Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

lunes, 2 de febrero de 2009

Luz robada - Gary Gibson

Space opera con todas sus consecuencias: civilizaciones perdidas, imperios estelares, guerras galácticas, aventuras espaciales... con todo lo bueno y lo malo: acción trepidante y argumento predecible.
Los shoales, la única especie alienígena que domina la tecnología para viajar mas rápido que la luz, tienen a todas las demás especies, incuida la humana, bajo su poder con reglas y tratados que aseguran su supremacía. Lo que nadie sabe es que, ese poder, encierra un gran secreto y un posible genocidio.
Unos humanos, miembros de una sociedad feudal y dominante, encuentran una nave, en un planeta lejano, tiene un motor superluminal, pero la nave no es shoal.
¿Conseguirá, la intrepida piloto Dakota, desentrañar el secreto y vencer a todos sus enemigos?
Estas novelas, sin mucha miga, parece mentira lo rápido que se leen y lo poco satisfecho que te dejan.
No hace falta que tengan el argumento de Iain Banks o la acción irónica de Lois McMaster Bujold, solo quiero leer algo medianamente decente.
No ha sido el caso, y encima con final abierto, porque es la primera de una trilogía.

Ficha en La Tercera Fundación

domingo, 1 de febrero de 2009

El Terror - Dan Simmons

Los hechos reales de una expedición fallida para encontar el paso del polo Norte, dan pie a una novela de supervivencia, angustiante y terrorífica.
Admito que me ha costado lo mío engancharme, durante semanas no era capaz de leer mas que unas pocas páginas al día. Pero parece que por fin pasé la parte rollo, donde no conseguía identificarme con ningún personaje. Encima leer sobre los hielos árticos me daba frío.
Vale, lo del frío no lo he superado, será por la ola que lleva enfriándonos hace dos meses, pero lo de los personajes, sí.
En 1847, sir John Franklin emprende la expedición hacia al polo norte, para encontar el preciado paso del Nordeste. Los dos buques que comanda, el Herebus y el Terror, quedan varados en el hielo, y en espera de la llegada del verano y el deshielo, pasan dos años.
Lo que no saben los espedicionarios, aunque no tardan en averiguar, es que algo los acecha, quizás un oso polar gigante o quizás un monstruo que los irá aterrorizando y matando, una béstia cuya última misión será alimentarse de sus almas.
Por si fueran pocas las penurias, el hambre, el frío extremo o la desesperanza, la dichosa cosa esa, que no sabemos lo que es, nos las hace pasar muy mal.
El terror, no solo es el nombre de un barco, ni el de un monstruo, es aquello que anida en todos nuestros corazones, aquel animal agazapado que solo sale cuando nos vemos arrinconados. Y es esto último lo que me ha dado mas miedo.
Hacia el final, la novela, da un giro inesperado y espiritual, que no me ha desagradado, apesar que se diferencia de forma importante con el tono del resto del libro.
Dan Simmons, ganador del Hugo por su serie de Los cantos de Hyperion, consigue trasladarnos con minuciosos y ricos detalles, a esa época casi mágica, donde la Tierra y sus adversidades eran desconocidas y la valentía del explorador era inseparable del romanticismo de la aventura.

Ficha en La Tercera Fundación

Juegos Prohibidos (Little Children)

Siguiendo con la temática Oscar, hoy he visto una de las que me quedaron pendientes hace dos años. Mas por afán de ver a Kate Winslet brillar como ama de casa (y madre) insatisfecha, otra vez, que por otra cosa.
Sarah (Kate Winslet) y Brad (Patrick Wilson) coinciden un día en el parque, mientras pasean y juegan con sus respectivos hijos. Este encuentro y las circunstancias que los envuelven, insatisfaciones (y aburrimiento) les empujan a tener una aventura, que les servirá, o eso piensan ellos, para llenar sus vidas y ser felices. Paralelamente, Ronnie, un pedófilo que vive en su mismo barrio, intentará llevar una vida normal, con madre extraprotectora y vecinos histéricos, incluidos.
Uno de los mejores momentos del film: Ronnie se sumerge en la piscina pública, con patos y careta, mientras los niños juegan tranquilamente en el agua. El pánico se desata.
El director, Todd Field, crea una red de personajes que te atrapa, con esa monótona narrativa en off, hasta sentirte tan prisionero como ellos, de sus deseos y acciones, de sus decisiones sin vuelta atrás, de sus lamentos.
Kate Winslet, probablemente si no la hubiera visto hace poco en Revolutionary Road hubiera dicho que éste era su mejor papel hasta el momento. Su caracterización, la forma de moverse, de hablar, está muy alejada de la sofisticación y la fuerza que desprende en Revolutionary..., a pesar que por la descripción, puedan parecer el mismo papel, son tan diferentes como dos copos de nieve, son dos personas distintas.
El mayor reto, sin embargo, es el de Jackie Earle Haley, el actor que hace de delincuente sexual. Inquietante y a la vez patético, consigue que al final sintamos pena por él.
Puntuación: 7'5

Ficha

sábado, 31 de enero de 2009

Camino y la comprensión de la fe

La única película española que me apetecía ver antes de los Premios Goya.
Camino, es una niña esencialmente feliz, y hace feliz a todos los que la rodean. Su madre, ferviente creyente y miembro activo del Opus Dei, le inculca su fe en todos y cada uno de los pasos que emprende, no siempre visto con buenos ojos, por un padre amoroso, pero pasivo.
La desgracia se cierne sobre la niña cuando empieza a enfermar, a la vez que descubre a su primer amor. Su inocencia y su fe nunca se tambalean, intentando traer alegría a los demás, aún en sus desafortunadas circunstancias.
El film retrata a una familia bajo la influencia de esa rama de la iglesia católica tan extremista en sus acciones, el Opus Dei, a veces incluso me he sentido violentada por ese fervor, que parece arrastrarlo todo, las ilusiones y sueños de una niña, que no quiere mas que la consuelen en su sufrimiento, y las de una madre, cegada por la fe, pero que al menos le ofrece consuelo. El retrato, nunca caricaturesco, sino directo y veraz, es doloroso de ver.
Los pasajes oníricos, que la protagonista nos regala, rompen ese ritmo dramático del film, cosa necesaria cuando, como yo, llevas llorando desde el principio de la peli, sí, mi lágrima fácil ataca de nuevo.
Destaco la interpretación de Nerea Camacho, la niña, siempre contenta, capaz de contagiarnos ese amor naciente en ella, y la de Carme Elias, la amnegada madre, que se enfrenta a un papel muy difícil, mientras miraba la película no todas mis simpatías estaban con ella, precisamente.
Y hay que ver qué cambio para el director, Javier Fesser, ni temática ni estética parecidas a sus primeros films como El milagro de P. Tinto o La gran aventura de Mortadelo y Filemón.
Puntuación: 7

Ficha

viernes, 30 de enero de 2009

Mi nombre es Harvey Milk (y soy gay)

En mi maratoniano empeño de mirar todas las nominadas a Mejor Película de los premios Oscar, he llegado hasta aquí:
la historia de la ascensión y (lamentable) asesinato de Harvey Milk, el primer cargo político abiertamente gay, elegido electoralmente. Por supuesto todo sucede en San Francisco.
La heróica lucha de un hombre que peleó contra los prejuicios e intolerancia de su barrio, de su ciudad, de todo el país.
Sean Penn compone un carácter creíble como Milk, amanerado lo justo, sensible mayormente.
Y a pesar de mi natural antipatía por el hombre, nunca le he acabado de ver como gran actor (excepto en Mi nombre es Sam), lleva a cabo un buen trabajo.
Al que destacaría yo en el film es James Franco. Esa si que es una vuelta de 180 grados a lo que estoy acostumbrada a ver de él, y me encanta.
Lo que en mi opinión es lo mejor de la película es la mas que competente dirección de Gus Van Sant. La mezcla de imágenes reales y ficción hace que la sensación verídica se acrecente, estás mirando una película y de repente es un documental, con rostros verdaderos y sentimientos verdaderos, las revueltas, las manifestaciones, los anuncios oficiales, los debates...
Gus Van Sant, con esa etiqueta de vanguardista hace tiempo que viene regalando papeles estelares a actores, que cuando trabajan bajo su batuta dan lo mejor de si. Destaco sobre todo a Nicole Kidman, que parece que se convirtió en buena actriz con Los Otros o Las horas, pero que para mi su mejor interpretación siempre será Todo por un sueño, la esposa sin sentimientos ni escrúpulos que hace todo lo que esté en su mano para salir en la tele.
Todavía me falta ver las demás nominadas, y aunque la película me ha gustado, esperaba mucho mas, espero mucho mas.
Puntuación: 7'5

Ficha

jueves, 29 de enero de 2009

Good Dick (así como suena)

Es una película independiente sin un gran distribuidor = verla por aquí en el cine va a ser tarea imposible.
Y es buena. No MUY buena, pero tiene su chispa: un empleado de un videoclub se enamora de una clienta introvertida que no hace mas que alquilar películas porno. La sigue a su casa e intenta entrar a la fuerza en su vida, dejándole regalos en la puerta y diciéndole que tiene una tía enferma en su mismo edifio, supongo que para que no parezca tan evidente que la está acosando.
Ella al principio, muy renuentemente le deja entrar en su vida, a pesar de, palabras textuales: no te soporto. Lo que se hace evidente es que ella ha sufrido algún tipo de trauma que ha hecho que espante de la peor manera posible, a todo aquel que intente entablar una relación con ella.
Si esto fuera un thriller probablemente, ante este argumento pensaríamos que es atracción fatal en toda regla (con mascota en la olla incluida), pero es una comedia / drama (estilo independiente) así que lo extraño se convierte en cotidiano, y estas dos personitas son tal para cual.
La opera prima de Marianna Palka, que además de dirigirla, la escribe y la protagoniza, es un compendio de escenas sensibles, a veces imposibles de creer y creíbles a la vez, que encajan en un mundo donde la soledad es una enfermedad, cada día mas contagiosa.
Jason Ritter es el acosador enamorado, lo tenía visto de Joan de Arcadia, donde hacía de hermano minusválido de la protagonista, tiene ese tipo de cara graciosa que hace que te creas cualquier tontería que sale de su boca, no por nada es el hijo de John Ritter.
En papeles extrapequeños salen Tom Arnold y Bryce Dallas Howard.
Para los que saben inglés, sí, el título significa eso que creéis que significa. Ja, ja.
Puntuación: 7

Ficha

Being Human... en los suburbios

Veamos lo que nos tiene la BBC preparado hoy... Un vampiro, un hombre lobo y un fantasma comparten piso en Bristol... La premisa no tiene desperdicio, y el resultado tampoco. He visto el episodio piloto y el primero, donde han cambiado algunos actores (para bien) y el proyecto va en popa a toda vela.
El trailer, por si tenéis curiosidad es gracioso:

Contrariamente a Demons (principio no malo, continuación mala), también estrenada esta temporada, Being Human, tiene encanto y suficientes dosis de comedia y drama para satisfacer todos los gustos. Para que os hagáis una idea: el hombre lobo ha pasado la noche de luna llena en casa y ha destrozado todos los muebles del salón, el vampiro le mira disgustado, mientras intenta salvar lo poco que queda y le dice: I'm sensing a trip to IKEA, and you know how I feel about it. Me encantó.
Como siempre digo, probablemente si se rodara en Estados Unidos, habría mucha mas acción y los efectos especiales serían mejores, pero por una vez los personajes, con trasfondo, están bien construídos, los guiones, sin concentrarse en una sola línea argumental, tienen ritmo y se les ve futuro, puede que dure mas de una temporada. O eso espero.

El último templario y Mira Sorvino

The last templar es una miniserie, lo que significa producción televisiva con todos sus pros y contras, basada en el libro de Raymond Khoury, sobre un misterio templario, y (aquí mis ojos ya están en blanco) bla, bla, bla...
No se porqué los tengo tan aborrecidos estos temas, será porque después de unas cuantas novelas todo se mezcla en mi mente y me parece mas de lo mismo, será por que aunque algunos de esos libros estén bien escritos, la mayoría son de lo mas penoso (Dan Brown y compañía).
¿Y por qué he mirado la miniserie? Porque siempre me queda la esperanza de descubrir una joya (no ha sido el caso) y por Mira Sorvino, la protagonista.
Mi esperanza hecha añicos: si por ejemplo en las aventuras del Librero, también televisivas, sabemos de sobra que lo que vamos a experimentar será ridículo pero con gracia, producción barata pero resultona, este último templario, es lo mismo pero tomándose en serio un argumento que no tiene por donde agarrarse, y encima derrochando... prefiero el Librero y su acción de dibujos animados que al templario y su acción de Indiana Jones quiero y no puedo.
Me estoy alargando mucho por una miniserie penosa, lo se. pero es que tengo que hablar del otro punto que me hizo mirar la serie: Mira Sorvino.
Hubo un tiempo que pudimos pensar que era una actriz con futuro, e hizo películas buenas, o malas con trasfondo, que eso también cuenta. Poderosa Afrodita de Woody Allen le dio un Oscar como mejor actiz secundaria por un papel anecdótico (vale, si lo pensamos bien, en las pelis de Allen, los secundarios siempre lo son) y aunque no sea de las mejores de este señor tampoco es de las peores.
Sus papeles en Beautiful Girls, Norma Jean & Marilyn e incluso como heroína de acción en Mimic después de la fiebre post-oscar no le fueron mal... pero, por malas elecciones (u otras razones que no alcanzo a entender) se ha visto relegada a films de serie B o a apariciones estelares en series de televisión.
Y la verdad es que no es mala actriz, o a mi no me lo parece, basta verla en Lulu on the Bridge o en una de mis favoritas pero poco conocidas El triunfo del amor, con un final extraordinaro con ópera de fondo incluida.
¡Será la maldición del Oscar atacando de nuevo! Esa maldición que le da el premio a actrices en el principio prometedor de su carrera y luego se la carga sin compasión. Algunas han podido remontar el vuelo, la extraordinaria Marisa Tomei, y otras se han quedado compuestas y solas, Louise Fletcher.

lunes, 26 de enero de 2009

La Vía Revolucionaria de Sam Mendes

Sam Mendes ya visitó las afueras con American Beauty y ese antihéroe encantador, obsesionado con pétalos de rosa que era Kevin Spacey. Insatisfacciones, sueños rotos, promesas incumplidas, disección minuciosa del matrimonio, la vida en los suburbios: Revolucionary Road podría ser la precuela, con algunas diferencias, Kate Winslet y Leonardo DiCaprio.
Uno de los reencuentros mas esperados, se salda con sobresaliente. Titanic ese gran barco que lo arrolló todo a su paso, llevándose por el camino lo de mejor película, que cuando la vemos ahora se nos cae el alma a los pies (¡qué diálogos mas espantosos!), reunió para la posteridad, a dos actores en el principio de sus (ahora) respetables carreras, recordemos que ambos ya habían estado nominados a los Oscar antes de rodarla, y después, también.
Y si todo era de color de rosa con final trágico, ahora es mas bien todo trágico, y el rosa ni se entrevé.
La película empieza con una gran discusión, no sabemos muy bien porqué, pero se nos pone la piel de gallina, con Winslet intentando fumar calmadamente y DiCaprio golpeando el coche con el puño, para luego pedir perdón. La ilusiones del pasado siempre presentes mientras la última esperanza (aquello de siempre nos quedará París) dinamita de forma absoluta una pareja, ya de por sí rota.
La película es amarga, puro desencanto. No deja títere con cabeza, nada es sagrado... las verdades se escupen a la cara, y las mejores salen por la boca del hijo desquiciado de la cotilla de la calle, otro gran papel para Kathy Bates.
Un matrimonio con herida sangrante. El mejor diálogo, con todo un nuevo sentido: -¿Me quieres?. -Claro que te quiero.
Y que solo esté nominada a tres Oscar es de lo mas injusto. Vale, no he visto las nominadas, pero esta Vía Revolucionaria se merece mucho mas que Mejor vestuario (aunque sea muy acertado), Mejor Dirección Artística y Mejor Actor Secundario Michael Shannon. Ahora mismo estoy leventando un puño al cielo a lo Scarlett O'Hara, clamando a la diosa vengaza, ¡por el martillo de Grabthar serán vengados!.
¿Qué pasa, tienen miedo de nominar a ingleses?, ah!, vale, para que no pase lo del año pasado: la mayoría de Oscars hacia Europa.
Pues ahora se lo llevará Kate Winslet por The Reader, ¡ala!.
Puntuación:8

Ficha

sábado, 24 de enero de 2009

El fuego - Katherine Neville

Hace unos 15 años tuve la gran suerte de descubrir El ocho, una novela llena de misterio, fantasía y ajedrez, donde dos historias separadas en el tiempo, confluían para desvelarnos el secreto que se escodía detrás del número ocho. La acción se trasladaba rápidamente, encontrábamos a la intrépida protagonista Cat Velis ora perseguida por asesinos en un torneo de ajedrez en Norteamerica, ora en el desierto del Tassili o en una tormenta en un velero en el Mediterráneo. El encuentro en su camino de personajes históricos, formaba parte del estilo de la autora. Estabas leyendo y de repente te encontrabas a Catalina la Grande o a Napoleón... todo se entrecruzaba en la trama sorprendente y la verdad, algo difícil de describir.
Estuve mucho tiempo enamorada de la novela. La primera vez que acabé de leerla, cerré el libro, y lo abrí para empezarlo de nuevo, y no sería la última vez que lo hiciera. Creo que junto a El juego de Ender y Dune, es el libro que más veces he leído, si lo pienso bien, estos son los tres libros, que durante mis años teen, más hicieron por mi amor a la lectura, supongo que a esa edad eres fácilmente influenciable, y cuando cae en tus manos algo, aunque sea, medianamente bueno, se convierte instantáneamente en el no va mas.
A lo largo de los años, leí todo lo que se publicaba de la misma autora, Riesgo calculado (un enredo en las altas finanzas) y El círculo mágico.
Éste último, también lleno de secretos milenarios y relaciones esotéricas fantásticas. Lo cierto es que también me gustó, pero como El ocho ninguno.
Eso sí, todos sus libros parecen fruto de una exhaustiva documentación, la autora, te bombardea con tantos datos verídicos y los relaciona de tal manera que todo parece fruto de una gran conspiración mágica mundial. Y no estoy hablando del tipo de best-sellers facilones tan a la moda ahora a lo Código Da Vinci, que me parecen tan atroces, done la acción es artificial, se ve venir de lejos lo que va a pasar y el corazón del argumento es flojo, por no decir nulo. Ya he tenido mi ración de misterios templarios, y sinceramente, leído uno, leídos todos.
Pero no El ocho, ese libro sí que vale la pena.
Lo que nos lleva a este El Fuego, la continuación, donde se retoman de refilón algunos cabos que dejamos por ahí sueltos.
Lo diré para que quede claro, no es El ocho. No tiene sus personajes inolvidables, ni su acción internacional, ni sus enigmas ni acertijos.
Por un momento pensé que sí, al principio, en la presentación. Luego todo se desdibuja en una serie de conversaciones reveladoras (que en realidad no revelan nada), en un cruce de personajes históricos (que tampoco revelan mucho mas) y en una acción blanda y nada satisfactoria. ¿Dónde está ese misterio? ¿Ese jugador que se revelará como el gran Rey de la partida?
Si no hubiera leído El ocho, igual me hubiera gustado, me hubiera parecido el no va mas. Igual es que ya no soy una teen impresionable, igual es que después de leer tanto, nada deja su huella.
Una pena.

viernes, 23 de enero de 2009

Gran Stan: El matón de la prisión

Comedia carcelaria, porque después de mirar unos cuantos dramas, y preparándome para Revolucionay Road el lunes, una comedia graciosilla e inofensiva parece lo idóneo.
Vehículo de lucimiento de Rob Schneider, que también la dirige y la produce, un estafador inmobiliario va a ir a la cárcel, como lo sabe con bastante antelación decide prepararse, así que contrata al Maestro, David Carradine, parodiándose a lo Bill, para que le enseñe unos cuantos trucos marciales para impedir que alguien abuse de él en la cárcel.
Podría haberme reido mas. Podría haber sido mas graciosa, no es que me queje, está claro que cuando esperas reirte un montón, el montón nunca llega.
Algunas escenas ofendiendo sensibilidades, las esperadas... y las escenas donde el prota caba siendo el superguay de la prisión.
Puntuación: 5'5

Ficha

Supervivientes: Post-apocalipsis Now

No, no voy a hablar de ningún reality show.
Una nueva cepa del virus de la gripe acaba con el 95% de la población. Los escasos supervivientes deben elejir entre ir cada uno por su lado, o unir sus fuerzas para intentar vivir el día a día: un lugar donde estar, agua, comida... necesidades básicas, conseguirlas puede convertirse en un problema cuando bandidos, ladrones o simplemente gente muy deseperada se interpone en tu camino.
Una mujer en busca de su hijo, un presidiario que esconde su origen, un médico traumatizado por la tragedia, un niño sin familia, un playboy adinerado bueno para nada... los personajes confluyen en una especie de familia disfuncional, para protegerse unos a otros e intentar seguir respirando un día mas.
La serie de la BBC Survivors, remake de otra serie del mismo título de 1975, nos pinta un panorama a veces poco alagüeño, otras esperanzador, sobre la vida después de la tragedia. Seis capítulos con arcos argumentales diferenciados (siempre dentro del mismo contexto), no siempre acertados y la mayoría de las veces, yo hubiera dirijido el argumento por otros caminos. También puede ser que, después de ver tantas series norteamericanas, la falta de espectacularidad y pirotecnia de los británicos (tan encantadora en Doctor Who y familiares) se quede un poco corta en este cuento post-apocalíptico.
Por cierto, sigo prefiriendo a los zombies. ¿Podemos tener una serie sobre pandemia zombie, por fa?
Los infectados virulentos también me sirven.

jueves, 22 de enero de 2009

Perdidos... me han perdido

Perdidos, quinta temporada. Los de la cadena fueron lo suficientemente gentiles como para emitir los dos primeros capítulos. Así que como decimos en estos tiempos What de frak is going on! Si hemos sido lo suficientemente pacientes para llegar hasta aquí, qué tendremos de recompensa: tendremos flashbacks, tendremos flashforwards, confusiones a porrillo, Dharma Iniciative revelaciones y... viajes, muchos y muchos viajes, y no de la clase de los que llevas equipaje, mmm... los muertos y los vivos se reunen amigablemente (o no) y deciden tener pequeñas conversaciones... que no aclaran nada, como siempre. La madeja se enreda cada vez mas y no se ve el final del tunel... ¿tendremos repuestas (sin mas preguntas) este año?
A lo mejor sí, a lo mejor no.

lunes, 19 de enero de 2009

Siete vidas (Siete almas)

¿Qué precio tiene salvar la vida a una persona? ¿Y siete?
Ben Thomas (Will Smith) lo va a descubrir cuando le salve la vida a siete desconocidos. ¿Por qué lo hace? Bueno, tiene sus motivos, aunque desde el principio su cara grita solo uno, Redención.
No puedo decir mucho mas del argumento, es mejor irlo descubriendo a medida que ves la película, montada como un puzzle, aunque hacia la mitad, las sospechas ya te preparan para el desenlace. No voy a mentir, es lenta que no veas, pero a mi me mantuvo interesada en todo momento. No sé si ha sido la seriedad y sentimiento de Will Smith (muy bien, chico) o la tristeza y esperanza de Rosario Dawson que han hecho que no se me hiciera larga y además llorara al final, como una magdalena (¡hey! que estoy viendo vuestras caras, dejad de poner los ojos en blanco, NO siempre lloro, ¿vale? Solo lo hago la mayoría de las veces, sic...).
La segunda colaboración del director italiano Gabriele Muccino con Smith vuelve a ponerle en el lado dramático del cine (que no solo de comedias vive el hombre), la primera fue En busca de la felicidad, que también me arrancó un montón de lágrimas, después de muchas penurias, se adivinaba en el horizonte un final feliz. Además Jaden Smith, no me sacaba de quicio como en Ultimátum a la tierra, donde de buena gana hubiera preferido que Klaatu arrasara el planeta entero con tal de que el niñito se callara la boca.
La anécdota de la película es para Connor Cruise, el hijo adoptivo de Tom Cruise, que hace su primera incursión en el cine, sin diálogo, haciendo de joven Ben Thomas.
Un drama. Ha sido bonita.
Puntuación: 7

Ficha

domingo, 18 de enero de 2009

RocknRolla: el pack entero

El estilo Guy Ritchie en todo su esplendor, puede que la película no sea tan redonda como Snatch. Cerdos y Diamantes, pero tiene ese aire gamberro y sucio que le ha hecho famoso (siempre dejando a parte Barridos por la marea, tamaño truño) Gagsters, mafiosos rusos, pillos de poca monta, artistas auténticos rocknrolla y contables, se dan la manita es un film coral (nada que ver con Altman) con diálogos graciosos y cortantes como machetes y atracos patéticos, no tiene ninguna escena en la que maten a alguien con una bolsa de tetera en la cabeza, lástima, pero tiene una de un baile lento y otra de un baile rápido (con diálogos encerrados en bocadillo) que puede suplirla.
Todos los personajes son malos, aunque hay distintos grados de maldad, mientras la vas viendo esperas que los menos malos se salven y los mas malos se lleven su merecido, es una peli de Guy Ritchie ¿quién sabe?
Porque los gagsters también son capaces de salir del armario.
Gerard (This is SPARTA!)Butler se toma su papel con sorprendente sentido del humor, eso de podría ser gay o no, tiene su gracia, sobretodo hacia el final.
Y ver a la única mujer con mas de dos líneas de diálogo que sale, Thandie Newton, es como tragarse de golpe todas las mujeres fatales de cine negro. ¿De dónde ha salido? Es la encarnación de Jessica Rabbit en carne y hueso, delgadita y morena.
Basta de desvariar, lleguemos al quid del asunto ¿Qué es un RocknRolla?
Sorry, tendréis que ver la película para averiguarlo. (No soy mala, es que me han dibujado así).
Puntuación: 7

Ficha

Starship Troopers 3: Marauder

Veamos, solo a mi se me ocurre mirar una cosa como ésta... y eso que hice caso a los que me decían que era mejor que la segunda parte, bueno, la verdad es que es mejor, hay mas pasta metida, pero no por mucho. Sale Casper Van Dien el Johnny Rico de la primera parte y Jolene Blalock, T'Pol para los amigos. Y es solo apta para desesperados de la ciencia ficción o para gente que tenga mucho aguante... (Creo que entro en las dos categorías así que corramos un tupido velo).
Puntuación: 4 (Tiene mas que un 2 por uno de los diálogos mas surrealistas jamás oídos dedicados al Dios-Bicho)

Ficha

sábado, 17 de enero de 2009

Ha vuelto Battlestar Galactica... (oh sí: Frak Earth)

Battlestar Galactica uno de los retornos mas esperados, después del descanso navideño (al menos de mi parte, junto con Supernatural, que emitieron el día anterior): después de abrirnos las papilas gustativas con los webisodios The Face Of The Enemy, por fin vamos a saber a qué clase de Tierra se enfrenta la flota y sus aliados, ¿será real? ¿es Starbuck La Destructora? ¿Quién es el Final Cylon?
Todo esto y mucho mas en un episodio, no todo lo apoteósico que quisiéramos (quién podría llenar a estas alturas todas nuestras espectativas) pero con revelaciones suficientemente espectaculares para exclamar un ¡What the frak! en toda regla...
Y Rafa, todavía me acuerdo de nuestra conversación y de la teoría de la que estuvimos hablando, y después de ver lo presente, bueno... definitivamente, es la teoría que mas me encaja.
Ah, por cierto ¡El Final Cylon soy yo!

La semilla del mal o No-Nacido

A la protagonista de esta película le empiezan a suceder cosas raritas: sueños con mal rollo, niños empeñados en susurrarle frases tipo "Los espejos son portales" o en salir del plano espiritual en el que se encuentran y entar en el nuestro... y eso no podemos permitirlo, no señor. Así que nos remontamos en el árbol genealógico y practicamos un exorcismo judío, que de esos también hay.
Puede que haya contado mucho del film, pero al final eso no importa, lo que sí lo hace son los sustos con el dichoso niño de ojos azules y las personas que, milagros de la anatomía, se ponen a caminar con el cuello al revés.
Escenas que hemos visto mil veces y algunas copiadas directamente del japonés terrorífico actual, lo que no deja de ser de lo mas efectivo... porque he gritado como una condenada.
No me ha dado tanto miedo como pensé que me daría (en el trailer había todas las escenas buenas, como siempre) pero tampoco se ha quedado corto David S. Goyer, autor del guión y director del film. A los que les suene el nombre decirles que este hombre es capaz de escribir chapuzas tales como la adaptación de la novela de Jumper o hacerlo delirantemente bien, perfilando la historia de El caballero oscuro, ¿Sonó la flauta por casualidad o las noches de insomnio le juegan malas pasadas?.
Puntuación: 5'5

Ficha

miércoles, 14 de enero de 2009

Reina de la nieve - Joan D. Vinge

Había oído hablar escasamente de esta novela, ganadora del Hugo y el Locus en 1981, lo único que sabía es que la escritora había estado casada con Vernor Vinge, autor también de ciencia ficción y del que había leído alguna cosa.
Cuál no ha sido mi sorpresa al encontrarme con una obra escrita con una sensibilidad única, unos personajes creíbles enmarcados en una aventura casi de fantasía.
La reina invernal de Tiamat gobierna con mano de hierro un mundo primitivo, unido por una Puerta Estelar a todo un sistema de planetas que comprenden la Hegemonía, el Imperio Galáctico. Los espacianos solo quieren una cosa de Tiamat, un elixir que prolonga artificialmente la vida, cuya fabricación encierra un terrible secreto. A cambio la Hegemonía da a la reina tecnología, baratijas comparadas con la realidad en los planetas lejanos.
Pero pronto su reinado terminará, llegará el verano, lo que significa que la Puerta se cerrará y el Imperio deberá retirarse del planeta, ella será sustituída por la reina de estío.
Por supuesto hay un plan para que eso no ocurra: secretamente, ha implantado un clon de ella misma entre los estivales, para que llegado el momento, sea su estirpe la que también gobierne en verano. Lo que no sabe es que la vida da muchas vueltas y puede que sus planes no se lleven a cabo como ella desee, por mucho control que parezca poseer sobre su destino y el de los que la rodean.
Lleno de aventuras, misterios, intrigas palaciegas, amores y odios que trascienden el espacio y el tiempo... una joya llena de mágica fantasía y ciencia ficción, con multitud de personajes que entrelazan la trama como no te lo esperas.
Una de las piezas que me faltaban para completar mi educación particular.

Ficha en La Tercera Fundación

martes, 13 de enero de 2009

Kyle XY, 3ª temporada

Vuelve con nosotros la ciencia ficción mas blandita y familiar, Kyle XY, donde un chico, sin ombligo, va descubriendo el secreto que guarda su nacimiento y porqué es capaz de hacer cosas increíbles como tener una visión perfecta, un superoído o ser capaz de sobrecargar de electricidad los electrodomésticos y ponerlos en marcha a distancia. Todo muy inofensivo y amable, que por eso la emiten por la ABC Family.
En esta nueva entrega, Kyle por fin averiguará qué ha pasado con Amanda y el baile y porqué desapareció de repente. Nosotros averiguaremos quienes son los malos de esta temporada, y lo que están dispuestos a hacer para que Kyle no se les escape de las manos.