Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2012

Mi semana con Marilyn o Mi hora y media con Michelle Williams

De todas las películas de Marilyn, nunca me gustó El príncipe y la corista, será por la historia, que es un poco tonta, o la frialdad de Laurence Olivier, o la química nula entre Olivier y Marilyn.
No es que estuviera en mi lista de prioridades ver el film, pero con las buenas críticas y las nominaciones para Michelle Williams y Kenneth Branagh, ahí estoy yo, en el cine, al pie del cañón.
El resultado es de lo mas irregular, Williams, lo hace bien, pero tampoco es para matarse. Nominación al Oscar, ¿por qué?, por imitar la fragilidad y exuberancia de uno de los grandes iconos cinematográficos de todos los tiempos, no se yo.
Un tema aparte es Branagh, nacido para interpretar a Olivier, lo borda, su soberbia mayúscula traspasa la pantalla.
Así que...
Puntuación: 6

sábado, 17 de marzo de 2012

MoneyBall

Empiezo escribiendo que no comparto el entusiasmo que parece provocar en todo el mundo la película, ni sus actores (Brad Pitt, Jonah Hill) ni sus guionistas (Aaron Sorkin, Steven Zaillian grandes nombres en su oficio) me han dado lo que esperaba.
Quizás ahí reside el gran problema.
El trailer engaña. (¡Oh, sorpresa!)
Lo que parece una película, de esas que tanto me gustan de deportes y superación deportiva, se convierte en un juego de política y números (¿por qué no me fijé en el título?). Demasiado frío para mi gusto.
Sí, si hubiera sido una peli de superación personal hubiera sido una del montón, y así no lo es. Destaca.
Pero no para mi.
Quizás tenía el día torcido. Quizás quería una comedia romántica o una de acción. En cambio tengo un drama deportivo, con actores competentes sin ninguna escena destacable.
No se, ¿estaré perdiendo los papeles?
¿Estarán las nominaciones a premios fundiéndome el cerebro?
¿Mi famosa falta de criterio se estará convirtiendo en criterio desastroso?
Puntuación: 6

domingo, 22 de enero de 2012

La Dama de Hierro

Meryl Streep se merece todos los premios que le den, porque la peli no vale un pimiento sin ella.
Puntiación: 5'5

Ficha

martes, 29 de marzo de 2011

Exit Through the Gift Shop: ¿realidad o ficción?

El debut en la dirección de Banksy, el famoso grafitero, artista, etc, es un documental sobre... el arte en la calle.
¿Es un documental? ¿Seguro?
Banksy nos descubre la historia detrás de Mr. Brainwash, Thierry Guetta un francés adicto a la videocámara que se dedica a seguir a artistas callejeros, filmando un eterno y largo documental sobre ellos y su etéreo arte.
Así gracias a él descubrimos los orígenes de Invader, Shepard Fairey y el mismo Banksy, el elusivo artista que nunca muestra su cara, solo su arte, lleno de critica política y humor negro.
Thierry Guetta en una evolución natural de sus obsesiones, y apoyado por Banksy, decide convertirse él también en artista de la calle.
Solo hay un pequeño problemilla, el arte de la calle, se define como tal, por su localización (la calle, ejem) y caducidad, nada dura mucho allí. ¿Sigue siendo graffiti cuando está expuesto en una galería?. ¿Sigue teniendo la misma intención, la misma fiereza en la crítica política y social?. ¿Se puede comercializar sin perder su garra?
Como dice uno de los entrevistados al final I think the joke is on... I don't know who the joke's on - really. I don't even know if there is a joke.
¿Es una broma gigante de Banksy? ¿O es la realidad artística actual?
Sea como sea, un documental cuya realidad o ficción no le quita ni un gramo de mensaje.
Puntuación: 8'5

jueves, 24 de marzo de 2011

Spartacus: Gods of the Arena, El principio del fin.

Después de acabar The Wire, y aprovechando que la mayoría de series que miro están en hiatus, me pongo con las pendientes.
Estos días le ha tocado a Spartacus: Gods of the Arena, el spin off, o la precuela, cómo queráis llamarla, de Spartacus: Blood and Sand.
Si sois seguidores de la original no podéis perderos esta joya, yo diría en muchos sentido superior. Somos testigos del principio del fin de la casa Batiatus, cómo llegaron a tal vicio y decadencia, a tal comportamiento autodestructor, queda plasmado con todas las letras (o con todas las imágenes subiditas de tono) que una pueda imaginar.
La gran prota sin lugar a dudas Lucrecia, interpretada por una inmensa Lucy Lawless, que como el buen vino, mejora con la edad, nunca la ambición y el amor se fusionaron de forma tan sublime, bajo una peluca pelirroja. Sus primeros pasos en falso, sus primeras conspiraciones. ¿De dónde le vendrá toda esa maldad contenida? Pues ahora ya lo sabemos.
La historia de los gladiadores y de cómo llegaron a la situación en la que se encuentran al principio de Blood and Sand, encaja a la perfección, y en ningún momento lo sientes forzado, sobretodo en lo que concierne a las situaciones de Crixus y el doctore.
Bien por los guionistas, que han sabido sacar provecho de una historia que parecía tenerlo todo contado.

lunes, 14 de febrero de 2011

127 Horas (de agonía, preomonicones y optimismo)

Una de los Oscars de este año, con James Franco en el mejor papel de su carrera y Danny Boyle, ese extraño director británico al que tanto le da dirigir algo sobre la epifanía de las drogas (esa escena del baño en Trainspotting todavía me impresiona), sobre niños con visiones (Millones tan bonita como rara) zombies infectados (28 Días después... ), o perdedores ganando millones (Slumdog Millionaire, la gran triunfadora de hace unos años), se atreve a contar la odisea de Aaron Ralston, un ingeniero aficionado a la escalada, cuya mano se queda atrapada entre una gran roca en un solitario (y bello) paraje en Utah.
Son 127 horas de lucha e ingenio, para salir de una trampa mortal, con la única compañía de una cámara de vídeo que le sirve de consuelo, Aaron vive una experiencia extenuante y a la vez fortalecedora. Ahora ya sabe que el hombre es capaz de hacer cualquier cosa para sobrevivir, y volver con los que ama.
James Franco lo vende, y lo vende muy bien, y con el Globo de Oro bajo el brazo se perfila como uno de los favoritos de  para llevarse el Oscar a casa. En cuanto a Danny Boyle nominado como guionista y director, no se, ya tiene uno por Slumdog Millionaire, ¿no? y el film está bien, te mantiene en tensión y todo eso, y sobre todo la recta final es magnífica, pero, ¿para ganar otro? No se yo.
Puntuación: 7

lunes, 7 de febrero de 2011

The Fighter (No hay que tirar la toalla, ¿vale?)

No estamos ante una gran película, que nadie se lleve a engaño, sí la historia es de las que arrastran, boxeador que nunca ha tenido una buena oportunidad en la vida (Mark Wahlberg) lastrado por una familia de esas llamadas, basura blanca, una madre sobreprotectora, unas hermanas (7) de espanto, y un hermano (Christian Bale), adicto al crack, que vive de rentas de una gloria pasada, que nunca se llegó a materializar.
Lo de basado en hechos reales es lo que tiene, un montón de drama, escenas de peleas a puñetazos (es una peli de boxeadores, así que es lo que hay) y superación personal.
Pero.
Es que Christian Bale lo borda de tal manera... es hipnótico, todos sus movimientos, todas sus palabras, no puedes quitarle la vista de encima. Si no se lleva el Oscar por ésta es que hay tongo. De verdad.
Por lo demás, los actores le acompañan (hacen lo que pueden) y siguen su ritmo.
Este será el año de Christian Bale, me da en la nariz.
Puntuación: 6'5

miércoles, 26 de enero de 2011

Estrenos 2011: Spartacus: Gods of the Arena

El año pasado, y a pesar de unos primeros capítulos desastrosos, me quedé enganchada a ese placer culpable llamado Spartacus: Blood and Sand, con uno de los finales mas sangrientos (y satisfactorios) de la tele, la enfermedad de su prota (cáncer, s#1t), parecía capaz de negarnos la ansiada continuación. Así que los productores de la serie decidieron inventarse una precuecuela, para dar tiempo a su recuperación. Lamentablemente, esa recuperación nunca se ha materializado, y supongo, ya han encontrado a alguien que sustituya a Andy Whitfield, nuestro Spartacus (s#1t otra vez).
Pero en fin, the show must go on, etc, la precuela Spartacus: Gods of the Arena, nos presenta a un Batiatus y a una Lucrecia (fantásticos John Hannah y Lucy Lawless) mucho mas jóvenes y ambicosos, llevando adelante un ludus que todavía no tiene la fama de la primera serie. Salen caras conocidas, la inocente Naevia, y entre los gladiadores, el doctore un luchador llamado Oenomaus, tan fiel a su dominus como antes, o un salvaje y sin entrenar Crixus, deseando la gloria de la arena.
En fin, yo pensando que me parecería un horror postizo, para mantenernos en raya mientras se cuece la siguiente temporada, y resulta que me he vuelto a enganchar como una tonta.
En fin, ¡vivan los placeres culpables!

viernes, 14 de enero de 2011

Camino a la libertad (The Way Back)

Tres hombres llegan a la India a pie, cruzando el Himalaya.
Hablemos de gestas imposibles. Hablemos de la fuerza del espíritu humano. Hablemos de milagros.
Presos políticos en un gulag de Siberia en 1940, dónde, muy acertadamente se comenta en la película, lo de los muros es lo de menos, la verdadera prisión está en el entorno mismo, un duro territorio de bajas temperaturas, un infierno helado.
Y aún así, ellos empeñados en escaparse.
¿Y qué harán? Se dirigirán al sur, a Mongolia, libres del yugo comunista. Lástima que ahí no pueda parar la cosa, aunque hay muchos tipos de prisiones, el camino les hace libres. Frío, montañas, parajes hinóspitos, desierto, deshidratación, monotonía.
Es un largo camino a la libertad.
El film se basa en la discutida autobiografía de Slavomir Rawicz, y Peter Weir, correcto como siempre, consigue, sin excesos ni dramatismos artificiales, captar la desesperación, y porque no, el optimismo de los incansables caminantes, aunque no llega a emocionarnos. En ciertos momentos está a punto... pero no. Demasiado agotadora, por lo que cuenta, por la longitud del metraje. Se escapan de Sibera y una ya está deseando que lleguen a casa.
Aún así. ¡Qué gesta, señores!
Hablemos de imposibles. Hablemos de la fuerza del espíritu humano. Hablemos de milagros.
Puntuación: 6

jueves, 30 de diciembre de 2010

El último bailarín de Mao

La historia del bailarín de ballet clásico Li Cunxin. La separación de su familia, sus primeros años en la escuela de danza de Pekín, su duro entrenamiento y su llegada (y triunfo) a Estados Unidos.
Todo muy dramático, muy bonito, las coreografías son extraordinarias y destacan sobre todo lo demás, cada vez que ves a Chi Cao bailar, es que se te pone la carne de gallina.
Quitando eso, queda una historia conmovedora y bien contada por Bruce Beresford, eso si, algo plana y sin ningún sobresalto. Correcta.
Muy recomendable para los que, como yo, disfrutan, de los dramas de superación con final feliz, y del ballet cinematográfico, ojo, no confundir con el ballet real, primeros planos y saltos a cámara lenta, sus mayores diferencias.
Además de destacar la labor del bailarín Chi Cao, sale Joan Chen (El último emperador, Twin Peaks), que a pesar de interpretar a la madre de Li Cunxin está tan guapa como siempre (quien tuvo, retuvo), y Kyle MacLachlan, que hace un papel pequeñito, pero decisivo.
Puntuación: 7

miércoles, 29 de diciembre de 2010

The Kid (con fuerza de voluntad se supera todo)

Película basada en el libro escrito por Kevin Lewis sobre su propia vida, y de cómo los maltratos desde su infancia, se prolongaron hasta mas allá de lo que cualquiera podría imaginar, una vez entras en el círculo de abusos, cualquiera puede tener poder sobre ti.
La película tiene dos partes diferenciadas, la niñez y adolescencia de Kevin, turnando una vida de violencia en su propia casa, con una madre abusiva, y su estancia centrada y calmada en un centro de acogida. Ésta es la parte que mas me ha gustado, no porque me gusta ver como le dan palizas a un niño, si no por la perseverancia y valor de él, y por el excelente trabajo de Natascha McElhone que hace de madre, totalmente irreconocible, no ya de aspecto, mas bien de actitud.
La segunda parte se centra en un Kevin adulto, que tiene claro que quiere su propio negocio, su propia vida, aunque para conseguirlo se vea envuelto otra vez en ambientes de violencia. Menos abrumadora que la primera parte, vemos finalmente como Kevin rehace su vida, escribe un libro sobre ella (todo un best-seller en Gran Bretaña), y forma una familia, en fin. Y menos mal que ves esa luz al final del túnel si no, digamos, que todo se haría demasiado penoso.
Luego he visto entrevistas al Kevin Lewis real, y se le ve una persona supercentrada, que ha superado lo inimaginable.
Está claro que el espíritu humano es indomable.
Puntuación: 6

martes, 28 de diciembre de 2010

El discurso del rey (Todos tenemos una voz)

Esta es la historia de la amistad entre el rey George VI de Gran Bretaña (Colin Firth) y Lionel Logue (Geoffrey Rush), un terapeuta de la voz australiano, que ayudó al rey con sus problemas de tartamudeo (e inseguridad), e hizo que los superara, para convertirse en un rey que dio coraje a su pueblo en tiempos de guerra.
Teniendo a estos dos grandes actores, apoyados además por Helena Bonham Carter, siempre peculiar, siempre correcta, la película no falla en interesarnos por la historia de este rey, y la superación de sus problemas. Graciosa, dramática, según el momento, todo culmina en ese largo discurso, del que sabíamos desde el principio que seríamos testigos.
Me encanta la sutileza con la que el film retrata la frialdad de la nobleza para con sus hijos, algo de lo que George VI intentaba librarse, por su infancia solitaria (y desgraciada) y por el temor a su padre, que no supo nunca como tratarlo, ni a él, ni a su tartamudeo.
Nominada a 7 Globos de Oro, veremos como se desenvuelve en la gala.
Y veremos si también se sube al carro Oscar.
Personalmente, se merecen (y mucho) el premio los tres actores principales, director y música, no tanto.
Puntuación: 7

lunes, 6 de diciembre de 2010

Caza al espía (Fair Game)

¡Ah! ¿Todavía están buscando las armas de destrucción masiva en Irak?
Basada en hechos reales, para tapar el hecho de que se declaró una guerra sin tener pruebas suficientes para ello, es revelada la identidad de una agente encubierta de la CIA (la maravillosa y siempre fantástica Naomi Watts), con consecuencias catastróficas para sus operaciones en curso y su familia.
Vale, vale, podemos hablar de un thriller competente, la lucha de una mujer contra el sistema, bla, bla, bla.
Esto es lo que yo llamo conexión Bourne, ahora varéis porque.
Green Zone de Paul Greengrass, estrenada no hace tanto, también nos hablaba de esas armas de destrucción masiva inexistentes, pero a pie de campo, con un poquitín mas de acción eso si, y desde su guión ficticio retrataba algo muy real. En el fondo la de Greengrass y la presente de Doug Liman se dedican a denunciar lo mismo (que todos ya sabemos sobradamente), desde perspectivas diferentes. La CIA sabia la verdad, el gobierno no hizo caso.
Lo curioso es que los dos directores han dirigido pelis de Bourne... ¿será que el super espía sin identidad hace que sus directores se posicionen políticamente? ¿O aumenta sus ambiciones a terrenos mas serios?
En fin, lo mejor, Naomi Watts, esta chica es capaz de hacer que me crea a cualquiera de sus personajes.
Puntuación: 6

martes, 23 de noviembre de 2010

My darling is a foreigner

Film basado en el maga autobiográfico de Saori Oguri, que cuenta las aventuras de la autora con su marido, un occidetal, y de como sus diferencias culturales hacen el día a día mas especiado en su vida en común.
Visitando todos los lugares conocidos en las pelis románticas, creo que los estereotipos y prejuicios de los japoneses para con los extranjeros, se ven reflejados bajo un prisma de lo mas rosa, vamos, si todo fuera mas azucarado hubiera necesitado insulina a litros...
No está del todo mal, pero, con una trama tan predecible se necesitan unos cuantos mas ingredientes para hacerla apetecible.
Puntuación: 4

lunes, 25 de octubre de 2010

La red social: millones de amigos, y nadie con quien HABLAR

La historia detrás de Facebook.
Cuando leí por primera vez que se estaba rodando esta peli me dejó mas bien fría, y creo que en esto no estoy sola, vamos a ver ¿a quién le apetecía ver algo así? Yo tengo página en Facebook (of course) pero no soy para nada su usuario modelo. Nunca la visito, modificar mi estatus, o soltar la frasecita del día no entra en mi programa, no subo fotos (ni miro las de los demás), y desde luego nunca, nunca me he obsesionado con los diversos jueguecillos que pululan por la página. Además quién tiene cientos de amigos, yo desde luego no, la mayoría son conocidos a lo sumo. Si para una cosa buena me ha servido estar en el Facebook, es para contactar con las compañeras del cole de hace 20 años, y sí, hicimos una cena el año pasado donde nos pusimos al día de familia, hijos y demás (creo que este año toca otra, y no le hago ascos, no). De todas maneras la barrera entre herramienta útil y pérdida de tiempo total (con obsesión compulsión incluida) es muy fina. Sé de gente que se pasa el día actualizando su página. ¿Es eso muy diferente de mi obsesión con las series de televisión? Supongo que no, tampoco estoy diciendo que lo mío sea sano.
En fin.
¿Dónde estábamos?
Película sobre Facebook.
Ni ganas tenía.
Entonces ¿por que fui al cine a verla?
Porque entre las primeras noticias que tuve sobre el proyecto y mi entrada física en la sala de cine varias cosas cambiaron mi opinión.
Primero, el director.
Quién nos iba a decir que David Fincher, el director de Seven o El club de la lucha iba ha rodar algo tan contenido y a la vez certero como Zodiac, un thriller sobrio pero detallista, con buenos actores encerrados al máximo en sus papeles, o El curioso caso de Benjamin Button, una extravagante delicia para todos los sentidos. Algo tan (aparentemente) anodino como la creación de una red social millonaria podría llevar a  David Fincher al paredón o a la gloria.
El guionista.
Aaron Sorkin, para los que no les suene de nada el nombre (no pasa nada) es el hombre detrás de  El ala oeste de la Casa Blanca o La guerra de Charlie Wilson , pero sobre todo (y arraesgándome a que me tachen de hereje) es el que puso aquello de ¡Quiero la verdad! en boca de Tom Cruise (para mi uno de sus mejores films), mientras Jack Nicholson soltaba uno de los mejores monólogos engendrados en el cine.
Y luego el trailer.
Sí, me ganó el trailer, tan minimalista, con la música de Scala & Kolacny Brothers versionando Creep. ¡Vaya versión!.
La película da todo. Contada a lo Ciudadano Kane, no se le puede pedir mas a un film, trazado como un drama de proporciones shakespirianas, Jesse Eisenberg es el mejor protagonista que uno pudiera desear, comprometido con su papel hasta lo imposible, secundarios de los que se saca el máximo partido como Andrew Garfield o Max Minghella, o el sorprendente Armie Hammer interpretando a gemelos. Y luego esta la mayor jugada que podría hacerse, Justin Timberlake haciendo (y muy bien) de Sean Parker, el creador del Napster y actual arquitecto de la forma de escuchar música hoy en día.
Un film al que no le sobra ni una linea de dialogo, ni una imagen. Ni un acorde de la fantástica banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross.
Dejando a parte lineas de código informático, amantes del cine uníos, porque vais a disfrutar.
Por cierto, con su permiso, Jero lo explica inmensamente mejor que yo, así que...
Puntuación: 8'5

miércoles, 6 de octubre de 2010

Bright Star (Keats, poesia y amor)

Si una está puesta en poetas románticos, Keats es uno de los que mas llaman. Sus rimas son extrañas, y su ritmo precioso. Y como todo poeta romántico que se precie del siglo XIX, un amor trágico (o varios) es la inspiración para su obra.
Sinceramente, la película no es gran cosa, o a mi no me lo pareció, demasiado lenta, aunque eso si, cuando las palabras del poeta irrumpen en escena, te transportan a un mundo lleno de romanticismo, belleza, y, porque no, una imagen idealizada de la muerte.
Los dos protagonistas, Ben Whishaw (El perfume) y Abbie Cornish (Un buen año, Ausente), con su apasionado amor, casi platónico, nos hacen creer que algo así pueda existir, y los paisajes y exteriores están buscados a conciencia, aun, Jane Campion nos deja fríos, y no trasmite mucho mas, una historia verídica, con, eso me lo imagino, algunas florituras y medias tintas.
Puntuación: 5'5

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Temple Grandin (La diferencia excepcional)

Después de ver como arrasaba en los Primetime Emmys (se llevó 7), no me quedaba otra que ver este telefilm, producido por la HBO (sinónimo de calidad máxima), sobre Temple Grandin, una mujer con autismo, que ha conseguido ser uno de los principales científicos en la industria ganadera en E.E.U.U. Su forma diferente de ver el mundo han hecho sus diseños para el tratamiento de los animales mucho mas humanos.
La historia es de las de emocionarse, pero es que la interpretación de Claire Danes es de las de quedarse sin aliento. Durante todo el metraje nunca vi a la actriz, solo ves a Temple. Increíble.
La producción también es excelente, y los secundarios, Julia Ormond y David Strathairn acompañan a Danes de forma impecable, no me extraña que todos salieran premiados.
Hay que verla.
Puntuación: 7'5

Ficha

sábado, 10 de julio de 2010

The Runaways: las chicas son rockeras!!!

Las crónica de la creación de The Runaways, uno de los primeros grupos de rock'n roll en el que todos sus miembros eran chicas (y todas adolescentes). El film se centra entre la relación de Joan Jett (Kristen Stewart, que, sorprendentemente, no lo hace del todo mal), uno de los miembros fundadores, y Cherie Currie (Dakota Fanning, excelente, como siempre), la que sería la cantante del grupo, las dos procedentes de hogares deshechos.
A ver si me entendéis, no ha estado del todo mal, y cuando recrean las actuaciones son prácticamente calcadas, pero le ha faltado algo, que no se muy bien identificar. Que no me ha dejado del todo satisfecha, vamos. En fin. Eso si, la música increíble.
Puntuación: 6

Ficha

domingo, 27 de junio de 2010

The blind side (Un sueño posible o vaya títulos tan sosos que ponen las distribuidoras españolas)

Oscar a la mejor actriz para Sandra Bullock en una historia predecible, pero que llega al corazón.
Una familia sureña, blanca y muy bien acomodada, adopta, por azares de la vida, a un crecido chico negro, con un gran potencial para los deportes.
Basada en hechos reales y bla, bla, bla... nada como la superación, la amistad y el sacrificio, para que nosotros, pobres, seamos capaces apreciar el sueño americano en todo su esplendor.
Un apunte, el director, John Lee Hancock, ya visitó las glorias deportivas, basadas en hechos reales con The Rookie, una de béisbol, nada despreciable tampoco, con Dennis Quaid actuando de verdad.
Puntuación: 7

Ficha

miércoles, 10 de febrero de 2010

Invictus (El alma invencible)

Hace muchos años, en un telefilm, oí por primera vez el poema que da título a la película. Me impresionó, porque habla de como el carácter humano no puede ser vencido, por muchos obstáculos que nos encontremos.
En aquel telefilm (Almas indómitas), sobre un luchador en contra del racismo en el Estados Unidos, (Peter Coyote), y su hijo, (Dermot Mulroney), un atleta, que sacaba fuerzas de flaqueza y vencía a pesar de todo, Invictus de William Ernest Henley era algo que sobresalía del metraje, el poema favorito del hijo. Se me quedó marcado y es algo que nunca he olvidado.
Desde entonces no pocas referencias ha tenido (incluso en un episodio de Buffy, ¡imaginaos!), pero es en este film donde vuelve a tener esa presencia que te marca.
La historia real de como Nelson Mandela utilizó la Copa del Mundo de Rugby para unir a un país dividido, lleno de heridas abiertas.
Recuerdo perfectamente ese año y lo que me sorprendió lo que pasó en la final con Sudáfrica.
Esto merece una aclaración: mi padre ha sido jugador de rugby, significa que cada año en mi casa, el Seis Naciones y el Tres Naciones se sigue con atención, y cada cuatro años el Campeonato del Mundo es algo apoteósico. Y por supuesto los All Blacks son mi equipo favorito.
No es que sea una gran forofa y los siga con devoción, pero he visto los suficientes partidos como para saber de qué va todo esto del rugby, y toda su filosofía.
Como ya se ha comentado por ahí, esta no es una de las mejores películas de Eastwood, es cierto, pero es una historia poderosa, rodada de forma sencilla, y Nelson Mandela, ese hombre con tanto carisma que es capaz de mover a millones, hace que todavía la apreciemos mas. Morgan Freeman hace un gran trabajo interpretándolo, nos trasmite su fuerza y persistencia. A Matt Damon, como Francois Pienaar (capitán del equipo), te lo crees completamente como jugador de rugby, ¿cuántas horas debió entrenar este chico?, es indudable que la complicidad de Pienaar fue una pieza clave para el desarrollo de los acontecimientos.
En un momento dado, el jugador se pregunta cómo Mandela pudo salir de la cárcel, y luego perdonar a los que le pusieron en ella, ¿qué clase de hombre tienes que ser para poder hacer algo así? ¿Y para hacer que todos los que te rodean hagan lo mismo?
En fin, que me ha gustado, me he emocionado y he vuelto a sufrir con un partido histórico.
¿me pregunto si la gente que no sabe de rugby habrá entendido lo que pasó en él?
Puntuación: 7'5

Ficha

Por cierto:
Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.

It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.