Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

martes, 13 de enero de 2009

Resistencia (Desafío)

Tres hermanos judíos, durante la ocupación alemana en Bielorusia, escapan a los bosques, donde empezarán a construir refugio para ellos y para todos los refugiados que consigan escapar de los guetos y de los campos.
Los hermanos, al mas puro estilo Schindler, salvaron a todos los que pudieron, pasando mil penurias, entre las patrullas alemanas, el hambre y el frío.
La película está bien, no diré pestes de ella pero le ha faltado definitivamente algo... hay salvamentos heroicos, huídas a los bosques entre lluvia de bombas, hay muerte y venganza... y al principio me costaba identificar qué era lo que faltaba hasta que se me ha encendido la bombilla: cuando los hermanos llegan a la casa para encontrar a su familia masacrada, al principio del film, es todo, que diríamos, cosa hecha, cuando muere un granjero que ayudaba a los hermanos, encuentran su cadáver, cosa hecha, cuando se hablan de las atrocidades cometidas, asesinatos, violaciones, todo es cosa hecha, en toda la película no vemos a ningún soldado alemán matar mujeres y a niños, vemos las fosas, sí, pero no el acto en si. Uno pensaría que con lo que sabemos, eso no es necesario, pero en cambio, vemos a los hermanos matar sangrientamente, tomando venganza, vemos a los pobladores improvisados del bosque, robar y matar, es la guerra vale, pero de alguna manera los hace menos humanos, cuando lo que debería pasar es que los menos humanos deberían ser los invasores.
Todos hemos visto La lista de Schindler, El Pianista, ya sabemos lo que el pueblo judío tuvo que sufrir, pero de alguna manera, verlo justifica sus acciones posteriores... si no ves la violencia contra ellos, la respuesta de ellos queda demasiado visible, demasiado cruda...
Pero, en fin, la guerra es cruda, así que...
Creo que Edward Zwick no ha encontrado el tomo épico y dramático que debería haber adoptado, y es raro porque en su filmografía todo es bastante épico: Diamantes de Sangre, El último samurai, Tiempos de gloria... no sé qué le habrá pasado con esta.
Puntuación: 6'5

Ficha

domingo, 11 de enero de 2009

Stargate Atlantis... y fin.

El viernes se emitió el último capítulo de Stargate: Atlantis, lo que marca, en mi opinión, el fin de una era. Por primera vez en muchos años, no se emitirá una serie de ciencia ficción donde haya naves espaciales, alienígenas y aventura a todas horas (sin drama, que Battlestar Galactica es otro rollo completamente distinto y, por desgracia, también se va a acabar pronto), sin Star trek ni similares las estrellas van a estar muy vacías.
Después de una última temporada con altibajos importantes, los dos últimos capítulos (Vegas y Enemy at the Gate), consiguieron subirnos el ánimo y encaminarnos hacia el final, que no final final, pero sí una especie de conclusión lógica a todo lo acontecido. No podía faltar la coronel Carter (Amanda Tapping) a la cita para hacerlo mas stargetiero. Todo fue como suele ser: Ronon se paseó con sus rastas pegando tiros y diciendo poco, Teyla hizo lo propio con su traje ajustado de cuero negro, McKay solucionó la papeleta tecleando muy rápido y hablando de la imposibilidad de hacerlo mas rápido, a la vez... y Sheppard fue the man otra vez.
Adiós al héroe galáctico por excelencia, el Kirk de la galaxia Pegasus, Sheppard, que es al que mas echaré de menos, con sus diálogos graciosos, su habilidad para siempre salvar el día en el último minuto y su pelo rebelde lleno de remolinos... Supongo que cuando diseñaron el personaje, a imagen y semejanza de otro líder de Stargate de lo mas cachondo, el coronel O'Neill, nunca se les ocurrió pensar que superaría al maestro de la ironía... las contestaciones de los sandwiches siempre son las mejores.

¿Y qué haremos ahora sin space opera y sin alienígenas? Pues habrá que esperar.
Primero a la peli de Stargate Atlantis que se está rodando, sin título todavía, y para su estreno directamente en vídeo. Cuando acabó SG-1, hicieron dos de lo mas divertido, que continuaban con la historia y los personajes, así que veremos que tal les queda ésta.
Segundo, hay otra serie de la franquicia Stargate en marcha, Stargate Universe, de la que todavía no se sabe mucho, y lo que se sabe tampoco es que me entusiasme... estos del canal Sci-Fi están de lo mas chalados, cancelan una (sin razón aparente) y dan el visto bueno a otra (???!!!!)
Lo dicho, el fin de una era... me gusta pensar que que todo va a salir bien (y me lo repito constantemente) pero...cada vez que acaba una Firefly o un Farscape o cualquiera de las de Star Trek (sí incluso Enterprise) se me rompe el corazón. ¿Podré soportarlo una vez mas? Por favor, que no la fastidien.

jueves, 8 de enero de 2009

Miénteme

La cadena Fox lanza otra nueva serie, esperemos que tenga mejor fortuna que sus predecesoras, y no la cancelen enseguida, su título Lie to Me, y su protagonista Tim Roth (actor de cine probando suerte en la caja tonta, no es el primero, no será el último). Es una especie de detector de mentiras humano, gran observador del comportamiento, él y su equipo se dedican a trabajar como consultores para el gobierno descubriendo verdades en casos de asesinato, acoso, etc... yo diría que es la directa competencia de The Mentalist, sus argumentos y el tipo de protagonista (seguro y directo) se parecen demasiado (por no decir que son iguales). Veremos qué futuro le depara.

Chico o chica (It's a boy girl thing)

¿Qué tienen en común estas películas? De tal astilla tal palo, Viceversa, Ponte en mi lugar o la española Pon un hombre en tu vida... pues que en todas por arte de magia, venenos misteriosos, maldiciones chinas o golpes en la cabeza, los dos protagonistas, que no se llevan muy bien entre ellos y discuten mucho, intercambian sus mentes y tienen que lidiar, por un tiempo nunca especificado, con la vida del otro hasta que comprendan plenamente la situación en la que se encuentra cada uno, y el porqué de determinadas acciones. Comedias mas o menos graciosas, donde, generalmente, padres deben volver al instituto e hijos deben aprender a ver el lado adulto de las cosas.
En este contexto aparece Chico o chica, dos vecinos, el chico y la chica del título, van al mismo instituto pero no tienen nada en común y discuten a todas horas, ella (Samaire Armstrong vista en Sexy Money) es una empollona, pija e ilusionada con su próxima entrevista para ser admitida en Harvard, él (Kevin Zegers visto en Transamerica) es el capitán del equipo de fútbol americano y su novia es la jefa de las animadoras. En una excursión a un museo, discuten sin parar delante de una estatua de un dios azteca, un humo extraño empieza a salir de ella y... a la mañana siguiente sus mentes han cambiado de cuerpo... ella dentro de él, debe lidiar con la presión del equipo, la novia egocéntrica y el amigo raro, él dentro de ella con la madre exigente, la entrevista para la universidad y las relaciones con sus compañeros.
Una comedia romántica, que aunque parezca raro, es mejor que la media, a pesar de las escenas previsibles y el desenlace cantado desde los títulos de crédito del principio.
Entretenida.
Puntuación: 7

Ficha

La música de Doctor Who

Hay una cosa evidente para los seguidores de la serie de ciencia ficción Doctor Who la música incidental es una de las cosas que mas miman. Compuesta brillantemente por Murray Gold (desde el 2005, hablamos de las nuevas andanzas del viajero temporal), e interpretada por una orquesta sinfónica, cada personaje tiene su tema principal, cada episodio tiene su composición. Escuchar su banda sonora siempre es un placer y mas como se hace en Doctor Who at the Proms Concert, el especial de la BBC presentado por Freema Agyeman desde el Royal Albert Hall, donde toda una orquesta y un extraordinario coro interpreta las canciones de la banda sonora, ante un público entregado lleno de padres e hijos que disfrutan cada minuto del espectáculo: si suenan canciones de villanos, cyberman, daleks y demás aparecen sobre el escenario y en las escaleras de acceso, cuando suena el tema de algún personaje importante o alguna aventura especial en una pantalla gigante un montaje de imágenes acompañan a la música. En primicia, aparece el Doctor en una nueva aventura La música de las esferas, muy corta, pero muy graciosa. Yo destacaría el momento en que la música del último capítulo de la 2ª temporada, Doomsday, aparece y vemos una vez mas la despedida del Doctor y Rose en la playa de Bad Wolf, me emociona siempre por muchas veces que lo vea.
Un especial que los amantes de la música incidental (especialmente Musa) no pueden perderse.

Transamerica: la suma de las partes

Un transexual a punto de operarse descubre que es padre de un chico ahora adolescente y problemático. La terapeuta no le da el visto bueno para la operación hasta que llegue a buenos términos con su hijo, y haga lo correcto. Lo que nos lleva en un viaje en coche donde los dos personajes podrán conocerse como realmente son y a un montón de encuentros extraños, de descubrimientos y confesiones embarazosas.
Felicity Huffman como Stanley-Bree está que se sale, muy acertada y creíble, probablemente sea el mejor papel que consiga en su vida, seamos realistas en Mujeres desesperadas no es que haya mucho reto, y mas con sus compañeras de profesión intentando tener mas minutos de pantalla en cada capítulo.
El contrapunto de la película lo da un modelo y actor joven, Kevin Zegers, pero, y eso es lo interesante, capaz de hacernos creer a un adolescente metido en drogas y prostitución, con padrastro violento y sin mucha aspiración en la vida mas que ser actor de películas porno.
Una road movie en algunos monetos de los mas típica, y en otros sorprendente y de moral ambigua. Le valió a Felicity Huffman la nominación al Oscar, ganar el Globo de Oro y una carrera de lo mas digna en el circuito de festivales internacionales.
Puntuación: 7

Ficha

miércoles, 7 de enero de 2009

Repo! The Genetic Opera

En el futuro, una epidemia hará que nuestro órganos internos fallen. Una compañía, GeneCo, vende órganos a un módico precio... que puedes pagar a plazos. Lo malo es que si te saltas uno, envían al Repoman, que, sin anestesia (y con un escalpelo muy afilado), recuperará el corazón, los riñones, la espina dorsal, o lo que sea que hayas comprado a la compañía. Una chica inocente, vive aislada del mundo, debido a una enfermedad, cuidada celosamente por su amante padre. Lo que no sabe es que éste, es en realidad el temido Repoman. ¿Saldrá algún día al mundo exterior? ¿Conocerá su verdadera herencia?
Leyendo el argumento parece que estamos ante un film de terror de lo mas gore... hasta que te enteras que es ¡un musical! Una de esas óperas rock dignas deudoras de The Rocky Horror Picture Show y, sobretodo, de esa maravilla de Brian De Palma llamada El fantasma del paraíso. Es oscura, gótica, sangrienta, filmada con cámara digital, le da una estética con aires artificiales muy adecuada, y la música es contundente y muy, muy, rock. Y luego está los interludios llenos de viñetas comiqueras explicando el pasado de los protas... WTF!
El director es Darren Lynn Bousman, sí señores el de Saw II, Saw III y Saw IV lo que quiere decir que de terror y misterio (y escenas desagradables con sangre y vísceras) sabe un rato.
Y la elección de algunos actores es extraña pero encaja: tenemos a Alexa Vega como la chica inocente, a Paul Sorvino con una voz de lo mas potente, a Paris Hilton (lo habéis leído bien) a la que casi no reconozco y que por raro que parezca no lo hace nada mal (bueno, hace de sí misma: niña rica malcriada y muy pija, empeñada en cantar aunque no tiene lo que hay que tener). Los que destacan: Sarah Brightman, la cantante de opera rock con la voz mas bonita del mundo (recordemos que su entonces marido Andrew Lloyd Webber le compuso, solo para ella el musical, El fantasma de la Ópera), Terrance Zdunich el autor y compositor de la obra, que roba todas las escenas en cuanto aparece y el que para mi es la estrella indiscutible de la película Anthony Head, el Repoman, su voz melodiosa y, en muchas escenas agresiva y rasposa, levanta la película y la embulle de pasión y fuerza. Desde el episodio musical de Buffy estaba deseando oír mas de él, y mis deseos se han convertido en realidad en forma de un musical extraño y tenebroso, no apto para todos los públicos, con muchas opciones de convertirse en uno de esos films de culto, exageradamente apreciados por unos pocos y odiados por el resto. Yo estoy de parte de los exagerados.
Puntuación: Mundana: 6'5 Fiki: 8

Ficha

domingo, 4 de enero de 2009

Boletín Especial: El nuevo doctor

Las noticias de la retirada de David Tennant fueron devastadoras, ¿cómo podremos mirar Doctor Who sin él? Pues de la misma manera que lo mirábamos antes que éĺ.
El doctor nº 10 da paso al nº11, y con los rumores que pululaban por la red, el nuevo nombramiento se hace de lo mas raro... teníamos a Rys Ifans, a Catherine Zeta-Jones... y mas, entre ellos mi absoluto favorito Chiwetel Ejiofor, lamentablemente no es nadie que conozcamos, al menos yo: se llama Matt Smith, y será el doctor mas joven de la historia con 26 años.
No lo veremos en acción hasta el 2010, pero seguro que los rumores continuarán pululando: cómo se vestirá, quién será su compañera, qué harán con su pelo...
Seguiré informando.

Demons: cuidadito que muerden

Nueva serie británica de temática sobrenatural. Como ya hicieron con Hex se fijan en las de temática similar americanas y luego les dan el giro europeo... En Hex la elegida (siempre hay una elegida) estudiaba en un internado, era una especie de bruja, con una amiga muerta (y lesbiana) cuyo fantasma le rondaba a todas horas, además de tenérselas que ver con demonios, ángeles caídos y la pesada chica pija de turno.
En Demons tenemos a un elegido (¿veis como siempre hay un elegido?) con los poderes especiales de van Helsing (ese nombre debería sonarnos, ¿no?), un padrino con la cara de Philip Glenister (el Gene Hunt del Life on Mars original) y una ayudante llamada Mina Harker (para los despitadillos otro personaje del Drácula de Bram Stoker). El chico no sabe nada de su herencia, ni de sus poderes, pero ahí está su padrino para decirle que entre los humanos, viven seres peligrosos, que nos sobrepasan en número y que él, el elegido, debe eliminar.
Mientras miraba el el primer capítulo he notado que todo me sonaba de algo... oh, sí... ahora Buffy es un chico guapetón de ojos azules...

sábado, 3 de enero de 2009

City of Ember: En busca de la luz

Película para toda la familia en épocas navideñas: eso me suena... Primero fue el libro juvenil siguiendo la estela, supongo, de Harry Potters, Narnias, Spiderwicks, ect... con una importante diferencia, los anteriores son fantasía y la película que nos ocupa es ciencia ficción: ciudad subterránea, Ember, llena de habitantes humanos ignorantes de la existencia del mundo exterior. El gran generador empieza a fallar, la comida a escasear y dos amigos de la infancia van a descubrir el secreto que se esconde detrás de la construcción de Ember y la deseada salida de ella.
Empieza el film, y así como la cámara se mueve sobre la ciudad, un fuerte dejà vu a lo Dark City me sorprende, otra ciudad perpetuamente en la oscuridad sin salida. Conocemos a los dos jóvenes protagonistas interpretados por Saoirse Ronan la niña con mucha imaginación de Expiación (por la cual estuvo nominada al Oscar el año pasado) y Harry Treadaway uno de los siameses de Brothers of the Head una de esas pelis que tengo pendientes. Seguidos de las apariciones de Tim Robbins, Bill Murray, Toby Jones y Martin Landau (mucho amigo del Oscar veo por aquí).
No diré que no tiene fallos, que los tiene si te pones a pensar, solo diré que salí entusiasmada del cine... La claustrofóbica ciudad me atrapó, como a los protagonistas, y busqué la salida junto a ellos, viviendo sus aventuras a través de tuberías rotas, maquinaria en las últimas y túneles oscuros, no hay como meterte en la película para disfrutarla plenamente.
¡Es ciencia ficción! ¡No hace falta que tenga mogollón de efectos especiales para que guste! (Algún lumbreras de Hollywood debería verla, a ver si se enteran de una vez)
Puntuación: mundana: 7 Friki: 8

Ficha

Los Estados Unidos de Tara

Una comedia sobre un ama de casa y su disfuncional familia... lo bueno viene ahora: la produce y le da toques al guión Steven Spielberg, con ideas de Diablo Cody, esa stripper metida a guionista que ganó este año un Oscar por el guión de Juno, y la protagonista, Tara (Toni Collette) tiene un trastorno de personalidad múltiple. O sea que el marido comparte el cuerpo de su mujer, con, por lo que se ve en el piloto, una adolescente hortera y salida, y con un machote, amante de las armas... y sospecho que solo son la punta del iceberg. Estoy ansiosa por conocer a cada una de las personalidades de Tara, y cómo su familia convive con ellas.
Un planteamiento muy poco habitual, que hace las cosas muy interesantes... y que podría ser que se quemara rápido. Estaré esperando.

Cuestión de honor (Orgullo y Gloria)

Una mas de corrupción policial, con reparto estelar y bien hecha... aunque le falta algo. ¿Podemos ver una mas de policías buenos y policías malos? ¿Es capaz de aportarnos algo nuevo? La verdad, no mucho. Aquí todo se enfoca desde el punto de vista la familia: patriarca policía (de la vieja escuela), hijos policías... incluso yerno policía...
Cuatro agentes de narcóticos son asesinados en el transcurso de una redada, o eso parece... cuando alguien empiece a desmadejar la trama, la porquería va a salpicar por todos lados.
Edward Norton es el policía que investiga, con mucho celo, lo que hay detrás de los asesinatos, y no le gusta lo que descubre. Es Edward Norton, por supuesto que lo hace bien, es creíble, como siempre.
A Colin Farrell le pegan los papeles de chulito, y eso es lo que hace durante toda la peli, de chulito. ¿Se considera eso interpretar un papel?
La sorpresa viene de la mano de Noah Emmerich (el amigo ficticio Marlon en El Show de Truman)ese eterno secundario que por una vez hace de protagonista (tan importante como los grandes nombres que ya he comentado), tiene el mejor papel... jefe de narcóticos, que prefiere mirar hacia otro lado y dar cancha a sus subordinados, mientras en casa su mujer agoniza de cáncer (una fantástica Jennifer Ehle).
Y extrañamente es éste matrimonio el que nos da dos de las mejores escenas dramáticas de la película, que vale, no significan mucho en medio del enrevesado argumento, pero son lo que dio vida a la película desde mi lado de la butaca.
Y el patriarca es Jon Voight, que, no es por nada, hace lo de siempre... otro que últimamente se ha acomodado y solo nos muestra un registro.
En fin, película mediocre con grandes escenas que le dan ese algo... aunque le siga faltando un trecho largo.
Puntuación: 6'5

Ficha

lunes, 29 de diciembre de 2008

El intercambio (de niños)

En 1928, en Los Ángeles, desaparece un niño. Cuando 5 meses después lo encuentran, la madre afirma que no es su hijo. La policía, por aquel entonces capeando críticas muy desfavorables sobre brutalidad e incompetencia, no hace otra cosa que afirmar que es el niño correcto a pesar de todas las pruebas que aporta la desesperada madre que dicen lo contrario. Enfrentada a un sistema deficiente y corrupto, hará lo imposible por esclarecer la verdad de lo ocurrido a su hijo.
Que esté basado en hechos reales nos pone en guardia, estamos ante un drama de importantes proporciones, parece que el señor Clint Eastwood está empeñado en mostrarnos todas las maneras en que el dolor puede afectar a las personas: las tremendas Mystic River, Million Dollar Baby, y Cartas desde Iwo Jima,y hasta la fallida Banderas de nuestros padres, todas ellas son una ventana hacia la pérdida de la inocencia.
Decir, a estas alturas, que Eastwood es un maestro, no es decir nada nuevo. El vino mejora con los años, e Eastwood también, lo diré coloquialmente ¡Qué bueno es el tío! Su buen hacer es como un pañuelo de seda que nos cubre durante toda la película, junto esa música intimista, que solo se nota cuando es necesario, sin excesos, como debe ser, y esos movimientos de cámara delicados pero precisos, que nos cuentan con detalles, mucho mas que con diálogos y una ambientación y un vestuario cuidado al máximo, no hay nada fuera de sitio.
Además de regalar un bombón de papel a la actriz protagonista, Angelina Jolie, que no es que sólo lo aproveche, es que se lo merienda con patatas, otra muestra de que cuando hay que hacer las cosas bien, la chica lo hace con sobresaliente.
Vale, es uno de esos papeles que dicen Oscar a gritos, o mas bien Globo de Oro, pero con razón.
El guión, y es lo que mas me ha sorprendido es de J. Michael Straczynski, si señores es el creador y escritor de Babylon 5, esa serie sobre una estación espacial que luchaba contra Las Sombras y con un comandante que tenía delirios mesiánicos cuyo padre solía decirle: Nunca empieces una pelea, siempre acábala, frase que se oye dos veces durante la película. Parece que se tropezó con la historia por casualidad, pero se la tomó muy en serio, muchos de los diálogos que se oyen en la peli, están tomados palabra por palabra de las transcripciones de los juicios. Esta película no es algo que te esperarías de la persona cuyos próximos proyectos incluyen la adaptación a la pantalla de Guerra Mundial Z y de Silver Surfer. Queda demostrado: los escritores de ciencia ficción escriben dramas como nadie.
La película es una maravilla, están los típicos momentos de voy a llorar, pero es que no es para menos, y por muchas veces que Angelina diga "Ese no es mi hijo" no nos cansamos de oírlo, a ver si alguien le hace caso, ya. Un peliculón.
Puntuación: 8'5

Ficha

Querido (y estimado) Dexter

Fin de la tercera temporada de Dexter. Cómo funciona: 12 capítulos de casi una hora de duración que siguen un hilo argumental principal en el que normalmente Dexter, un asesino sicópata con unas reglas muy especiales mata a personas que, según su código, se lo merecen, un nudo, en el que sus compañeros de trabajo están a punto de averiguar la verdad sobre él, y un desenlace, siempre feliz para Dexter (y muy trágico para sus víctimas).
La historia de esta temporada: a nuestro asesino en serie favorito le sucede lo inaudito, mata a alguien por accidente. Lo que luego averigua, es que su víctima es el hermano del fiscal del distrito que hará cualquier cosa (cualquier cosa) para castigar al culpable.
Por lo demás: Dexter sigue sin tener ningún sentimiento, Rita sigue enamoradísima de él, Debra sigue con su obsesión de ser la mejor policía del cuerpo (como su padre), Batista sigue luchando contra su soledad y Masuka sigue contando chistes verdes a todas horas. Tensión y misterio a tope...
Me gustaron mas las anteriores temporadas, aunque ésta ha tenido sus puntos. Y en vista del final, yo diría que la cuarta temporada tiene todos los números para ser de las buenas...

domingo, 28 de diciembre de 2008

La ola: un experimento extremecedor

En 1967, un profesor en Palo Alto; California, decidió someter a sus estudiantes a un experimento. Ante la pregunta "¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegara desconocimiento del extermino judío durante el Tercer Reich?", decidió que durante una semana sus estudiantes se rigieran por diversas reglas estrictas de comportamiento y vestimenta, que eligieran un líder al que debían obedecer, que tuvieran su propio saludo, en fin, un pequeño régimen dictatorial.
La película alemana, La Ola, recrea este experimento, con resultados escalofriantes. El profesor Wenger, como parte de una asignación especial debe dar durante una semana una clase sobre autocracia... ¿sería posible una autocracia en la Alemania actual? Así empieza el experimento, y viendo la película, la respuesta es sí... y demasiado fácilmente... al principio es de lo mas inofensivo, a todo el mundo le gusta saber que si te riges por unas reglas, si sigues un camino determinado todo irá bien. El experimento, esta ola, te da este camino, ¡¿cómo algo tan sencillo, es capaz de arrastrar todo a su paso?!. El estudiante que sin amigos no tiene su sitio queda integrado en el grupo, la chica tímida que nunca habla ahora tiene a muchos que la apoyan, el deportista que ve como su esfuerzo no le está llevando a ninguna parte se ve recompensado..., una identidad común.
Una película que pone el pelo de punta, eso sí que da terror.
Puntuación: 8

Ficha

Wallace y Gromit en... Cuestión de pan y muerte

Una nueva aventura de Wallace y Gromit... el primero humano, aficionado al queso, el segundo perruno y muy sufrido, los dos grandes inventores. Después de unos cuantos cortos y un largo que iba de conejos (????), hay otro corto que se pasea por ahí, muy divertido y simpático titulado Wallace and Gromit in 'A Matter of Loaf and Death'.
Wallace y Gromit se han establecido como panaderos, con sus inventillos ingeniosos, tienen toda una fábrica automatizada de pan y reparten a domicilio. Desgraciadamente hay un asesino en serie suelto y solo mata a panaderos. Wallace está en peligro, pero seguro que su fiel (y paciente) mascota Gromit lo salvará de todo lío en el que se meta.
La stop-motion sigue viva... y como suele decirse: lo bueno si breve, dos veces bueno.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Australia, mas grande que la vida

Baz Luhrmann es un director con filmografía corta pero contundente, tiene una película graciosa y de colores estridentes de bailes de salón, tiene otra de Sakespeare, no tan graciosa (mas bien dramática) eso si muy romántica... y otra muy (muy) dramática y muy (muy) musical.
Y luego... Australia.
Es el capricho megalomaníaco de un cineasta estridente pero que sabe lo que le gusta al público. ¿Y qué es lo que le gusta? Drama, Romance, Guerra, Aventura, (incluso) Western. Y se que lo da todo.
Se da un homenaje a él mismo y a su tierra natal, esos travelings, esas imágenes de Australia en todo su esplendor, unos exteriores para cortar el aliento... El principio me recordó mucho a Moulin Rouge!, es confuso y chillón, sucede demasiado rápido, todos hablan pisándose los diálogos y casi no se entiende nada... luego la cosa se calma, gracias a los dioses, y asistimos pasmados a una de esas películas épicas como se suele decir larger than life...
Lady Sarah Ashley (Nicole Kidman), noble inglesa, llega a la isla para arrastrar a su marido fuera de ella... y se enamora, de la gente, de la tierra, de la aventura, de Drover (Hugh Jackman), el capataz que le ayudará a conservar su orgullo y su recién descubierto hogar.
Hay tantos frentes en la película que se hace difícil decidirse por uno (lo mismo le debió pasar a Luhrmann de ahí su duración desmesurada), tenemos a los aborígenes y el modo en que eran tratados por el hombre blanco, sobretodo las injusticias a los niños mestizos, tenemos la 2ª Guerra Mundial, y el ataque japonés sobre Australia, tenemos a los vaqueros conduciendo ganado con su esfuerzo sudor y lágrimas, tenemos un romance apasionado (muy apasionado) que no conoce límites, tenemos una historia de ambición, ascensión y muerte... y El mago de Oz encadenada en la trama en música y alma.
Si vais a ver la película esto es lo que vais a encontrar... nada es secundario, no hay trasfondo, todo es protagonista. Por eso pueden pasar dos cosas: que te aburras y maldigas al director porque no se decidió para tomar un solo camino sino que fue a por todos o que te sientes y disfrutes de todas y cada una de las partes que forman la película (que separadas hubieran dado para 2 ó 3 films mas).
Nicole Kidman deja de estar inexpresiva, aunque no mucho, y nos trasmite ese amor naciente desde el principio, aunque está demasiado delgada... llega hecha una damisela pero acaba convirtiéndose en toda una señora, arriesgada, valiente, amada.
Pero lo mejor es el hombre mas sexy del año, Hugh Jackman, chicas, agarraos los pantis, porque eso sí que es un hombre... es el héroe de la película... y en todos los niveles si hay que montar a caballo se monta, si hay que pelear se pelea, si hay que ir a rescatar a alguien se va, si hay que darse una duchita en medio de la nada... pues eso, que se ducha.
No se si gustará en general, pero a mi en particular sí me ha gustado, ha sido muy épica, muy romántica y muy larga, y no me ha importado.
Puntuación: 8

Ficha

Californication, fin de la 2ª temporada

Paso un buen rato mirando la serie, me río un montón, y no me preocupa demasiado lo que le pase a los personajes. Esta despreocupación podría resultar molesta en otra serie, incluso sería una importante razón para dejar de verla, que a los personajes les pasen un montón de cosas y que al final todo siga igual normalmente es el camino hacia el aburrimiento (Heroes este año) pero en Californication le da sentido a la serie: Hank quiere a su ex pero se acuesta con todo lo que pilla, consigue que ella vuelva a su lado, la caga, se acuesta con todo lo que pilla... repetir hasta el infinito. Pero es gracioso, y quiere mogollón a su hija y eso es lo que cuenta.
Fin de la 2ª temporada y ¿qué esperamos de la 3ª? mas (mucho mas) de lo mismo. Si te gusta la miras y si no... pues no la miras.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Doctor Who, El especial de Navidad... otra vez

Y van cuatro, primero llegó, The Christmas Invasion, después de la primera temporada y con un doctor recién regenerado y muy comatoso, el preludio de la segunda temporada llegaba en forma de aventura navideña con El Doctor viéndose las caras con unos alienígenas muy poco navideños.
Después de la segunda temporada, y otra vez por las mimas fechas teníamos The Runaway Bride, entrenado compañera y con una araña gigante (alienígena, como no) quitándole el sueño.
El tercer especial de Navidad tuvo a Kylie Minogue como invitada especial y transcurría en el Titanic... aunque no en el Titanic que todos estáis pensando, se llamó Voyage of the Damned, y yo diría que fue el mas flojo de todos los especiales.
Este año, desgraciadamente, no va a ver quinta temporada de Doctor Who. Solo cuatro especiales de una hora, repartidos durante el año. El primero de ellos, éste especial de Navidad The Next Doctor, donde nuestro viajero temporal favorito se encuentra a un viejo enemigo...
El episodio no está mal, pero sabiendo que no veremos al doctor este año todo lo que quisiéramos, y además hasta abril no hay otro capítulo, todo se hace muy cuesta arriba.
Y con esos rumores de nuevo doctor para el 2010, todo es todavía mas trágico. La retirada de David Tennant fue un mazazo fuerte, veremos quién es el siguiente... y a ver si encuentra nueva compañera... aunque como Rose ninguna.

Wallander: cine negro en la luminosa Suecia

Nacido de la pluma de Henning Mankell, sus libros, todo un éxito de ventas, siguen las andanzas de Kurt Wallander, detective de homicidios en Ystad, Suecia, algo fondón, come mal, bebe demasiado, duerme poco, su relación con su ex-mujer no es de lo mejor... pero es muy buen detective, eso sí. Parece que la novela negra sigue viva en Suecia.
Tiene una serie de televisión en su país de origen, también llamada Wallander, con 14 capítulos, pero como no la he visto no puedo decir mucho de ella.
La que sí he visto es la versión inglesa, rodada con pasta gansa en Ystad mismo, la protagoniza Kenneth Branagh y la verdad, es que ha sido un placer verla. Tres capítulos, cada uno de 1 hora y media de duración. Cada episodio toma un libro de la serie y captura la extraña luminosidad de Suecia, en unos exteriores magníficos...
En la primera de estas películas-episodio, Sidetracked, Wallander asiste en primera fila al suicidio de una joven, una imagen devastadora que le persigue durante todo el capítulo. Aunque se ve venir quién es el asesino sigue llenándote de intriga ver con los ojos del policía quién puede ser.
En la segunda, Firewall, un taxista muerto a manos de una adolescente captura su atención. Puede que todo sea parte de una conspiración, nunca se sabe.
En la tercera, One Step Behind, el asesinato de tres jóvenes en un bosque nos transporta, junto la obsesión de un policía, ha un mundo de secretos y medias verdades. Todas son buenas, pero ésta me ha gustado especialmente.
Cada capítulo, cada película, nos da una pieza mas del puzzle de este Wallander con acento británico pero con carácter sueco. El señor Branagh se luce como solo él sabe hacerlo, sin interpretaciones desmedidas, sin histrionismos... solo él y su especial sensibilidad, para resolver esos crímenes casi irresolubles...
Cada intriga, cada misterio, cada paso incierto, cada coincidencia... un detective.