Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Trick 'r Treat (Truco o trato)

Cuatro historias entrelazadas entre si, con Halloween como escenario, al mas puro estilo Creepshow. Pero algo le ha faltado cuando ni una sola vez he dado un bote en el asiento, ni he pensado ¡ostras esto si que no me lo esperaba!, lo aparentemente inquietante era de lo mas manido, vamos. Y los intentos de comedia tampoco me han llegado, debe ser que la ironía ya no me llega como antes.
Floja.
Puntuación: 4

Ficha

Mad Men: adiós a los hombres locos (por ahora)

Al fin me animé a ver el final de la tercera temporada de Mad Men. Me resistía, no quería que se acabara pero... una tercera temporada brillante, me ha gustado mas que la anterior, sobre todo el final, Don Draper (Jon Hamm) hace uno de sus trucos de magia y hechiza a todos sus compañeros para que le sigan hasta el infierno y más allá. Hemos sido testigos de su desmoronamiento, nunca el gélido Draper mostró tanto sus sentimientos como esta temporada, va con la pata herida, y la mayoría del tiempo ni se le nota, la mayoría del tiempo. Peggy (Elisabeth Moss) continúa con su aparente tímida escalada meteórica, ¿es su indecisión fingida? Ni idea. La esposa perfecta Betty (January Jones) se gana a pulso el título de reina del hielo, pequeña hipócrita. Aunque, mal que me pese, esta vez el que ha sobresalido (según mi opinión) esta temporada es Pete Campbell (Vincent Kartheiser) el arribista por excelencia demuestra tener verdadero talento, no es uno de mis favoritos pero esta vez lo ha bordado.
Lo dicho. Fantástica.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Glee, el musical diferente

Ahora empiezan a caer las series (temporalmente), se empaquetan, se guardan y vuelven el año que viene, las midseason están aquí.
Y este año solo voy a hablar de una: Glee.
Quizás la serie mas atípica estrenada esta temporada.
Atípica no porque esté ambientada en un instituto (de esas hay a montones), ni porque sea un musical (de esas no hay a montones pero haberlas, haylas), ni porque los problemas de los estudiantes vayan mas allá de qué me pongo o con quién he de salir, si no de decidir mi lugar en el mundo (My So-Called Life ¿alguien? ¿nadie?, Freaks and Geeks ¿alguien? ¿nadie?)
Es atípica porque lo junta todo en la batidora y sale algo glorioso... y muy satírico.
Y no penséis que escribo glorioso a la ligera, los números musicales hacen que se te caiga la baba, las voces de estos chicos, su interpretación de las canciones roza la perfección. Se pueden oír covers de Imagine, True Colors, Rehab, Halo, It's my life, Don't Stop Believin', Somebody To Love, Keep Holding On, Proud Mary... y podría seguir y seguir hasta mas de 50, todas geniales.
Y la mala de la función (siempre hay un malo que tiene que estropearlo todo), la alta, hiper sarcástica, malhumorada, siempre amargada Sue Sylvester (Jane Lynch), entrenadora de las animadoras, que hará todo lo que esté en su mano para que el club de canto fracase estrepitosamente, es lo mejor de lo mejor en la serie, (¡maldita roba escenas!), cada vez que sale es que me troncho de la risa.
En fin, que estoy enamorada de la serie, y ¡ni siquiera es de ciencia ficción! Los tiempos realmente están cambiando.

El cuaderno de Noah - Nicholas Sparks

Si pensé que con el primero que me leía del autor no se podía llorar mas, estaba equivocada.
¡Es que soy masoquista!
La historia de Noah y Allie, se amaron durante un verano, ahora que el tiempo ha pasado y se vuelven a encontrar, por supuesto, la llama se reaviva. No importa que sus vidas hayan cambiado, solo cuando están juntos tiene sentido.
Y cuando Hannah está perdida y parece que ni siquiera puede reconocerse en el espejo, Duke lee para ella. Y a veces, ella recuerda.
Sabía qué esperar, porque El diario de Noah me encantó y la he visto unas cuantas veces, y aún así...
Ahora que he empezado no voy a poder para hasta leerme todos los libros de este hombre... después de un prudente descanso, porque si no ¡voy a atrofiarme los lagrimales!

jueves, 10 de diciembre de 2009

Un paseo para recordar - Nicholas Sparks

De Nicholas Sparks nunca había leído nada, y ya iba siendo hora, el autor que mas lágrimas arranca, tiene unas cuantas adaptaciones al cine (que ya he visto) de algunas de sus novelas: Mensaje en una botella, El diario de Noa, Noches de tormenta y Un paseo para recordar.
Todas muy románticas, todas máximas cosechadoras de drama y lágrimas. Precisamente es en Un paseo para recordar, donde se han posado mis manos primero.
Vi la película hace años, al principio me pareció una de esas típicas de amor adolescente. Ya hacia el final, con las lágrimas cegándome y un desastre de klínex a mis pies, cambié de opinión y me pareció preciosa y triste a la vez. Algo que se puede decir de todos los libros llevados al cine de este hombre, siendo la última en la gran pantalla, Noches de tormenta, la que menos consiguió emocionarme.
Pues como estos días estoy especialmente sensible, no se me ha ocurrido otra cosa que leerme de una sentada el libro. Brillante idea la mía, porque al final, como en el cine, las lágrimas me han cegado, y he dejado un desastre de klínex a mis pies, si es que no tengo remedio.
¡Oh! Sí, se me olvida el argumento, empieza así:
Cuando tenía diecisiete años, mi vida cambió para siempre.
Y seguidamente sabemos de Landon, un chico algo rebelde y descentrado, y de cómo aprende a conocer a Jaime, la hija del reverendo, buena y voluntariosa, siempre alegre y dispuesta a ayudar a los demás. (Suspiro...), primeros amores, (...otro suspiro).
Triste y preciosa.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Alice (in New Wonderland)

El canal SyFy (antes SciFi) tira la casa por la ventana y nos presenta una de esas mini series de impecable factura que tan buenos resultados le han dado antes, Alice. Todos recordamos The Lost Room, una maravilla de tres capítulos sobre una misteriosa habitación y los items que se podían encontrar dentro, debo admitir que contribuyó enormemente a que mirara el canal, famoso por sus películas de ciencia ficción de bajo presupuesto, con otros ojos. La que vi después, Tin Man, sobre una chica llamada DG (la pizpireta Zooey Deschanel) perdida en OZ (Outer Zone), acompañada por un ex-agente de la ley (llamados tin man), un ser peludo, con garras, parlante y cobarde y un tipo raro sin cerebro, tenía un agradable diseño retro, exteriores de ensueño y una visión original de un cuento que nos sabemos todos de memoria. Pero, (ya os imanabais que había un pero en la lejanía ¿no?), a pesar de ser visualmente impactante, el argumento prometido no acababa de cuajar, y fueron unas tres horas y pico que podrían haberse reducido perfectamente a una y media, todo hubiera sido mas dinámico y el final no hubiera parecido tan absurdo (y porqué no decirlo, tan aburrido).
Así que no me sorprendí cuando los mismos que re-imaginaron El mago de Oz presentaron su propia recreación de Alicia en el País de las Maravillas.
Alice (Caterina Scorsone) es una joven profesora de judo, su padre se fue cuando tenía 10 años y ella nunca ha dejado de buscarlo. Una noche, su novio Jack decide darle un anillo, ella no lo acepta y al ir a devolvérselo pasa accidentalmente a través de un espejo, que la lleva hacia un mundo paralelo, donde se verá perseguida por la malvada Reina de Corazones (Kathy Bates) y sus secuaces, comandados por un asesino con cabeza de conejo blanco.
Le ayudarán en sus aventuras, Hatter (Andrew Lee Potts visto en Primeval) lo mejor de la miniserie, y el Caballero Blanco (Matt Frewer).
Que qué me ha parecido la serie, desde luego el concepto está muy bien re-inventado, y los exteriores y el diseño son de esos que quitan el aliento, para una producción televisiva de supuestamente bajo presupuesto, han sabido exprimirlo al máximo. La historia flojea un poquito, algunas decisiones de los personajes no tienen razón de ser, y la hora final es mas que confusa y algo ridícula (siempre dentro de la ridiculez del argumento), pero por lo menos no es aburrida.
La actriz principal que encarna a Alice no me ha gustado nada, recordando a Zooey Deschanel en Tin Man, ella hubiera encajado mucho mejor.
Lo mejor de todo, el giro romántico (lo que se echaba en falta en Tin Man) y el ya comentado Hatter de Andrew Lee Potts, encantador y chistoso, consigue que se vea toda la mini serie con una sonrisa en los labios.
Solo por él, ya vale la pena.

Lluvia de albóndigas (y de comida en general)

Una reportera esperando su gran oportunidad, un agente de policía medio ninja, un alcalde ambicioso, un padre que no sabe expresar sus sentimientos y, el protagonista, un inventor algo chiflado, que ve en su última original máquina puede salvar a su pueblo de la total bancarrota.
Flint inventa una máquina que convierte el agua en comida. La máquina, debido a una sobrecarga de energía, emprende el vuelo y atrapada en un banco de nubes sobre el pueblo, empieza a fabricar comida a mansalva, que empieza a llover sobre el pueblo con resultados al principio satisfactorios, que se transforman en catastróficos, a nadie le gusta que le lluevan hotdogs gigantes.
Y entre el 3D y que la película es mucho mas graciosa de lo que parece en los trailers, me divertí de lo lindo, sobretodo con cierto mono, amigo del prota y su forma de mirar a los bigotes de la gente.
Puntuación: 7

Ficha

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Desde mi cielo - Alice Sebold

Uno de los principios mas trágicos que he leído en un libro:
Susie, una niña de catorce años, con todo su futuro por delante es brutalmente violada y asesinada. A partir de aquí, todo lo que leemos, sobre las vivencias de su familia, sus amigos, incluso su asesino, lo hacemos a través de lo que nos cuenta ella, desde su cielo particular: ese lugar maravilloso y tranquilo donde todas las fantasía pueden hacerse realidad, pero la añoranza de los muertos es demasiado fuerte para resistirse a visitar a los vivos.
El drama de una familia (incluida Susie), que poco a poco aprende a superar una pérdida devastadora, la supera, pero no la olvida.
Y he llorado mas que una magdalena, y la culpa la tiene Peter Jackson, por rodar una peli basada en este precioso libro y obligarme a leerlo antes de ver el film.
¡Maldito Peter Jackson!

lunes, 30 de noviembre de 2009

Planeta 51: ¡Los humaniacos nos invaden!

Veamos:
Dibujos animados: si
Ciencia ficción: si
Alienígenas (verdes, como la diosa manda): si
Un montón de chistes super frikis: si
Entonces, ¿qué falla?
Es una de esas historias que sobre el papel parecen geniales, pero que luego no saben hacia donde tirar, aún y así...
Los dibujos son una maravilla (nada que envidiar a la todopoderosa Pixar), y tiene uno de esos arranques divertidos y emocionantes, el astronauta Chuck Baker llega a un supuesto planeta deshabitado, para plantar la banderita e irse victorioso a casa, solo hay un pequeño problema, el planeta está lleno de vida alienígena inteligente, unos simpáticos bípedos verdes, que parecen estancados en los años 50.
El film está repleto de los arquetipos de las pelis de invasiones: general malo maloso (todo lo que quiere es eliminar la amenaza), científico loco (todo lo que quiere es el cerebro de la amenaza), adolescente de buenas intenciones (todo lo que quiere es salvar a la amenaza) y el visitante (la amenaza que solo quiere volver a casa), y de plus tenemos a un robotejo recoge muestras, muy gracioso y simpático.
Pero el mensaje no llega del todo claro: es una peli que va sobre la tolerancia con los que son diferentes, o va sobre lo grande que es el espacio y lo pequeños que somos en comparación, o que hay que seguir unos principios cueste lo que cueste, o que hay que mantener las puertas abiertas para las cosas buenas que nos puede ofrecer el universo...
Me ha gustado pero le falta algo indefinido para acabar de ser redonda.
Puntuación: 6

Ficha

Beastly - Alex Flinn

Entre esta nueva moda de novelas juveniles sobrenaturales y que a una le va lo sobrenatural y lo juvenil (porque no admitirlo), el chaparrón de historias románticas con monstruo de por medio, es una realidad.
Algunas veces aciertas (Los Juegos del Hambre me encantaron) y otras fallas.
Beastly sería un buen ejemplo, la puesta al día del cuento de La Bella y la Bestia se salda con un suspenso como la copa de un pino, no se qué leerán los adolescentes hoy en día (mentira, si lo se, Crepúsculo y compañía), pero mala es la hora en que un montón de diálogo (sin especificar quien dice que, y eso me revienta) sustituye una buena página de descripciones. Yo tenía 12 ó 13 años la primera vez que leí ESDLA y no me asusté ni nada, creo que estos escritores modernillos deberían dar mas crédito a sus lectores, no pasa nada por querer saber cómo es una casa, un jardín, un baile, una situación... pero parece que da pereza escribir tanto, y todo queda de los mas vago.
Como que de repente Kyle el chico mas guapo, vanidoso e insoportable del instituto, le de por gastarle una broma cruel a la tía rara de la clase, (nada tipo Carrie, ¡ojalá!) y esta resulte ser una bruja que lo convierta en una bestia, con un plazo de dos años para enamorarse de alguien, y ser correspondido con un beso, para romper el hechizo.
Con esta premisa se veía venir lo que pasaba en la novela, lo se. Debe haber sido locura transitoria.
¡Prometía tanto!
Y se quedó en nada.

The Perfect Getaway: luna de miel en Hawaii

Unos felices recién casados Sidney y Cliff (Milla Jovovich y Steve Zahn) deciden pasar la luna de miel en Hawaii donde, ¡oh casualidad! hace unos días, una pareja ha sido asesinada. Se sabe que los asesinos son un hombre y una mujer. Así que mientras nuestra parejita de enamorados decide salir de excursión, todos los otros tortolitos que se encuentran en su camino son posibles sospechosos, como Cleo y Kale (Marley Shelton y Chris Hemsworth) él problemático, ella algo trash, o Gina y Nick (Kiele Sanchez y Timothy Olyphant), él ex-fuerzas especiales y algo loco, ella sureña todoterreno.
O sea, película de suspense de las típicas y tópicas, llena de clichés, con giros argumentales y demás, pero aún así con un cierto encanto, el del humor negro y el de no tomarse demasiado en serio a si misma, sobre todo el papel de Timothy Olyphant, algo pasado de rosca (como siempre con este chico) y aún así extrañamente adecuado y en sintonía con el film.
Para pasar un buen rato sin hacer esfuerzos mentales y así seguir la trayectoria de David Twohy, capaz de escribir y dirigir cosas interesantes como Pitch Black o ridículas (y aún así llenas de conceptos para el recuerdo) como Las crónicas de Riddick.
Un consejo, si os apetece verla después de leer mi reseña, no se os ocurra mirar ningún trailer, te la explican enterita y pierde la poca gracia que pueda tener.
Puntuación: 6'5

Ficha

domingo, 29 de noviembre de 2009

The prisoner 2.0.

Se nos presenta la actualización de una de las series mas transgresoras (y marcianas) de los 60, The prisoner, donde el misterioso Nº 6 intentaba escapar por todos los medios de The Village, una prisión atípica y surrealista.
Si nunca habéis oído hablar de esta serie británica, (no ya haberla visto), os aconsejo que os repenséis ese status de devora series que se que tenéis muchos de vosotros... aquí no hay tu tía, o sabéis de que va o no.
Vamos al grano, The prisoner, el intento de modernización hace aguas por todos lados... ¿tanto les costaba dejar las incógnitas intactas de la original?, como que de nº 6 nunca tenemos muy claro de donde viene, ni a que se dedica, si lo mantienen como prisionero para jugar con él, o si por el contrario es él quien juega con sus captores, y que destaca por encima de todo su sentido de la individualidad, de la independencia.
La nueva versión intenta dar explicaciones plausibles (???) a todos los personajes, ¡¡¡PIIIIIIII!!! craso error, nunca intentes mejorar lo inmejorable, y además es aburrida, ¿cómo puede ser eso si está llena de intriga, giros inesperados, espías y demás? No se, pobre realización, guión penoso... si yo la he visto enterita ¡haciendo punto!.
Decepcionante. Lástima.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Paranormal Activity, o porqué ayer dormí con mi hermana y las luces encendidas

Las películas de miedo son una cosa curiosa, para que produzcan su efecto, la sugestión forma una parte muy importante de la experiencia.
Si entras en la sala, y lo primero que piensas es ¡vaya chorrada! poco miedo vas a pasar, y al fin y al cabo, cuando vas a ver este tipo de pelis, ese es el fin, ¿no?
La premisa es sencilla, la del vídeo aficionado que se ha puesto de moda desde The Blair Witch Porject, rodar cámara en mano las cosas que le pasan al pobre tipo, para verlo todo desde una perspectiva mas cercana, (y conseguir hacer una peli con cuatro perras).
Una pareja enamorada, él se acaba de comprar una cámara porque cosas extrañas pasan en la casa por la noche, se oyen golpes, pasos, respiraciones y ¡hay que documentarlo todo!
Las primeras noches la pareja duerme mas o menos tranquila, a medida que pasen los días, la actividad paranormal se incrementará a pasos agigantados.
Puede que desde una óptica escéptica, la película carezca de todo misterio y terror, pero no hemos ido a eso. Lo que hemos hecho es sentarnos en la butaca para creernos hasta la última imagen del vídeo amateur y pasar un miedo que te cagas (hablando mal, perdón).
Los que estaban a mi lado sentados pueden haberla encontrado ridícula, a mi la película me ha dado unos cuantos sustos (de esos de bote en el asiento) y una sensación indefinida en la boca del estómago.
La misma sensación que hace que no haya dormido muy bien esta noche.
Puntuación: 6

Ficha

Riese: steampunk en la red

Riese, una nueva webserie canadiense está pegando fuerte, con solo dos capítulos tiene una cantidad de reproducciones en el YouTube que quitan el hipo.
De momento esto es lo que sabemos: a Riese (Christine Chatelain, vista en Sanctuary o en Supernatural) viajera errante, malherida y angustiada, la persigue una banda de (no se sabe si) soldados (o mercenarios, o mala gente en general). La caza ha comenzado, aunque puede que su sentido de la justicia la frene un poquito en su huida.
Con una ambientación steampunk muy chula, y bastante mas pasta metida de lo que suelen tener estos productos, la serie promete acción e intriga a partes iguales.
Pongo el enlace del primer capítulo y el segundo, el tercero aparecerá el lunes 30 de noviembre, o sea que la cosa está recién sacada del horno.
La verdad es que a la nueva ola de series web (después de la mas que genial Dr. Horrible's Sing-Along Blog) se les nota un espabile que no veas. Se han dado cuenta que nosotros, los que nos pasamos el día paseándonos por la red, somos un filón a explotar.
¡Qué sigan así!

viernes, 27 de noviembre de 2009

Franklyn (cuando creer es poder)

Hablando de idas de olla, la de esta película es algo grande, durante prácticamente la primera hora de metraje estás pensando What the frak!, mientras las dos lineas argumentales se van turnando sin visos de conexión.
Por un lado, tenemos a John Priest (Ryan Phillippe), el único no creyente en la futura ciudad de Meanwhile, donde tener religión, seguir alguna clase de fe (aunque esté basada en las instrucciones de un lavabajillas) es obligatorio. Autonombrando justiciero, busca desesperadamente al Individuo, un misterioso hombre que mató a una niña de once años y fundó su propia religión.
Por otro lado, en el Londres actual, tenemos a Emilia (Eva Green), una artista en horas bajas, suicida es decir poco, a la que le gusta filmar desconocidos en la calle.
Fanáticos religiosos, amigos imaginarios (o no), mujeres al borde del precipicio, desengaños, dolor, muerte, si creer es poder, el film lo demuestra ampliamente, lástima que la premisa se confunda con espectacularidad a lo Matrix sin mucho trasfondo.
La redime, ese final inesperadamente romántico, teñido de dramatismo.
Puntuación: 5'5

Ficha

Poontypool: Sidney Brier is alive!!

La emisora local de Poontypool, Ohio, empieza a recibir noticias inquietantes sobre multitudes desquiciadas, repitiendo palabras sin sentido. El dj en antena intentará averiguar qué pasa, mientras aprende el Poder de la Palabra.
Una vuelta de tuerca mas, otra película sobre infectados, zombies, o como queráis llamarlos. Y es bastante efectiva tengo que decir, un principio lento, y una inquietud que va creciendo hasta terminar en una gran explosión de sangre.
Hay películas independientes, y otras que consiguen, con cuatro duros, meternos un poquitín de angustia en el cuerpo.
Gracias a Insanus y su recomendación, que no se diga que nunca hago caso..., para una reseña mas completa me remito a la suya, yo dejo la mía mas escueta, por si a alguien le apetece verla ¡sin tener tanta información!
Puntuación: 6

Ficha

martes, 24 de noviembre de 2009

Tenderness, el sicópata, el policía y la loca

Eric (Jon Foster) va a salir del reformatorio, menor de edad, mató a sus padres, trastornado con antidepresivos, el detective Cristofuoro (Russell Crowe), cree que es un sicópata y que va a reincidir, Lori (Sophie Traub), obsesionada con Eric, decide emprender un viaje en coche junto a él. Ambos deberán afrontar sus propios demonios, mientras Cristofuoro les sigue de cerca.
Rara, introspectiva y rara.
Puntuación: 4

Ficha

Zombie island - David Wellington

Lo típico estos días, invasión zombie mundial.
Un grupo de niñas soldado somalíes armadas y con mala leche, llegan a Manhattan (repleta de zombies) dispuestas ha encontrar la medicina que puede salvar a su líder, ayudadas por un inspector de armas de la ONU.
Aunque puede que los zombies no sea lo peor a lo que se enfrenten.

Y ha sido mala con avaricia, lo siento, sigo prefiriendo Guerra Mundial Z, como mejor novela de zombies leída hasta la fecha.

Ficha en Cyberdark

lunes, 23 de noviembre de 2009

Luna Nueva: el Crepúsculo de los vampiros

El año pasado, cuando caí en las redes de Crepúsculo (leyéndome todos los libros y viendo la peli), esos sentimientos encontrados de los que siempre hago gala, salieron con mas fuerza a la superficie: reconocía que las novelas eran cosa mala y aún así no paré hasta que las terminé todas.
Porno para chicas adolescentes, creo que lo llaman, vamos a ver, están mal escritas, carecen de argumento sólido y solo son una sucesión de escenas a cual mas boba, con diálogos románticos algo tontitos.
Esto se evidencia mas que nunca en la segunda novela. Si en Crepúsculo todo estaba envuelto para regalo con una historia romántica del si pero no, te quiero pero no puedo estar contigo, y al final triunfaba el amor, la segunda carece de toda dirección, una se pregunta mientras la está leyendo (y no puede parar de hacerlo), pero ¿de qué va todo esto?. La historia solo muestra leves destellos de genialidad (voy a llamarlos así, aunque no debería), cuando nos cuenta el pasado de algunos personajes vampiros, nos habla de los interesantes Vulturis, y nos desvela el secreto de los lobos.
Lamentablemente la película prescinde totalmente de esos toques y nos sumerge en un mar sin fin de torsos desnudos y poco mas. Y eso es lo único que puedo recordar con claridad.
Porque el film es malo, muy malo.
Pero los tíos que salen en él, ¡están muy buenos!
Y jugando claramente la carta de las hormonas adolescentes (que no puede fallar), la sucesión de escenas del prota sin camiseta se multiplican hasta la saturación (y no me quejo en absoluto).
Yo debo tener algo de adolescente todavía, porque sumándome al suspiro colectivo, y mirándo cómplice a mi hermana sentada a mi lado, disfruté en cierta manera de la película penosa.
Y aún así mi lado racional me grita que deje de pensar continuamente en ella. Le haré caso, en un ratito (largo).
Puntuación: 3 (pero cada vez que pienso en los tíos buenos le pondría una nota mucho mas alta...)

Ficha

Danza de huesos - Emma Bull

Después de que la guerra haya devastado América, Gorrión, vive en una especie de ciudad estado, donde todos los recursos están controlados por un poderoso dirigente. Además, El Negocio rige su vida y no confía en nadie. Hasta que el misterio de su origen le es revelado y se da cuenta que tiene un papel principal en la guerra, que todavía se sigue librando entre telépatas, los verdaderos causantes de la hecatombe.
Brujería, algo de vudú, las cartas del tarot, todos elementos que no suelen combinarse en novelas de ciencia ficción, aunque no desentonan con el ambiente post-apocalípitico, tampoco ofrecen expoliaciones del todo satisfactorias, y todo se mueve y combina muy confusamente. Aunque el lenguaje con la que escribe la autora es dinámico, no llega del todo a entretenerte, ni siquiera los abundantes momentos de acción intrigan.
Lo siento, novela fallida.

Ficha en La Tercera Fundación