Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

domingo, 27 de septiembre de 2009

Dollhouse, ¿a la segunda irá la vencida?

Segunda temporada de Dollhouse, con, se veía venir, mas de lo mismo. Y eso no es una buena noticia. Joss Whedon ha perdido el norte, o su cabeza está metida con el Doctor Horrible de lleno... o, y eso es lo que me gustaría, nos está preparando una buena con la serie, y aburrirnos a muerte es su brillante plan para que luego flipemos mandarinas.
Los secundarios siempre han sido mucho mas interesantes que la protagonista, ahora mas esquizofrénica que nunca (por aquello de las voces en su cabeza y tal), y admitámoslo, el señor Tahmoh Penikett es un actor bastante limitado, o será el papel que interpreta, pero empieza irritarme. La sorpresa del episodio, Topher Brink, con escenas dramáticas (buenas) que van mas allá de teclear rápido ante una pantalla, e imprimir personalidades, y que empieza a derivar a lo que vimos en Epitaph One. Mas Whisky por fa.
Esperando mejora... y cancelación inminente, porqué no prepararse para lo peor, que Whedon penoso sigue siendo mejor que no tener ningún Whedon.

Still Walking o la familia se reune y pasa lo que pasa

Eso es, qué pasa exactamente cuando una familia se reune para un evento importante, o sea, Navidad, Acción de Gracias, un funeral... pues que la comedia dramática se desata, trapos sucios se echan a la cara, antiguos rencores, las comparaciones entre hermanos siempre odiosas, los patriarcas torpes para expresar sus sentimientos, anclados en el pasado, los hijos influenciados por las opiniones de sus padres, etc...
Y ahora, todos esos clichés del género de reunión familiar, se mezclan con la cultura japonesa y nos queda: los Yokoyama se reunen un día de verano por el aniversario de la muerte de uno de los hijos. El padre, doctor retirado, es incapaz de aceptar que su primogénito murió y no queda nadie que siga sus pasos en medicina, la madre, llena de comentarios chisposos y buenas intenciones (que no resultan tan buenas en el fondo), vive obsesionada por la comida y el misterio de una canción, el hijo mediano (ahora el mayor) siente la mirada acusadora y de decepción de su padre en todo lo que hace, casado con una viuda, que intenta ser aceptada por sus suegros, con todas sus fuerzas, sin lograrlo. Una hermana pequeña, con dos hijos revoltosos y un marido de esos de mucho hablar y luego nada, que insiste en su (inalcanzable) deseo de vivir en casa con sus ancianos padres... y sobre todos, flotando, la sombra del hijo, del hermano que se fue, nunca olvidado el dolor, nunca superada la pena...
A veces comedia sutil, otras drama, nunca del todo desatado, la delicadeza japonesa flota durante todo el metraje, en una visión exótica de la vida, que en el fondo es la misma en todas partes. Como dice mi madre, en todas las casas cuecen habas.
Contenida, bella, especial. Japonesa.
Puntuación: 7'5

Ficha

12 Trampas (Die Hard: With a Vengeance + Speed)

Un luchador de wrestling haciendo de actor en una peli de acción trepidante, ¿dónde he visto esto antes?
Dirigida por Renny Harlin, alguien que ha visto días mejores (La jungla de cristal 2, Máximo riesgo, La isla de las cabezas cortadas), lo cierto que es una buena peli de acción con una mala (muy mala) elección del actor principal, este señor John Cena, es soso, cero carisma, actúa como un palo de escoba y es tan poco creíble, que quita la emoción de toda la película. ¡Por favor! No hay quien se crea al verlo correr (con su considerable humanidad llena de cachas) que está haciendo los cien metros lisos en 10 segundos. No se a quién se le ha ocurrido la idea de que podría ser un buen actor de films de acción, pero está asesinando el género.
Oh, esperad, el argumento, un malo malosos secuestra a la mujer del héroe policía, y le obliga a hacer una serie de pruebas contra reloj (12 exactamente) para salvarla.
Puntuación: 3 (otro actor hubiera subido la nota considerablemente)

Ficha

Fringe Bienvenidos a la división de lo extraño

Esta serie es, probablemente, lo mejor que se estrenó en televisión el año pasado. Un principio algo extraño, mas bien lento en este tipo de series, dio paso a uno de los misterios mas interesantes (y algo nerdie) de la tele, siete primeros capítulos algo aburridillos y luego ¡boom! el Observador aparece y todo cambia, y el científico mas loco del mundo nos parece lo mas genial visto el años. Empieza la segunda temporada de Fringe, mas a la X-Files que nunca. ¡¡¡Viva!!!

lunes, 21 de septiembre de 2009

Malditos Bastardos (¡Maldito Tarantino!)

Tarantino y yo tenemos un rollo: el hace películas con un montón de referencias cinéfilas (de films de serie B, algunos buenos, otros horribles, pero siempre de culto), llenas de diálogos trepidantes asombrosos, con personajes que nunca saben qué están haciendo realmente, pero lo hacen de todas formas, repleto de gente con verdades absolutas que ir soltando a la pantalla, y, ahí está el quid, violencia a raudales.
Los bastardos son violentos, de echo, matan a bulto con toda arma a su alcance, están fabricados así, "Solo haremos una cosa. Matar nazis" y eso hacen. Pero los demás personajes del film, que hablan y hablan, también están llenos de violencia, y la escupen con sus palabras. El coronel Landa, (un fantástico Christoph Waltz, el auténtico descubrimiento de la película) es algo así: bla, bla, bla, cazo judíos, bla, bla, bla, son ratas, bla, bla, bla me vas a decir donde están... ¡bum! primera escena de la peli y te quedas helada pensando: ¡Una de dos, Tarantino está como una cabra o es un genio! Ahora que lo pienso ¡Tarantino ESTÁ como una cabra Y ES un genio!.
Estoy desvariando.
Brad Pitt reune a un grupo de judíos con mala leche y van a parar a Francia para matar nazis. Se hacen llamar los malditos bastardos.
El coronel Landa va a la caza de judíos, una joven judía Shosanna, se le escurre entre los dedos, escapa, o la deja escapar (si John Ford levantara la cabeza y viera el uso que le han dado a su famosa escena de Centauros del Desierto creo que intentaría reencarnarse para ir al cine y verla una y otra vez.).
Shosanna, años después, reaparece en París, es dueña de un cine y atrae la atención de un joven soldado alemán, muy bien relacionado.
Vale, se supone que los bastardos son los protas, pero en realidad salen poquísimo, son la anécdota, la excusa para una de las escenas mejor rodadas que he visto, un bar en el subsuelo, un montón de alemanes, una agente doble, y tres bastardos esperando conseguir información. Si eso no es filmar la tensión perfecta, que baje la diosa y lo vea.
No es Pulp Fiction ni Kill Bill, es algo absolutamente nuevo, y aún así, un homenaje en toda regla al cine bélico dedicado a la segunda guerra mundial, y al western de Sergio Leone. Un hijo bastardo lleno de guiños, momento Bowie, alemanes interpretando a alemanes (como toca vamos), al que le falta un trecho para que lo conozcamos, pero lo que sabemos nos encanta.
El final, sin miedo a las consecuencias, es lo que hace que la película suba como la espuma, Tarantino llega donde nadie se había atrevido, reinventa la historia a su antojo, y nos deja acojonados (hablando mal), emocionados y con ganas de mas.
Puntuación: 8'5

Ficha

domingo, 20 de septiembre de 2009

Hazme reír o Gente (no tan) graciosa

Esta vez Judd Apatow nos ha engañado como a chinos, no ha hecho una comedia, es un melodrama de todas todas. Vale, te ríes en algunos trozos, pero la mayoría del tiempo estás pensando que la gente, supuestamente graciosa, que sale en la peli, dan mas pena que otra cosa.
George Simmons (Adam Sandler) es un reputado comediante al que le diagnostican una enfermedad terminal, aunque se nota que ya llevaba una depresión a cuestas antes de la noticia, ahora si que está del todo justificada su infelicidad. Contrata a Ira Wright (Seth Rogen) como su ayudante, escritor ocasional de chistes, chico para todo, esclavo en general y acaban siendo amigos (of course). Entre la añoranza por un antiguo amor y la obligación de ser gracioso día si y día también, George vive sus días con tristeza, hasta que ocurre lo impensable: su enfermedad puede haber remitido, eso si que es deprimente.
Demasiados chistes sobre órganos reproductores, el señor Apatow no es tan gracioso como él se cree, y a pesar de que algunos gags funcionan a las mil maravillas (los de Eric Bana totalmente descontrolado, o los de La jungla de cristal) otros te dejan a medias, sin ni siquiera la sonrisa cómplice para coronarlos.
Comedia dramática mediocre, no hacían falta mas de horas para contármela.
Puntuación: 5

Ficha

San Valentín Sangriento (sangre y sustos en 3-D)

Hace 10 años a un minero se le fue la olla y empezó a cargarse gente el día de San Valentín. Parece que este año, los corazones rojos y los bombones de licor van a desatar el sadismo de alguien, otra vez.
Ya está bien de dibujitos animados en 3-D, por fin una película con imagen real que aprovecha las tres dimensiones... para dar unos sustos de cuidado.
Puede que la película no sea nada del otro mundo, mas bien de las de miedo normalitas, con muchas escenas con sabor ochentero, pero aquello de que el sicópata de turno (aquí vestido con mono de minero, máscara anti-gás y casco con luz cegadora), sea capaz de casi traspasar la pantalla con su hacha, y que la sangre prácticamente te salpique, es un plus de todas todas. Y claro, Jesen Ackles tampoco le quita puntos, vamos.
Puntuación: 5'5

Ficha

lunes, 14 de septiembre de 2009

True Blood y la locura

Septiembre. Unas series empiezan y otras acaban. La segunda temporada de True Blood acaba con una subida de mi atención importante. Si antes me quejaba de que la miraba pero no me gustaba, ahora, la miro y me gusta... en parte.
Veamos Sookie y Bill siguen siendo inaguantables pero su cuota de pantalla ha disminuido, quizás eso ha influido un montón en mi evaluación final. Todo subió muchos puntos cuando se fueron a Dallas la parejita y Eric, y dejaron a la loca de las orgías en Bon Temps, que, sinceramente, en esta serie, vista una orgía, vistas todas, no hacía falta repetir la escena en cada capítulo, ¡vaya big bad de pacotilla! Todos haciendo el loco, ya cansa, ¿no?.
Me centro, lo mejor de la temporada Eric (como no) y su sire Godric, Jason y su afiliación a la Hermandad del Sol, Lafayette y el regreso de su mojo, el amor incipiente de Jessica y Hoyt.
Lo peor, todo lo demás.
Esperando tercera temporada, no con desespero ni ilusión (como en Supernatural o Lost) pero con cierta añoranza.
Si es tan buena como ésta, la cosa irá por buen camino.

Angel of Death: asesina con conciencia... o algo parecido

Lo primero que llama la atención del film, Ed Brubaker es el guionista, para los despistados, es un escritor de cómics bastante reputado (premio Eisner incluido), así que me digo, voy a ahondar mas en el asunto. En realidad todo es una web serie de diez capítulos juntada en una peli, la prota es Zoe Bell (famosa por ser la doble de Uma Thurman en Kill Bill, y que luego protagonizó Death Proof) y es una asesina muy competente que desgraciadamente sufre una herida en la cabeza con un cuchillo. Se salva pero hay consecuencias, of course: empieza a ver visiones de sus víctimas inocentes que hacen que vaya tras los que ordenaron sus muertes, para devolverles el favor. Un baño de sangre tras otro, luchas cuerpo a cuerpo con la señora Bell recibiendo una buena, y repartiendo una buena, también. Caras conocidas Doug Jones (Abe Sapien en Hellboy, Estela Plateada en Los cuatro fantásticos 2), Lucy Lawless (Xena), Ted Raimi, y un argumento muy comiquero, que quizás hubiera quedado mejor sobre el papel. De todas maneras, las luchas cuerpo a cuerpo siguen estando muy bien, no por nada esta mujer lleva años haciendo de doble en un montón de cosas.
Puntuación: 5'5

Ficha

Vampire Diaries: vampiros adolescentes... esto ya pasa de castaño oscuro!!!!

Nueva serie, Vampire diaries se titula, veamos, ¿de qué va? Nosenosenosenose... sí que lo se:
se basa en una serie de libros de L. J. Smith, publicados en 1991 (o sea que son anteriores a Crepúsculo), mas o menos de terror, sobre una chica que va al insti y su cuelgue por dos vampiros que son hermanos, uno es muy bueno, y el otro es un malote de cuidado.
La serie es ñoña, los actores son malos, la música, con hits modernillos, es penosa y lo único bueno de ella es Ian Somerhalder y tampoco es para tanto.
El piloto me ha dejado fría, helada, polo norte.
Pero salen vampiros... así que veré el segundo por si la cosa mejora pero no promete mucho.

sábado, 12 de septiembre de 2009

District 9: la segregación alienígena

Hace 28 años llegó una enorme nave espacial a la tierra, y se quedó flotando sobre Johannesburgo. Y ahí sigue, con los alienígenas, de aspecto insectil, viviendo bajo su sombra en un guetto, el Distrito 9, donde no les dejan salir, ni relacionarse con los humanos... por su propia protección. ¿Por qué el gobierno los mantiene aislados?
Experimentos, bioingeniería, armas alienígenas, mucho dinero, motivos mas que suficientes.
Rodada en forma de falso documental, en realidad el film no nos cuenta la vida de los alienígenas, nos cuenta la vida de un humano, Wikus Van De Merwe, un burócrata, un pusilánime, el perfecto antihéroe. Al mando de un escuadrón de desalojo y reubicación, intenta notificar a todos y cada uno de los alienígenas viviendo en el Distrito 9, que serán desahuciados y llevados al Distrito 10, lejos de la ciudad, a un lugar todavía mas restrictivo si cabe.
La cosa se complica para Wikus cuando, en una de las chabolas, encuentra algo que no debería, que lo transforma en cuerpo y mente.
Este año, los amantes de la ciencia ficción y la fantasía hemos estado de suerte, porque se han estrenado un montón de películas de estos géneros, dejando a parte si nos han gustado mas o menos, lo cierto es que su proporción va en aumento a cada año, naves espaciales (Star Trek XI), mutantes (Lobezno), magos (Harry Potter y compañía), anime (Dragon Ball, porque no nombrarla, aunque sea penosa), robots y cyborgs (Transformers 2, Terminator: Salvation), otras dimensiones (Land of the lost), hasta soldados high-tech (G.I. Joe), la mayoría de estas películas, bueno, para qué engañarnos, TODAS, están hechas de una sola manera: para reventar la taquilla y sacarnos la pasta, deslumbrándonos con explosiones, acción rápida, persecuciones, situaciones absurdas, y para que, cuando llegan los créditos finales ya nos hayamos olvidado por completo de lo que hemos visto y esperemos la siguiente con regocijo y diversión, pensado que, seguro, tiene que ser mejor que la anterior, con la notable excepción de Star Trek, que me pareció de la mejor space opera vista en mucho tiempo, las demás casi podrían intercambiar argumento y ni nos enteraríamos.
Aquí entra en juego Distict 9, una película independiente (en cuanto que no viene respaldada por ningún gran estudio como las anteriores), neozelandesa para mas inri, actores desconocidos, ubicada en un país sudafricano (por una vez ni Los Angeles ni Nueva york parecen objetivos alienígenas, ni se destruye la Estatua de la Libertad, ni ningún monumento icónico), con un argumento que critica la segregación racial, la incomprensión, el racismo en general, los gobiernos, las grandes empresas multinacionales: ¡10 puntos para la ciencia ficción conceptual!
Además, no decae en ningún momento, pasamos de la burocracia, a la acción, a la experimentación, a la tortura, a la huida, a la venganza... transiciones necesarias para la evolución de un personaje protagonista antipático, pero de alguna manera con el que uno se puede identificar, el humano que quiere con locura a su mujer y que hace lo que sea, lo que sea, por volver junto a ella.
La acción es espectacular, y no por derrochar pirotecnia precisamente, es muy pedestre, muy en primera persona, la claustrofobia Half-Life recorriendo cada uno de los pasos que damos al adentrarnos en este mundo, igual que el nuestro, en este preciso instante. Los malos son muy malos, y los buenos, bueno... son menos malos.
Los efectos especiales, pensando que todos y cada uno de los alienígeas que salen están generados por ordenador, son de admirar, en ningún momento desentonan. y está hecha con relativamente poco dinero, lo que significa, atención, ¡¡que una peli de ciencia ficción no tiene que ser cara para que sea la repanocha, solo hace falta un argumento sólido!! Si es que estoy cansada de decirlo.
Un estreno sorpresa con una calidad que sobresale por encima de sus hermanas de género, y con un final de los que me gustan, lleno de poesía y romántico, por que no decirlo, que yo soy así, pero esta vez lo ha sido, palabra.
Ahora solo nos queda esperar la otra película de ciencia ficción que promete este año, y no estoy pensando en Avatar, sino en la paranoia lunática, perdón, selenita, de Moon, otra sorpresa del género independiente que tiene una pinta de lo mas interesante.
Puntuación: 8'5

Ficha

viernes, 11 de septiembre de 2009

Supernatural: simpatía por el Diablo

OMG!!!! Ya están aquí, y no vienen solitos, no. Los hermanos Winchester vienen acompañados de nada mas y nada menos que ¡el Apocalípsis!
Parece que la serie va a ir donde nadie se había atrevido antes. Y con el primer episodio de la quinta temporada empiezan que no veas... si hasta el Road so Far mola que te cagas!!!!
La mejor serie del año pasado, Sobrenatural, (con permiso de losties, fringes y galacticos varios) da lo prometido y mas.
¿Será esta la última temporada? Ni idea, pero apocalítica lo va a ser un rato.
¡Qué felicidad!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Melrose Place, el remake!!


¡Aaaaaaaah! ¡Mis ojooooos! ¡Mis ojoooooos!
Ni diez minutos he aguantado con el piloto.

martes, 8 de septiembre de 2009

The Guild, webserie para gamers

No he podido resistir la tentación de revisar esta webseries, The Guild, que va sobre un grupo que juega obsesivamente a una especie de WoW, y tienen extrañas, y muy frikis, relaciones entre ellos. Aunque yo no soy jugadora de este tipo de juegos (tengo miedo de engancharme porque yo soy de las que se enganchan enseguida, no se si os habréis dado cuenta, y nunca lo he intentado, por si acaso) sí conozco de qué va la cosa (mi hermano y mis amigos juegan, mucho) y creo que pillo la mayoría de las bromas... uff, la mayoría, no todas.
En fin, que la serie es muy friki, pero que está muy bien (aquí enlace del primer capítulo por si a alguien le pica la curiosidad, tranquilos que está subtitulado en español), además tenemos la oportunidad de continuar nuestra fan relación con Felicia Day, la creadora y protagonista de la serie, gamer confesa, una de las actrices fetiche de Joss Whedon, vista en Buffy, Dollhouse (en el maravilloso Epitaph one) y en la webserie, premiada con un Hugo este año, Dr. Horrible's Sing-Along Blog, un must see grandioso.
Nada, que hace dos semanas que ha empezado la tercera temporada, con estrellas invitadas conocidísimas (en el mundillo friki, of course), y yo estoy como entusiasmada y esas cosas.
Dejo un vídeo muy gracioso que hizo el reparto de la webserie para publicitar esta última temporada. ¡¡La canción es ultrapegadiza!!

Qué les pasa a los hombres (Ni idea)

Y debe ser cierto eso que cuentan en la peli, que las mujeres estamos programadas para pensar que cuando un tío nos trata mal es que está por nosotras... ¡No lo creo!
Pero como premisa no está mal y da pie a escenas graciosas, no de ja, ja, pero de sonrisita cómplice durante toda la peli.
Film coral, lleno a rebosar de caras conocidas para una comedieta romántica, donde al final ¡el amor triunfa!, ésta es nueva.
La sexy Scarlett Johansson, hace de eso, sexy.
Jennifer Aniston quiere casarse con (el siempre soso) Ben Affleck, y él no quiere ni oír hablar del tema.
Drew Barrymore tiene un montón de relaciones electrónicas (mail, MySpace, Facebook, blackberry, móbil) que no le llevan a nada.
El nuevo galán maravilla Bradley Cooper, hace de guapo, casado y muy tentado.
Y además saca la vis cómica Jennifer Connelly, que ni sabía que la tenía. Ella y los cigarrillos.
La mejor, de todas maneras Ginnifer Goodwin, la típica obsesiva del teléfono y de revisar cada 30 segundos los mensajes por si, aquel chico con el que tuvo la primera cita la noche pasada, la ha llamado. Esto, no, no la ha llamado.
Puntuación: 6

Ficha

lunes, 7 de septiembre de 2009

Los Juegos del Hambre - Suzanne Collins

Creo que si la nueva literatura juvenil, post fiebre Crepúsculo, sigue este camino, ¡estamos salvados!
Y no estoy siendo sarcástica (esta vez no), es el típico libro que leído con unos años menos (o sea mas inocente y sin tanta ciencia ficción a mis espaldas) se hubiera convertido en uno de mis favoritos instantáneos.
Me voy a explicar:
En un mundo futuro, devastado (no se explica por qué), en el país de Panem, la principal celebración son Los juegos del Hambre, se elijen un chico y una chica de cada uno de los doce distritos, se los emplaza a todos en un espacio delimitado y deben matarse unos a otros hasta que solo quede uno, mientras cada una de las brutales muertes se televisa en una emisión de visionado obligatorio para todos los habitantes del país.
Aquí conocemos a nuestra intrépida prota, Katniss, que caza al margen de la ley para poder alimentar a su familia con su mejor amigo Gale. ¿Le servirá toda su astucia en los duros días por venir?
Un poquito de La larga marcha, un muchito de Battle Royale y es posible que estemos ante la novela juvenil del futuro, brutalidad, intriga, drama (he llorado, como no), romance, todo en perfecto equilibrio.
Evidentemente ya no tengo 14 años, hay cosas que no puedo perdonar, como la vaguedad con la que describe algunos personajes, diálogos necesitados de algo mas de miga, descripciones mas exhaustivas de lo que está pasando, en fin, algo mas adulto. Pero es una novela juvenil, ¿qué quieres Marguis? Pues un cruce entre Stephen King y Ursula K. LeGuin, a estas alturas sería la repanocha.
Una puede seguir soñando, que es gratis.
Mientras, nos podemos conformar con una novela ágil, llena de muerte, y porqué no, amor, que como dicen los Beatles es lo único que uno necesita.
Lástima que sea la primera parte de una trilogía. Si es que nunca me salvo de eso.

Ficha en Cyberdark

The lucky ones (los hay afortunados, en las peores circunstancias)

Tres soldados heridos vuelven a casa para recuperarse, los afortunados, que han salido con vida de Irak, afrontan su vuelta a casa temporal con valentía, aunque algo perdidos.
Cheaver (Tim Robbins), herido en la espalda, el mas veterano decide retirarse, ya ha cumplido con su deber. Vuelve con su mujer y su hijo (no los ha visto en dos años).
Colee Dunn (Rachel McAdams), herida en la pierna, quiere devolver la guitarra a los padres de un compañero caído, que le salvó la vida.
Poole (Michael Peña), lleno de planes de futuro con su prometida, ve como la herida en sus partes privadas (¡ejem!) puede hacer peligrar su relación.
Por distintas razones, los tres se dirigen al mismo sitio, Las Vegas, así que comparten coche, experiencias, encuentros, y un pedacito de cada uno, con nosotros.
La película se sustenta en el trabajo de estos magníficos actores que hacen muy creíbles sus personajes, sobretodo McAdams dura pero inocente con su sonrisa y su arrebatadora sinceridad es con lo que mas he disfrutado.
Puede que la película no sea tan incisiva, ni dura o gráfica con la guerra, como por ejemplo las recientes Jarhead, o Ausente, sin embargo, la visión que da de ella, igualmente irónica, creo que es mas honesta que en las anteriores, aunque solo sea por lo que cuentan estos soldados y por su sentir hacia ella, y como los ha cambiado al regresar. Aquí no hay stress post-traumático, ni grandes escenas dramáticas, ni falta que hacen, solo tres personas que se ayudan a encontrase a si mismos, estaban algo perdidos, pero son afortunados. Han sobrevivido.

Puntuación: 6'5

Ficha

sábado, 5 de septiembre de 2009

Gamer (This is... VIOLENCE)

Pues yo me lo he pasado pipa viendo la peli. Será por Gerard Butler o la acción de videojuego (mas nítida y sin tanto tembleque me hubiera flipado mas, también es cierto)
Las cabezas pensantes detrás del desmadre de Crank y sucesora (Mark Neveldine, Brian Taylor) nos adentran en un mundo futuro (no muy diferente al de ahora, la verdad, al menos algunos desearían que así lo fuera, ¡jugar, jugar, jugar!), donde la ingeniería genética ha dado un paso mas y se ha sacado de la manga unos nanitos que se integran en tu cerebro y hacen que otra persona sea capaz de controlarte como si fueras una marioneta. Así, está el Second Life de turno, aquí llamado Society, donde la gente se relaciona (y hacen guarraditas) llevando un avatar humano y luego está el CounterStrake o similar, llamado en la peli Slayers, en los que los jugadores toman el control de asesinos convictos y juegan a la guerrilla. Si un jugador consigue hacer 30 rondas sin que maten su avatar, éste queda libre. Y eso nunca ha pasado, hasta Kable (Gerard Butler), que lleva 28 rondas y sigue vivito y coleando. Por supuesto Kable fue injustamente encarcelado (¡qué raro!) y tiene una mujer (guapísima) que lo espera y una hija.
Por qué será que todo esto me huele terriblemente a Perseguido...
Da igual.
Que me ha gustado.
Mucha, mucha violencia, sexo (no explícito pero ahí), acción, y hasta números musicales.
Puntuación: 7

Ficha

jueves, 3 de septiembre de 2009

Weeds, final de temporada a-p-o-t-e-ó-s-i-c-o

Ya quisieran para si el final de temporada (la quinta) de Weeds otras series con menos inventiva. Porque el ama de casa reconvertida en camello vuelve a lucirse, esta vez con la pequeña ayuda de su estimado hijo Shane. Un poco mas y me da un infarto, hay cosas que de inesperadas pueden conseguirlo. Incluso lo de aplaudir al final, con las letras y la musiquilla.
Atrás queda el asentamiento de Andy, la escalada hacia la fama y fortuna de Celia, la responsabilidad de hermano mayor de Silas, la irresponsabilidad de Doug, el cuelgue de Dean y el cinismo de Isabelle.
Desde luego Weeds es LA SERIE para ver en verano, y este final apoteósico me ha preparado anímicamente para septiembre. ¡Oh si!

American Playboy (Spread)

Película hecha como vehículo de lucimiento para Ashton Kutcher, que sale muy mono, eso si. Aunque lo de lucirse como actor, no se yo.
La historia de un joven que salta de casa en casa, de cama en cama y se aprovecha de las ricas y poderosas para vivir sin echar palo al agua y con enormes cantidades de sexo.
La verdad, no fue lo que me esperaba, yo pensaba que iba a ver una comedia romántica y me encuentro sobre una visión muy ácida de la vida donde los finales felices si existen están muy lejos de la realidad.
No fue tan mala como podría parecer.
Tampoco es un peliculón.
Puntuación: 5'5

Ficha

jueves, 27 de agosto de 2009

The Mysteries of Pittsburgh

La primera novela que escribió Michael Chabon llevada a la gran pantalla, en forma de film independiente (nominado al Gran Premio del Jurado en Sundance), protagonizado por la siempre bella Sienna Miller, el semi desconocido Jon Foster y el infravalorado (pero genial) Peter Sarsgaard.
No he leído la novela, de iniciación y descubrimiento, pero la peli me ha dejado mas bien fría.
Se ve donde podría haber sido genial pero falla miserablemente, incluso el triángulo amoroso, que mueve de fondo la trama está desdibujado y no entiendes porqué de tanto lío.
Art (Jon Foster), hijo de un afamado gagster, recién salido de la universidad, decide pasar su último verano de libertad antes de ir a trabajar para alguien de su círculo, ganándose el sueldo mínimo en una librería y pasándoselo bien, con una pareja de enamorados, ella (Sienna Miller) extrañamente fuerte y delicada que bebe demasiado, él (Peter Sarsgaard), aprendiz de maleante, siempre metido en líos.
Todo es demasiado vago, sin concretar, ¿cuáles son las motivaciones de los personajes? ¿por qué hacen lo que hacen? Ni idea.
Quería mas. No me lo ha dado.
Puntuación: 5

Ficha

miércoles, 26 de agosto de 2009

Génesis - Poul Anderson

Miembro por derecho propio de la Edad de Oro de la ciencia ficción, ganador de tropecientos Hugo y experto en lo que se podría llamar la time opera, relatos de viajes en el tiempo mas grandes que la vida, Poul Anderson, tiene su lugar en mi corazoncito de ciencia ficcionera, a pesar de que sus últimas novelas no sean tan buenas como solían.
Génesis, lejos de mi favorita del autor, La nave de un millón de años, en cuanto a definición de personajes, trama y desenlace (que nunca me ha acabado de gustar cómo acaba sus novelas, ¡qué se le va hacer!), tiene sin embargo esos destellos de genialidad que muchas veces echo en falta en autores mas actuales y modernillos.
Dos entidades artificiales, que antes fueron humanos, se encuentran en la Tierra, millones de años después de la extinción de su especie. El cerebro central, conectado al planeta parece que tiene su propia forma de hacer las cosas, sin seguir los cánones de otros nodos, desperdigados por la galaxia. ¿Cuál será el secreto que esconde?
Tiene un principio muy interesante, lástima que se pierda por en medio y no aguante la intriga tanto como debiera.
Aún así, quien tuvo, retuvo. Mediocre novela de un buen autor.

Ficha en La Tercera Fundación

El mundo de los (objetos) perdidos

Si de una cosa me ha servido ver esta peli, es constatar de una vez por todas que Will Ferrell no es tan gracioso como él se cree. De hecho, muchos de los gags de la película funcionan gracias a los secundarios, y menos mal.
Un científico majareta sostiene que el mundo está lleno de agujeros temporales que llevan a otras dimensiones que podemos explotar a voluntad, en vista de la escasez de recursos que empieza a acusar el planeta.
Sorprendentemente tiene razón, y él, el susodicho Will Ferrell, una bella ayudante (tan majerata como él) Anna Friel (vista en Criando malvas) y un tipo bueno para nada, se ven atrapados por accidente en el agujero que lleva a otra dimensión, llena de sorpresas tipo, dinosaurios, piscinas en descampados, carritos de helado, y un homínido primitivo, lo mas gracioso del film.
Esta si que es diversión chorra sin necesidad de llevarte el cerebro al cine, aunque es de agradecer que la peli no pretenda ir mas allá. El mejor gag a costa de Cher.
Puntuación: 5'5

Ficha

lunes, 24 de agosto de 2009

Zig Zag - José Carlos Somoza

Misteriosos asesinatos llenos de detalles sangrientos y terroríficos. Un experimento que trasciende el tiempo y el espacio. 10 científicos, mentes brillantes que ven truncado su futuro. Algo ha salido muuuy mal.
Y si lees el libro vas a averiguar qué es.
Engancha, en algunos momentos se hace algo pesado, aunque al final me ha sorprendido la solución que ha tomado el autor, y eso mola.
Como me gusta decir: misterio, intriga, dolor de barriga.

Ficha en Cyberdark

Dexter: cuarta temporada

¡Sí, señor asesino en serie! Los de su cadena han tenido a bien, filtrar el primer episodio de la cuarta temporada de su serie, estimado, misterioso, oscuro pasajero Dexter.
¿Qué nuevas sorpresas nos deparará?
De momento nuevo asesino que le hace la competencia en Miami, un fantástico John Lithgow y el regreso de nuestro cazador de asesinos en serie favorito, el agente especial Frank Lubdy (Keith Carradine).
Ya me estoy frotando las manos. ¡Ésto promete!

miércoles, 19 de agosto de 2009

Resacón en Las Vegas

Vamos a ver, cuatro amigos se van a Las Vegas a celebrar la despedida de soltero de uno de ellos. Se despiertan al día siguiente sin ningún recuerdo de lo que ha pasado la noche anterior, con la habitación hecha un desastre, diversos animales extraños pululando a sus anchas, un bebe y... el afortunado que se va a casar al día siguiente, desaparecido en combate. Nada, que no lo encuentran por ningún lado, así que tendrán que esforzarse, buscar pistas y reconstruir lo que pasó para poder encontrar a su amigo.
Me reí un montón, sobretodo con Zach Galifianakis y su personaje tan marciano, es que cada vez que abría la boca yo me mondaba de risa.
Puede que la trama no sea original, ¡cuántas juergas hemos visto en el cine que han salido mal! Muchas, desde Very bad things (destilando mala leche) hasta La noche antes (blandita e inofensiva). El truco está en disfrutar con lo que te ponen delante sin pensar mucho, riéndote con las situaciones y diálogos.
Lo que no se, es porqué publicitan la película como La del mismo director que Starsky & Hutch, si la peli de los policías televisivos es mala, mala. Yo hubiera dicho que es del mismo director que Viaje de pirados, con esa si me reí.
Puntuación: 7'5

Ficha

lunes, 17 de agosto de 2009

Mad men: el regreso de los hombres locos

Por fin ya están aquí Mad men, los publicistas de la avenida Madison, estrenan tercera temporada, tan estilizada, tan contenida, tan fantástica como siempre. ¿Habrá perdonado Betty a Don? ¿Cómo irá la fusión? ¿Seguirán fumando y bebiendo como locos? ¿Qué oscuros secretos se nos revelaran ésta temporada?
Todo ésto y mucho mas en una serie en la que, aparentemente, nunca pasa nada y el recipiente es mas importante que el contenido (¡así es la publicidad!).
Para saber mas mi anterior post sobre la serie: Mad Men: creativos publicitarios en los 60
Solo queda decir, ¡viva la televisión de calidad!

Kafka en la orilla - Haruki Murakami

Kafka Tamura, un adolescente de 15 años, se escapa de casa en busca de su destino, nada halagüeño por cierto, ya vaticinado por su padre.
El señor Nakata, con aspecto de abuelo pulcro, que sufrió de niño un extraño percance que lo dejó sin memoria y sin capacidad de aprender otra vez lo olvidado, vaga por su barrio, encontrando gatos perdidos.
Ôshima, joven bibliotecario, solitario y peculiar, va en busca de una amistad que le permita ser él mismo, sin moverse del sitio, rodeado de libros.
Hoshino, sin muchas luces pero con buena voluntad, todavía con el pesar de la muerte de su abuelo, encuentra en Bethooven una calma inusitada.
La señora Saeki, arrastra la muerte de su amor de juventud en su corazón, anclada para siempre en un cuadro, Kafka en la orilla y en una canción.
Muchos personajes que se cruzan y viven y se enamoran (o simplemente recuerdan cómo era estar enamorado), y sufren y sueñan, mientras la grieta de lo irreal se ensancha e invade nuestro mundo, y una puerta que no debería abrirse, o quizás si, permanece, ya sea en un cuadro, en un bosque o en una simple piedra.
Mi amigo Beto me dijo sobre Murakami, que es capaz de hacer de lo peculiar, lo cotidiano. No importa lo raras o surrealistas que se pongan las cosas, porque el autor puede hacer que todo parezca lo mas normal del mundo. Y estoy completamente de acuerdo.
Me atrae esa aparente normalidad de una manera absoluta, porque la vida real, también está llena de momentos extraños y absurdos, en los que, por lo menos a mi me pasa así, la música de La dimensión desconocida empieza a sonar dentro de mi cabeza y no puedo evitar pensar, mientras el vértigo me embarga: ahora, va a ser ahora, el espacio continuo-tiempo va a rasgarse y un enorme agujero negro va a tragarse todo lo que conozco.
Y esta es la sensación que he tenido durante toda la lectura de Kafka en la orilla, vértigo hacia lo desconocido
Y mis horizontes se han abierto, y he mirado hacia el abismo, y él, me ha devuelto la mirada.

Ficha en Cyberdark

domingo, 16 de agosto de 2009

Enemigos Públicos: que digan lo que quieran

Podrán decir lo que quieran, que si Johnny Depp está que se sale, que si Christian Bale compone un mas que correcto agente de la ley, que Michael Mann solo rueda duelos interpretativos y nada mas, que la cámara digital distrae en la peli (por lo menos a mi), que a la historia le falta miga, que refleja en demasía a Dillinger como figura mediática y nunca llegamos a conocerle realmente, que algunos personajes secundarios están demasiado desdibujados (como los mentores del atracador de bancos), que la música (una de las grandes bazas de Mann para ponernos en situación) falla en ocasiones, que se salta algunos de los atracos mas famosos, que no llega a decirnos porqué Dillinger era un héroe para mucha gente (la depresión pasa de puntillas), que Billy Crudup haciendo de Hoover sale muy poquito, pero cada vez que lo hace la película sube, que Marion Cotillard, con sus grandes ojos y su hermosa y esquiva sonrisa, llena la pantalla y no puedes apartar sus ojos de ella, podrán decir que el señor Mann ha hecho una película de intriga y acción.
Que digan lo que quieran.
Yo digo que ha sido muy romántica.
Si es que no tengo cura. Mi plano favorito, el último de Marion Cotillard, hasta he llorado.
Puntuación: 7'5 (he disfrutado pero no es una obra maestra)

Ficha

lunes, 10 de agosto de 2009

Mi vida en ruinas (o como ganar a un griego atractivo en una semana)

Nia Vardalos, la inolvidable novia de Mi gran boda griega, protagoniza otra comedia romántica, esta vez en Grecia mismo.
Es una guía turística en su último tour, profesora de arte, está muy sola y amargada. Uno de los turistas, Richard Dreyfuss, le hará ver el lado divertido de la vida, y que pasarlo bien (y enamorarse) no está reñido con ser una buena guía, sobre todo cuando los turistas no soportan sus aburridas peroratas sobre la historia griega, y lo único que quieren es ir a la playa y comprar souvenirs.
El director, Donald Petrie, parece especializado en este tipo de historias romantiquillas, suyas son Cómo perder un chico en diez días, Miss Agente Especial o Devuélveme mi suerte.
Por lo menos, mejora la última (que es penosa), con un paseo agradable por Grecia en autobús, con paradas en Delfos, Olimpia y Atenas.
Nada del otro mundo, pero me he reído. Así que:
Puntuación: 6

Ficha

Ocean - Warren Ellis y Chris Sprouse

En la colección El día después que está publicando Norma Editorial, apareció en el número 14, esta Ocean, una interesante miniserie guionizada por el genial Warren Ellis.
Situada en el futuro, a Nathan Kane, un inspector de armas de las Naciones Unidas, le encargan una misión en una de las lunas de Júpiter, la acuática Europa. Un grupo de científicos ha encontrado algo bajo la capa de hielo... Misterio, intriga. ¡Qué nervios!
Dinámico, con personajes definidos en pocos trazos, mucha acción, conceptos conocidos pero bien mezclados (referencias que van desde El enigma de otro mundo hasta Stargate), se lee con mayor interés a cada página y acaba en un suspiro.
No se le puede pedir mas a una novela gráfica de este tipo, ¿no?

domingo, 9 de agosto de 2009

G.I. Joe: ¡Cobras al ataque!

Ja, ja, ja.
¡Qué risa floja me ha entrado de repente!
Poco argumento y mucha acción.
¿Acaso esperabais otra cosa? Palomitas, palomitas, tiros, explosiones, luchas cuerpo a cuerpo, palomitas.
Por cierto: que la baronesa me ha molado un montón. Qué andares. Qué mala uva. Yo de mayor quiero ser como ella.
Y desde luego es mucho mejor que Van Helsing, otra de las perlas aburridas por saturación del señor Sommers.
Puntuación: 6

Ficha

The soloist

Joe Wright, el director londinense que adaptó a la gran pantalla las muy románticas Orgullo y prejuicio y Expiación, se atreve aquí con una novela escrita por un columnista de L.A. Times, Steve Lopez, basada en sus propias experiencias. No hay romance, ¡oh!.
Lopez (Robert Downey Jr.) busca un nuevo artículo en las calles de la ciudad, su trabajo, escribir y emocionar, le lleva hasta Nathaniel Ayers (Jamie Foxx) un sin techo, que toca un violín con dos cuerdas. Esta persona rota, que habla todo el rato para si misma, pero que ama la música (y a Beethoven) de manera absoluta, es en realidad, un antiguo violonchelista en la prestigiosa escuela Juilliard. Curioso, Lopez entablará amistad con Ayers e intentará por todos los medios dar una normalidad a su vida.
Una visión de los sin techo a veces conmovedora, la mayoría fallida. Parece mentira que el señor Wright no sepa darle mas emoción, a una historia que se mueve solo por eso. Se le debió acabar toda al rodar la perfecta primera mitad de Expiación.
Por supuesto la pareja protagonista hace muy bien su trabajo y eso salva a la película en muchos aspectos, pero sigue sin haberme convencido.
Puntuación: 5'5

Ficha

sábado, 8 de agosto de 2009

Exorcismo en Connecticut (La casa superposeida)

Basada en hechos reales (¡esa frase si que aterroriza!).
Erase una vez una casa que estaba superposeida. Nadie se había dado cuenta, pero se instala una familia nueva, con uno de los hijos muy muy enfermito, casi próximo a la muerte (cáncer) y la casa empieza a hacer cositas raras, puertas que no se abren, pero luego si, sueños extraños, que no son sueños, sombras, apariciones. Nada, que hay que expulsar al espíritu, que esto no puede ser, que da una mala vida por las noches que no deja dormir ni al gato del vecino.
Puntuación: 5'5 (dos sustos en especial me han hecho pegar un grito en el cine, molestando a mis vecinos, pero da igual porque no paraban de hablar, ¡desconsiderados!)

Ficha

PD: Este poema sale en la peli:
One bright day in the middle of the night,
Two dead boys got up to fight.
Back to back they faced each other,
drew their swords and shot each other.
A deaf policeman heard the noise
and ran to save the two dead boys.
If you don't believe this lie is true,
ask the blind man, he saw it, too.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Defying Gravity o desafiando nuestro aguante.

Defying Gravity. Nueva serie de ciencia ficción, ¡bien! ¿bien?

Pro: En un futuro cercano, ocho astronautas, se pasarán 6 años en misión de exploración del sistema solar, en la espaciosa nave Antares. Lo que no saben es que el destino, o un ente, o una inteligencia artificial o... (la gran incógnita) el misterioso Beta hará de su misión algo que no se esperan.
Misterio y ciencia ficción.

Contra: Los ocho astronautas, cuatro hombres y cuatro mujeres, se relacionarán entre ellos, habrá drama, canciones bobaliconas de fondo y se irán a la cama unos con otros como en Anatomía de Grey, cuyo productor es casualmente, el creador de ésta space opera, por llamarla algo. Si incluso tenemos a una Meredith neurótica e insegura: Laura Harris, y un McDreamy en toda regla: Ron Livingstone, ¿quién hará de McSteamy?.
Drama y romance.

¿Pero qué es esto?
Desde ya, por favor, ¡¡¡menos drama y mas ciencia ficción!!! Que Virtuality sirva de lección.

Mi pronóstico: cancelación a la vuelta de la esquina.



lunes, 3 de agosto de 2009

Up

Maravillosa.
Estaba yo, allí sentadita, con mis gafas para el 3-D puestas, y va Pixar y empieza la peli con un prólogo de esos que te dejan clavada en el asiento, amor y belleza en estado puro (Sí, he llorado como una energumena, pero es que no era para menos). Y luego, conforme se desarrollaba la trama, por un momento casi olvidabas la razón de todo y te dejabas llevar mientras disfrutabas y reías, con GPSs, pájaros llamados Kevin, o perros obsesionados con ardillas. Hasta que mirabas la casa llena de globos, volando, flotando, balanceándose entre las nubes, sobre las montañas y acantilados, sobre la catarata (fantástica), una casa amarrada a un viejecito pura ilusión, y a un jovencito pura pasión, los dos viviendo su primera aventura, y chispitas volvían a acumularse en mis ojos.
Soy una sentimental.
Se me acabaron las palabras.
Maravillosa.
Puntución: 8'5

Ficha

Nova Swing - M. John Harrison

Cuando se habla de la obra de M. John Harrison, palabras como mestizaje, evolución, innovación, rico, imaginativo, son las que vienen primero, seguidas de ininteligible, pesado, disparatado, sin argumento.
Lo siento, pero sus virtudes no bastan para levantar esta segunda parte de Luz, aunque de segunda parte solo tiene el mismo universo. Si en la primera, las lineas argumentales fragmentadas, ya eran algo difíciles de seguir, y costaba disfrutar en algunos momentos, para caer en la absoluta fascinación después, en la presente, Nova Swing, la única linea argumental se hace tan cuesta arriba que llegar al final ya me ha parecido toda una proeza.
Está claro que el mundo está lleno de novelas facilonas y previsibles, y las que tienes que poner un mucho de tu parte para entenderlas, escasean y deberían ser un bien cuidado y preciado, pero de allí, a no entender nada durante páginas y páginas, y lo que me parece el crimen, que no te importe no entenderlo, porque la trama no atrae en absoluto, hay un abismo.
Muy mal, señor Harrison. Aprenda de su coetáneo Miéville, la originalidad no está reñida con un argumento inteligible y personajes bien estructurados.

Ficha en Cyberdark

Hermanos (Brødre)

En el 2004, los daneses se descuelgan con una peli interesante e intima sobre las consecuencias de la guerra en una familia media, especialmente entre dos hermanos.
Michael, mayor del ejército danés, se va a Irak, dejando atrás a su mujer (guapísima y mas que correcta Connie Nielsen), a sus dos hijas pequeñas, a unos padres que lo adoran, y a un hermano, acostumbrado al mal camino, para el que la reforma parece mas que lejana, pero que quiere con amor fraterno absoluto.
En una misión de rescate, el helicóptero en el que viaja es atacado y todos los tripulantes son dados por muertos.
En casa, su familia, destrozada, intenta seguir con su vida, incluso su hermano echa una mano a la mujer desesperada y sola, y a las hijas. La mujer y el hermano, añorando a Michael, se acercan en uno al otro, buscan apoyo, consuelo en el punto en común que les une, a pesar que antes, no podían soportarse el uno al otro.
Michael, por supuesto, no ha muerto, está prisionero, y lo que se ve obligado a hacer para sobrevivir y volver con su familia, es el punto álgido de una película llena de recovecos dramáticos y escenas cotidianas.
La vuelta a casa no puede ser mas traumática, los celos corroen a Michael, viendo un adulterio que pudo ser, pero solo existe en su dañada imaginación.
Controvertida e íntima a partes iguales, no diría que es un peliculón, pero si que no deja indiferente.
Todo esto viene a cuento porque vi el trailer de una peli americana sobre dos hermanos, uno dado por muerto en Irak (Tobey Maguire), el otro, un cantamañanas (Jake Gyllenhaal), apoyando a la destrozada familia en casa... vamos que ha hecho otro remake con actores famosos para atraer a las masas hacia el lado dramático del cine.
Por ahora la versión original danesa es mas que correcta, veremos que hacen.
Puntuación: 7'5

Ficha

Arrástrame al infierno (o porqué no hay que hacer enfadar a una anciana gitana con muy mala leche)

Empieza la peli, y el viejo logo de los Universal Studios aparece como transportándonos a los ochenta. Sam Raimi ha vuelto a sus orígenes, los de Evil Dead y secuelas, los de Darkman. Y el prólogo no tiene desperdicio tampoco, aparentemente cutre, pero son unos cinco minutos de aprovechamiento máximo. Digamos adiós a la sosería de los Spider-Man varios, y demos la bienvenida a una peli de terror inquietante, con una atmósfera logradísima, con unos personajes tan bien definidos como los de una peli intimista, y, si, con algunas de esas escenas cachondas y repulsivas a la vez que tanto dieron que hablar en sus primeros films y que luego, no se porqué, relegó al olvido. Osea, Sam Raimi, en plena forma, haciendo lo que mejor sabe.
Christine (Alison Lohman), que trabaja en un banco, quiere un ascenso a toda costa (¡ah, la codicia, cómo nos pierde!), así que empieza a tomar decisiones difíciles: le niega la prórroga de un crédito a una viejecita. La "adorable" mujer, resulta ser una gitana de esas que echan maldiciones, y a Christine le echa la peor de todas, durante tres días el Lamia, un demonio malo malo, la atormentará, al término de los cuales será arrastrada al infierno. Así, sin mas, directamente sin pasar por la casilla de salida.
He gritado con los típicos sustos, me he horrorizado con los fluidos varios que aterrizaban en la boca de la prota, me he reído ante la visión del Oldsmobile Delta 88 que conduce la gitana (¡Qué recuerdos!)... la única pega, Bruce Campbell no ha tenido su típico cameo. ¡Oooooh!
Puntuación: 7'5

Ficha

domingo, 2 de agosto de 2009

El milagro de Henry Poole

Henry Poole (un muy soso Luke Wilson), sin esperanza, triste y enfadado, se muda al barrio donde pasó su niñez, para rememorar los únicos momentos felices que recuerda haber tenido. Una vecina, muy cotilla, le hace notar que la mancha de humedad de una de sus paredes del jardín, tiene forma de cara de Jesucristo. Además, parece que sangra. A partir de aquí, los milagros se suceden, para todos menos para Henry cuya fe, o ausencia de ella, será puesta a prueba.
Película, indie (como suele decirse), sobre la fe, los milagros, con mucha música intimista, escenas preciosas (y muy estáticas) y actores, que, sinceramente, no parecen creerse lo que están haciendo. Demasiado lenta, demasiado previsible, demasiado aburrida.
Puntuación: 4

Ficha