ciencia ficción británica catastrófica, ha visto unas cuantas adaptaciones. La que mas recordaba yo era una de 1981, en forma de miniserie, también producida por la BBC, mi hermano y yo estábamos totalmente aterrorizados con las dichosas plantitas. Todavía hoy, cuando pienso en ello me entran escalofríos.
Y esta adaptación moderna hace justicia al libro, sí señor. Se echan un poco de menos el diseño de las plantas de los 80, pero se suple con sobradas dosis de suspense. ¡Si estaba yo toda asustadita en mi silla mientras el prota se jugaba el tipo ante las malditas plantas andantes!
¿Se podría mejorar? Siempre se puede mejorar, algo mas de acción, mas nitidez en los trífidos, por ejemplo. Pero excelente en todo lo demás. ¡Si hasta ha hecho que Dougray Scott me cayera bien!

lunes, 23 de noviembre de 2009

Danza de huesos - Emma Bull

Después de que la guerra haya devastado América, Gorrión, vive en una especie de ciudad estado, donde todos los recursos están controlados por un poderoso dirigente. Además, El Negocio rige su vida y no confía en nadie. Hasta que el misterio de su origen le es revelado y se da cuenta que tiene un papel principal en la guerra, que todavía se sigue librando entre telépatas, los verdaderos causantes de la hecatombe.
Brujería, algo de vudú, las cartas del tarot, todos elementos que no suelen combinarse en novelas de ciencia ficción, aunque no desentonan con el ambiente post-apocalípitico, tampoco ofrecen expoliaciones del todo satisfactorias, y todo se mueve y combina muy confusamente. Aunque el lenguaje con la que escribe la autora es dinámico, no llega del todo a entretenerte, ni siquiera los abundantes momentos de acción intrigan.
Lo siento, novela fallida.

Ficha en La Tercera Fundación

domingo, 27 de septiembre de 2009

Dollhouse, ¿a la segunda irá la vencida?

Segunda temporada de Dollhouse, con, se veía venir, mas de lo mismo. Y eso no es una buena noticia. Joss Whedon ha perdido el norte, o su cabeza está metida con el Doctor Horrible de lleno... o, y eso es lo que me gustaría, nos está preparando una buena con la serie, y aburrirnos a muerte es su brillante plan para que luego flipemos mandarinas.
Los secundarios siempre han sido mucho mas interesantes que la protagonista, ahora mas esquizofrénica que nunca (por aquello de las voces en su cabeza y tal), y admitámoslo, el señor Tahmoh Penikett es un actor bastante limitado, o será el papel que interpreta, pero empieza irritarme. La sorpresa del episodio, Topher Brink, con escenas dramáticas (buenas) que van mas allá de teclear rápido ante una pantalla, e imprimir personalidades, y que empieza a derivar a lo que vimos en Epitaph One. Mas Whisky por fa.
Esperando mejora... y cancelación inminente, porqué no prepararse para lo peor, que Whedon penoso sigue siendo mejor que no tener ningún Whedon.