Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

jueves, 14 de abril de 2011

Mildred Pierce, el melodrama en toda su "complejidad"

El estreno de la miniserie de la HBO del mes pasado, Mildred Pierce, llega a su fin. Cinco capítulos con una excelente Kate Winslet (¿alguien lo dudaba?), mas la recientemente oscarizada Melissa Leo, Guy Pearce y Evan Rachel Wood.
Mildred Pierce, divorciada, con dos hijas, en plena Depresión, se busca la vida como puede, aunque sea haciendo de camarera. Un trabajo que no considera digno. Su mayor miedo: que Veda, su hija mayor, esa que se da tantos aires, se entere, y la desprecie por ello. Ese afán de ser digna ante los ojos de su hija la lleva a crear todo un imperio.
El retrato de la época es exquisito, la producción de un diez, y Todd Haynes, que dirige los cinco capítulos, está claro que le tiene el pulso tomado al género, melodrama, así se llama, romances, desengaños, muertes sorpresa que tambalean el ánimo de nuestra protagonista, triunfos y fracasos, y como no, las típicas sanguijuelas que chupan la fuerza vital de la prota. Pero Mildred Pierce se crece ante todo ello, lo supera como una campeona, porque los melodramas ponen trabas, pero también la forma de sobrepasarlas.
La versión con Joan Crawford de 1945 estaba planteada mas como cine negro, tenía un asesinato al principio, y todo estaba contado mediante flashbacks. Veo porqué no han utilizado ese recurso en la mini serie, supongo que no funciona igual de bien cuando tienes que dividir tu historia en cinco partes de una hora, y tampoco sé hasta que punto esa trama surge de la novela en la que se basa todo, pero lo he echado de menos, el misterio.
Al final, y por mucho que alabe la mini serie, sigo prefiriendo la versión del 45 (aquí mi reseña). Supongo que una nunca le puede decir no a un clásico con Joan Crawford y sus hombreras.

Being Human (US) y esa cosa graciosa que me pasó cuando iba a matarte

Being Human, esa copia (casi) exacta de la serie británica del mismo título acaba su primera temporada, con la segunda ya asegurada.
La dinámica es la misma, un vampiro, un hombre lobo y un fantasma comparten casa y aventuras.
Si no hubiera visto (y disfrutado) de su versión original, supongo que ésta me hubiera encantado. Las tramas son muy iguales y los personajes también, solo le veo una gran pega: carece del sentido del humor de la británica, esa ironía, esas escenas en las que el hombre lobo contempla lo patético de su vida... en fin, a mi me hace mucha gracia y es una lástima que los americanos no hayan seguido por esa vía.
Por lo demás, parece que esta primera temporada ha mezclado cosas de de la primera y la segunda de la británica, acelerando algunas tramas y ralentizando otras, no pasa nada por eso.
La cosa está en que las comparaciones son odiosas, es verdad que los actores americanos son (todos) mas guapos, pero los británicos lo hace mejor y son mas creibles. Y por supuesto nadie le puede hacer sombra a Mitchell, y menos Aidan.
El mejor capítulo de la temporada, sería Going Dutch, con los vampiros antiguos paseándose por la ciudad y haciendo de las suyas, y en el que averiguamos en plan maléfico de Bishop (me encanta Mark Pellegrino en todo lo que hace) para aniquilar la humanidad. El final de temporada, A Funny Thing Happened On the Way to Me Killing You también ha estado a la altura.
Veremos si para la segunda temporada los guionistas se espabilan y nos regalan líneas argumentales nuevas e interesantes, que estar tan pegado a la original no es bueno.

miércoles, 13 de abril de 2011

Nada que declarar, otra excelente comedia francesa

Del mismo autor de Bienvenidos al Norte, donde se exploraba las diferencias entre los franceses del norte y del sur, esta vez traslada la acción a la frontera entre Bélgica y Francia, a principios de los 90. En un paso entre los dos países, Ruben Vandevoorde es un guardia fronterizo belga que no soporta a los franceses,y hace la vida imposible a todo aquel que quiere cruzar a Bélgica con su celo y minuciosidad, para desespero de los guardias fronterizos del lado francés, en especial de Mathias Ducatel. Pero pronto las fronteras en toda Europa se diluirán, y probablemente el puesto fronterizo desaparezca. Para modernizar la cosa se decide crear una unidad móvil mixta (en un destartalado coche), formada por un belga y un francés, que vigilaría las carreteras próximas a la frontera. Vandevoorde se presenta voluntario y su compañero será Ducatel, que como está secretamente enamorado de la hermana de Vandevoorde, quiere hacerse amigo de éste, para poder casarse con ella. Pero Vandervoorde es tan racista que le pondrá las cosas muy difíciles.
La fama que tiene en Francia esta comedia, está del todo justificada, es graciosa, los personajes son geniales y la historia universal.
Yo fui con mi madre y salimos las dos encantadas, habiéndonos reido muchísimo.
Sobretodo recomendada para los que ya disfrutaron con Bienvenidos al Norte.
Puntuación: 7

martes, 12 de abril de 2011

Soy el número cuatro (la angustia alienígena adolescente ataca de nuevo)

Y como esto de la literatura adolescente romántica y pseudo fantasiosa sigue estando de moda (ver Crepúsculo y compañía) porqué no adaptar mas novelas de esas superventas.
Esta vez le toca a Cuatro, un adolescente alienígena al que persiguen unos malosos feos que han arrasado su planeta. Él, con su guardián, intentan pasar lo mas desapercibidos posibles, porque los malosos quieren matarlos. Pero claro, el chico quiere su libertad, ir al cole, tener novia... las cosas sencillas de la vida. Incluso para un alienígena guapetón, puede ser complicado llevar una vida normal. Mas si tus superpoderes empiezan a manifestarse en medio de la clase.
Una se da cuenta de que ha madurado cuando está viendo una película llena de yogurines venteañeros (por ejemplo, el británico Alex Pettyfer) y el personaje mas atractivo es el padre de uno de ellos (es que es Timothy Olyphant, ains)...
Allá por el lejano final del siglo XX empezó a emitirse una serie de televisión llamada Roswell, en ella tres adolescentes, lidiaban, no solo con los problemas propios de su edad, sino también con su origen extraterrestre, iban al instituto, se enamoraban, y además intentaban pasar lo mas desapercibidos posibles, porque ya se sabe que el gobierno está a la que salta con los inmigrantes ilegales. La serie se basaba en una serie de novelas (he leído dos, son bastante malas) y aunque no siempre acertó con sus tramas, fue lo suficiente entretenida para rodar tres temporadas y dejarnos con ganas de mas. Así que el tema alienígenas adolescentes en el instituto no es nada nuevo.
Así y todo, la peli entretiene decentemente, tiene mucha acción (mas que en Crepúsculo) y menos romance, y el final abre la puerta para la adaptación de los demás libros. Que no me importaría ver.
De todas maneras, y hablando de adaptaciones de libros juveniles, a la de Los juegos del hambre, le tengo muchas ganas, si lo hacen bien, eso puede ser ¡un despiporre de sangre y vísceras!
Puntuación:5'5

lunes, 11 de abril de 2011

Sin Límite (¡Qué guay es el cerebro humano!)

Eddie Morra (Bradley Cooper) es un escritor frustrado en pleno bloqueo. No puede escribir ni una palabra, su pequeño apartamento está hecho un desastre y su novia le ha dejado. Un encuentro fortuito con su ex-cuñado traficante de drogas, puede que le cambie la vida. Le ofrece una pastilla, que tomándola cada día, hace que su cerebro funcione al cien por cien. De repente todo está clarísimo, es capaz de concentrarse hasta límites insospechados, escribe su libro en cuatro días, y se da cuenta de que puede ganar muuuucho dinero en bolsa.
Ha nacido un nuevo Eddie Morra capaz de conseguir cualquier cosa que se proponga.
Pero, ¿qué sucede cuando dejas de tomar la pastilla?
Neil Burger, el director de The Lucky Ones o El Illusionista, cambia de registro y nos ofrece un largo videoclip con música molona, un Robert De Niro en piloto automático y una historia que podría dar mucho mas de si, pero se queda a medio camino.
Entendedme, es entretenido y satisface mientras lo estás mirando, solo que al apagarse las luces y salir al frío parking del cine, una se da cuenta de lo vacía que la ha dejado la peli, y que probablemente, y a pesar de la premisa (cómo sería una perfecta versión de nosotros mismos), no da mucho mas que hablar.
Una sensación que de un tiempo a esta parte se tiene con el noventa por cien de películas actuales. Un mal de nuestros días.
Puntuación: 6'5

Estrenos 2001: Breaking In

En Breaking In, una compañía de seguridad prueba los equipos y objetos a proteger, robando, hackeando y cualquier otra medida (extrema) necesaria, para destapar todos los fallos, en cualquier sistema de seguridad que se les ponga por delante.
Otro de esos estrenos inofensivos que nos están regalando esta temporada, no aportan nada y solo son ligeramente entretenidos. Éste promete  ser una comedia con comentarios geeks, y con eso ya me tiene, por lo menos para los primeros capítulos, si mejora la sigo, si no...

sábado, 9 de abril de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción, continuación

Si, ya he puesto la segunda tanda de pelis de la larguísima primera ronda.
En cuanto a las supervivientes que pasarán a la segunda ronda (resumen!!):
Star Wars, Alien, Doce Monos, Terminator 2 y Ultimátum a la Tierra ganan claramente a sus oponentes, algunas por goleada.
Con Akira, Los Increíbles y Distict 9 la cosa ha estado reñidísima. E iros acostumbrando que a medida que pasen las rondas, las cosas se pondrán mas difíciles para elegir solo a una ganadora.
Decimos adiós a:

Stargate (1994)
de Roland Emmerich, empezaba con sus obsesiones sobre alienígenas, la destrucción de la Tierra y el gran héroe americano salvador de la humanidad. Y además daba origen a una de las franquicias televisivas mas inesperadamente graciosas y emocionantes de la ciencia ficción. O'Neill, el mejor comandante que uno pueda desear, y encima adicto a Los Simpsons, no se puede pedir mas.

Esta versión inconfesa de La tempestad de Shakespeare, nos descubrió un mundo de naves espaciales, chicas guapas, científicos locos y robots sin igual. Y un misterioso monstruo. Nominada al Oscar a los mejores efectos especiales, se lo arrebató, Los diez mandamientos, eso de que el Mar Rojo se abriera la dejó cao.

Moon  (2009)
La opera prima de Duncan Jones nos dejó pegados a nuestros asientos. Sí, es posible filmar buena ciencia ficción conceptual sin gastarse una pasta y sin asustar a las audiencias. Nos encontramos a nosotros mismos, una, y otra, y otra vez. Y fue genial.

Godzilla (1954)
¡Ah! El primer gran monstruo en destruir Tokio. Después sucedería cada dos por tres con versiones y segundas partes y remakes y demás. Pero  ver por primera vez, al gran lagarto pisotear esos edificios de cartón piedra no me digáis que no fue maravilloso.

Superman II  (1980)
Richard Lester encajaba los trozos de Richard Donner y nos traía la mas dramática de las pelis de Superman donde tiene que elegir entre su amor y sus poderes. ¡Vaya fastidio! Descubríamos la Zona Fantasma y sus malosos, y que un beso puede borrar la memoria. ¡qué tiempos aquellos!
Cuando John Carpenter todavía no había perdido los papeles, imaginó un mundo futuro donde Manhattam era una isla prisión y un personaje que vivirá para siempre en nuestra memoria. Es él, el único Snake Plissken, y va a rescatar al presidente. A pesar de que todo el mundo piense que está muerto. No lo está.

Robocop (1987)
Las calles de Detroit vuelven a ser seguras, hay un nuevo tipo en la ciudad. Un policía convertido en cyborg lucha contra el crimen, y aquello de Vivo o muerto vendrás conmigo tiene su miga. Paul Verhoeven empezaba su carrera en las americas con una cinta ultraviolenta llena de diversión. Por suerte para nosotros después vendrían Desafío Total o Tropas del espacio, para asentarse como un as del género.

Nunca una anticuerpo fue mas sexy, sobretodo rodeando a Raquel Welch en traje de neopreno, mmm. Richard Fleischer miniaturizaba a unos médicos y practicaba una operación imposible, y de paso nos descubría un misterioso paisaje lleno de peligros y aventuras.

viernes, 8 de abril de 2011

No Ordinary Family y los Happy Endings

No Ordinary Family, la serie de una familia con superpoderes con muy buenas intenciones pero falta de garra, el super fuerte, la super rápida, la super lee mentes y la super cerebro, ¿es suficiente para formar un super grupo? 
No aportó nada, y en algunos momentos fue francamente aburrida, nunca llegó a llenarnos, y esa pátina de felicidad  y optimismo que lo impregnaba todo era muy molesta.
Ni pros, ni contras, solo una linea plana de normalidad, nada que destacar.
El mejor capítulo, fue ese que jugaba con el tiempo y la realidad alternativa futura, seamos sinceros, siempre que se juega con el tiempo todo es mejor, No ordinary Future, el penúltimo de la temporada nos mostró, dolorosamente, lo que podría haber sido una gran serie y no fue. Lástima.

jueves, 7 de abril de 2011

Sin compromiso (¡Amigos con derecho a roce!)

Comedia romántica sin mucha sorpresa (como todas, vamos), chico (Ashton Kutcher) conoce chica (Natalie Portman), se hacen amigos, se acuestan múltiples veces, sin compromiso alguno, se enamoran...
¿Para qué voy a ver estas pelis si son todas iguales? ¿Y encima están llenas de mentiras románticas que no hacen ningún bien a nadie?
Porque me divierto, me gustan, y saber el final me reconforta de alguna manera y sobre todo me hace feliz. Creo que es esa certeza lo que me mantiene pegada a las comedias románticas, al acabar de verla, voy a ser feliz.
Y ésta tiene a Kevin Kline en ella. Es verdad que su papel es pequeñito, pero es agradable ver al hombre en su elemento natural. Al salir del cine mi madre y yo no podíamos parar de hablar de Un pez llamado Wanda y de lo divertidísimo que está en ella. Entonces se ha hecho dolorosamente patente que ya no se hacen comedias como esa. Me niego a decir que Resacón en Las Vegas podría ser su sucesora. No lo es, ¿vale?
Volviendo a las comedias románticas.
Esta es un poco del montón. Pero me ha gustado igual (mi falta de criterio ataca de nuevo).
Puntuación: 6

Ficha

miércoles, 6 de abril de 2011

Estrenos 2011: The Killing

Hace dos días me sorprendí mirando The Killing. No es que me apeteciera mucho, el tema no me atraía, y vi fotos de los actores y tampoco me decían nada.
Pero una hora y media después estoy enganchadísima a lo que yo pensaba que sería una mala copia de Twin Peaks.
Primero, nada puede hacerle sombra a la mayor creación de David Lynch.
Y dicho esto.
The Killing no se parece a Twin Peaks. Por suerte. Sí, misma temática, muy diferente desarrollo, nada sobrenatural, ni sueños, ni enanos, ni FBI, solo buen trabajo policial.
Un asesinato, y dos policías (con métodos diametralmente opuestos) para resolver el crimen.
Por lo visto está basada en una serie noruega, y definitivamente se nota el vibe gélido de esos lares, ni idea de la original, pero los protas bien podrían salir en ella, tienen ese aire nórdico, los habrán escogido por eso.
Por fin un estreno que promete, y del que puedo decir, con la boca llena de orgullo, que voy a seguir.
Who Killed Rosie Larsen?

Ciudad de vida y muerte. Nanjing! Nanjing!

En un episodio de los Simpsons, la familia en pleno van a  visitar el parque de atracciones de Rasca y Pica, en un momento dado, mirando una sangrienta escena donde Pica hace picadillo a Rasca (literalmente), Lisa le pregunta a Bart si no será verdad, que ver tanta violencia, te deja indiferente a ella.
Como siempre, los Simpsons ajustándose a la realidad del mundo.
¿Es posible?
Y a todo esto. En una de esas páginas negras de la historia.
En 1937, las tropas japonesas toman Nanjing, al lógico baño de sangre (están en guerra), le sigue algo mucho peor.
Cruda. Real. En un blanco y negro sucio, se huele la desesperación.
No se puede vivir así.
Como en toda película asiática, se toman su tiempo, nos dan una muestra de lo horrible que es la guerra, y luego retuercen el cuchillo.
Sin palabras me quedé al final.
No se si la realidad actual nos tiene a todos anestesiados, pero por un momento yo sentí algo, la capacidad para el mal del género humano.
Puntuación: 7'5

martes, 5 de abril de 2011

Estrenos 2011: Chaos

Tic. Toc. Tic. Toc.
Chaos, una de espías, comedia, para mas inri, cuatro agentes de la CIA algo rebeldes se saltan todas las reglas a la torera y toman algunos atajos, porque la burocracia no está hecha para ellos.
El piloto, lleno de clichés del género (la escena del escorpión, por la diosa), ha sido divertido, pero podría haberlo sido mas.
Tic. Toc. Tic. Toc. Es el reloj de la cancelación, le doy una temporada (seré optimista).

lunes, 4 de abril de 2011

Invasión a la Tierra (Un momento... no querran decir... Invasión a Los Angeles)

Si la truño total Skyline, nos contaba la historia de una invasión alienígena cañera desde el punto de vista de los civiles, la peli que nos ocupa ,lo hace desde el punto de vista militar.
Y el punto de vista militar mola mas.
Osea (¡oye!):
Mas batallas. Mas momentos de peligro. Mas explosiones. Mas alienígenas, a pie, en naves. Mas discursitos de los marines americanos somos los mejores (ellos son los protas de la peli, es lo que hay). Mas heroicidades (que sorprendentemente salen bien). Mas nada de retirarse.
Yo he ido al cine preparada, un 34% en ROTTEN TOMATOES, no parecía augurar nada bueno, y mis expectativas eran de eso, un 34%.
Al principio, con las presentación de los marines, la situación (esa imagen de Los Angeles tomada al asalto), pinta muy negra, y encima sin ningún Will Smith por medio, pero tranquilos porque el sargento Nantz (Aaron Eckhart), un hombre curtido en mil batallas, y con alma de John Wayne va a salvarnos el culo. Primero a buscar unos civiles que se han quedado rezagados y luego ya veremos.
Desde el punto de vista bélico me ha gustado (salvando algunas incoherencias), mucha batalla de a pie, emboscadas y demás, y el argumento está bastante conseguido para una peli de estas características, recordemos sus predecesoras, Señales (demasiado mística), La guerra de los mundos (prueba de que Spielberg también puede equivocarse), Independece Day (demasiado cachonda para tomarla en serio), Mars Attacks (mmm, eso).
El film cumple su objetivo, entretener contando cuatro batallas contra alienígenas hostiles, heroicidades y demás.
Y si una va a verla con el 34% en mente, se disfruta mas o menos el doble.
Puntuación: 6'5

Estrenos 2011: Camelot

Camelot. Con ese título, vamos a ver de qué irá... ¿policías? ¿médicos? ¿a nadie le suena a musical?
La serie creada como competencia directa de Juego de Tronos de la HBO (¡ya falta menos!), no aporta nada interesante al mito artúrico, y encima Joseph Cara-de-pan Fiennes hace de Merlin.
Habrá gente a la que le haya hecho gracia, yo no me encuentro entre ellos.
Otra serie de la que voy a pasar.

sábado, 2 de abril de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción

Permitidme una extravagancia.
Y un experimento.
Al mas puro estilo copión que no veas, durante estas semanas voy a programar una serie de encuestas (las podéis ver a la derecha), enfrentando una peli de ciencia ficción con otra... hasta que solo quede una. ¿Cuál será la mejor peli de ciencia ficción según los Insensatos de MoriaCity?
Ya veremos.
En la primera ronda 64 famosas películas se enfrentarán una a la otra. Como 64 es un gran número las he dividido en cuatro. Cuatro semanas de votaciones.
Allá va. Votad y divertíos.

viernes, 1 de abril de 2011

Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance

Sí, también soy una fan de Neon Genesis Evangelion.
Si es que tengo todos los vicios.
Ese anime mecha futurista post-apocalíptico, donde unos entes feísimos llamados ángeles no paran de descender a la tierra para destruirla, y nosotros, pobres mortales, para defendernos, construimos enormes máquinas sintientes, los Evangelions, hechas de la misma materia de los ángeles. Son lo único que nos separa del Fin del Mundo. Y sus pilotos son niños. Uno en especial Shinji Ikari, hijo de Gendo Ikari, el científico que se inventa todo el tinglado de los Evas, parece destinado a salvarnos.
Ese, a grandes rasgos sería el resumen de una serie de lo mas surrealista, ¿ángeles lloviendo del cielo? ¿enviados de Dios para limpiar la Tierra del pecado original? mmm, Lilith, la del Primer Impacto, el Segundo Impacto, los Profetas..., se puede ir mas allá de lo raro en un anime, pero es difícil.
El anime mas dos pelis, Death and RebirthThe End of Evangelion, parecían completar la cosa.
Pero no. Un avispado de la productora va y piensa, que con todo el tinglado que nos hemos montado, la mitología y tal, se puede hacer algo mas.
Y se ha hecho:
La reinvención de la serie en forma de cuatro pelis, con mayor calidad de animación, nuevos personajes, cambios de escenario, y ¡oh, sorpresa! cambio de final. Porque el que hicieron no era lo suficiente complicado. Claro.
La primera, Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone, salió en el 2007, y es básicamente los cuatro o cinco primeros capítulos del anime, mas bonitos, eso sí, pero calcados. O sea, nada nuevo bajo el sol.
La segunda, que he visto ahora, Evangelion: 2.0: You Can (Not) Advance, del 2009, si que cambia, algo. No muchísimo, pero algo, lo suficiente para que valga la pena su visionado, siempre hablando de fans de la serie, claro.
Veamos.
Shinji sigue siendo ese llorica que se lamenta cada vez que se sube a una Eva. Su padre, Ikari, ese bastardo sicópata masoquista sin sentimientos, sigue torturando al pobre niño para ver si se manifiesta el poder interno del Eva de una vez. Eso no es nuevo.
Pero la aceleración del argumento (llegando a situaciones próximas al final de la serie), la suma de pilotos, y la sorpresa al final de los créditos (atención a eso), si que son diferentes.
Y sí, al verla me han entrado unas ganas locas de volver a revisar la serie entera, por lo bien (y lo mal) que me lo pasé, y para entender de una puñetera vez el final.
La tercera, Evangelion 3.0 todavía está en producción. Ains.
Puntuación: 7

Estrenos 2011: Body of Proof

¿Es una broma? Esta soy yo, tirándome de los pelos.
Procedimental, de crímenes, forense listilla.
Estoy teniendo un déjà vu, ¿o es Crossing Jordan all over, again?
Paso.

jueves, 31 de marzo de 2011

Estrenos 2011: Mildred Pierce

Basada en una novela de James M. Cain, al ver el súbito interés que tomaba la HBO en ella el año pasado, no me quedó mas remedio que visionar Alma en suplicio, la adaptación de 1945 de la novela, protagonizada por la genial y única Joan Crawford.
Y aquí está el resultado, Kate Winslet protagonista absoluta de este melodrama, dirigido por Todd Haynes (Lejos del cielo).
Mildred Pierce, dos hijas, separada, en plena Depresión de los años 30, decide despabilarse y ponerse manos a la obra en eso de encontrar trabajo, pero toda su vida ha sido ama de casa, ¿de qué puede trabajar?
Los dos primeros capítulos nos muestran a una Mildred hundida pero que poco a poco va a remontar, demostrándonos de qué está hecha realmente. Porque no nos engañemos, por muchas piedras que le ponga la vida en el camino, Mildred va a superarlas, va a crecer, ella tiene fuerzas para hacerlo.
Añadiendo muchos mas detalles que en su versión fílmica, procedentes del libro, supongo, la riqueza del personaje, sus dudas, su vitalidad, es absorbida magníficamente por Kate Winslet, una actriz de la que ya hace tiempo estoy enamorada, y a  la que considero capaz de interpretar cualquier cosa.
Una vez mas la HBO produce, con todo lujo de detalles, una miniserie de época, con grandes personajes y una factura impecable. Es la HBO, señores. Otra cosa sería extraña.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Californication... y justicia para todos

Californication, renovada y asegurada, termina la cuarta con un montón de adióses, parece que Hank se despidiera de todo y de todos y estuviera a punto de empezar una nueva etapa de su vida, lo que sería la quinta temporada, el año que viene.
SPOILERS!!!!!
Toda esta temporada se ha centrado en Hank, la inminente película basada en su F&P y su juicio por violar a una menor. Si nuestra memoria no nos falla, esa menor sería Mia, la pérfida y encantadora hija del ex-marido de Karen. Hank y los que le rodean (y nosotros) se han estado mordiendo las uñas pensando en si al final lo condenarían o no. Todos reaccionando anticipadamente a lo que pudiera pasar, incluso Marcy y Charlie, con sus ya no te quiero, voy a olvidarte.
Ha sido una temporada muy buena, lo siento por los que no compartan mi opinión, yo me he reído a carcajadas en todos y cada uno de los capítulos. Diré que mejor que la segunda y en algunos momentos empatada con la tercera. Allá van mis pros y contras de la temporada.

Pros:
-Hank, si miramos la serie es por él, ese capullo mujeriego que tiene a todos el corazón robado. Nos asustó con un amago de suicidio, que no fue, tocó fondo, y continuó cavando. Él es así.
-Becca, la hija rockera, ahora en plena edad del pavo, hizo algunas cosas propias de esa edad tan difícil, pero para lo que cuenta, continuó siendo el gran timón en la vida de Hank.
-Charlie y Marcy, cada vez que salen algunas de sus ocurrencias me parto, su gran momento, una sala de reuniones intentando vender una serie sobre la vida de Marcy, ¡Charlie is the man!
-Carla Gugino como la abogada de Hank, una mujer guapísima que últimanete me encuentro por todas partes, interpretando a una profesional que sabe lo que quiere, y encima se lo pone clarito a Hank. Por un momento pensé que eran el uno para el otro, esa escena en la que festejando en la casa del director de F&P, se lo encuentran estrangulado y lo primero que hace Hank es llamarla, me encantó. ¿Estará Hank madurando?
-Mia, nunca fue santo de mi devoción, pero en sus pocas apariciones de la temporada ha conseguido que por fin me caiga bien. Pobre animalito herido.
-Rob Lowe, el ater-ego de Hank en el film de F&P, tan tan pasado de rosca, era tan increible que sonaba a real. Un loco de cuidado.
-La aparición estelar de Trixie (Judy Greer), en el penúltimo capítulo, la prosti de lujo, en una escena de tanta sinceridad que casi duele. ¡Ah! Trixela, guapa, tu si que tienes un corazón de oro.
-Hank antes de ir al juicio, mirándose en el espejo todo trajeado. ¡I look like a fucking FBI agent! Impagable.
-Todos los flashbacks durante el juicio de Hank, la vida a través de sus ojos, su pasado. Geniales. Sobretodo ese primer encuentro con Mia.
-La cena del último capítulo muestra de lo locos que están todos nuestros protagonistas, y la razón por la que nos gusta tanto esta serie. Lágrimas de risa.

Contras:
-Karen, esta temporada ha sido mas adulta que nunca, pobre. ¡Si todavía le quieres! ¿Por qué le echas?
-La actriz, supuestamente de Disney, que hace de Mia en F&P, The Movie. Ni una pizca de química con Hank, ¿es eso posible?
-Marcy y su nuevo novio... tan igual a Charlie, que da vergüenza ajena.
-Las nuevas amigas de Becca, no se puede ser tan guay...
-Ben, no, no, no. Aunque sus encuentros con Hank eran divertidísimos.

El mejor capítulo de la temporada se lo lleva The Trial, el juicio con todas sus consecuencias, flashbacks y revelaciones, la mejor escena: Charlie en el estrado contando anécdotas, todavía mas incriminatorias, sobre Hank, ¡Ah, el horror y la risa!

Por cierto, ¡viva Californication!

Burlesque, brillantes de mentira, luces de neon

Sí, me gustan los musicales, los clásicos de la Metro, las operas rock, etc, cuando las canciones están integradas en el argumento y se ponen a cantar de repente para expresar sus sentimientos, o cuando da la casualidad de que el prota es cantante en una banda, y las canciones se representan en un escenario, me da igual, lo que me gusta es que canten y bailen. Quizás ver Cantando bajo la lluvia o West Side Story cuando era pequeña (y pensar que las vi por la tele a horas de máxima audiencia, qué tiempos aquellos), me condicionaron para siempre a que me gustara este tipo de cine, no se. La cuestión es que no puedo evitar que me guste.
Así que cuando se estrena una peli musical, algo dentro de mi me obliga a verla, aunque sepa que que no me va a satisfacer del todo, se estrenan tan pocas hoy en día...
Christina Aguilera presta su chorro de voz y sus movimientos sinuosos (que no sus dotes interpretativas, no se si las tiene, pero aquí no las muestra) y Cher su venteranía y sus morritos (operados) y nos transportan a un mundo de glamour y baile, ficticio a mas no poder, donde todo el mundo es bueno y feliz, y si no lo son, lo serán cuando llegue el final de la peli.
Los números musicales no están mal, pero son demasiado artificiales y forzados (va con el género del burlesque, supongo), y del argumento, ¿que argumento? copian a Showgirls y le quitan todo el hierro. Es como ver la peli de Verhoeven light, eso sí, con números musicales mejores.
Bueno, basta de rajar, ¿no?
Puntuación: 4 (últimamente mi nivel de tolerancia ha bajado, debe ser el polen y la primavera)