Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

miércoles, 29 de abril de 2009

Chuck, final ¿definitivo?

Chuck (Zachary Levi) es lo que en lenguaje coloquial (y friki) llamamos nerd, un pringado informático que sabe mas de ciencia ficción de lo que debería, que por ¿accidente? absorbe en su mente un montón de secretos de espías y se ve obligado a trabajar para el gobierno, le asignan a dos agentes para su protección a Casey (Adam Baldwin) un agente recto de la antigua escuela y a Parker (Yvonne Strahovski) una guapa (rubia de piernas largas) agente que poco a poco encontará en Chuck un gran amigo y algo mas.
Es una serie divertida, por la situaciones absurdas en las que siempre se mete nuestro aprendiz de espía, las escenas de acción no están mal y el humor de Adam Baldwin, con esa cara de pocos amigos que pone, que es lo mejor.
La mala noticia, que termina la segunda temporada y la renovación para una tercera está muy lejos de ser probable. Aunque los milagros ocurren.
Además el capítulo final termina con un TO BE CONTINUED... enorme.

Heroes, fin del volumen 4

No esperéis este año que el final de la tercera temporada de Heroes termine con un boom, no hay bomba final, mas bien es un puf, un globo que se desinfla.
¡Qué atrocidad de temporada! Y yo que pensaba que después de la segunda no podía haber nada peor. La llegada del parche Bryan Fuller subió un poco la calidad al final pero no fue suficiente, ¿pero qué hace esta gente con Sylar? ¡Qué se carguen a la animadora de una vez! No la soporto, ni tampoco soporto al senador Petrelli, ni a su madre, ni al científico (a veces bueno, a veces malo, siempre indeciso) indio, a Peter lo tolero y el único que vale la pena Hero esta temporada ha estado de pena.
Estoy indignada.
Por la diosa, tenían a mutantes ¡mutantes! y los han convertido en pusilánimes muñecos que siempre hacen lo mismo, lloriquear (bueno, admitamos que eso es muy mutante) e ir de un sitio a otro en coche. ¡¡Creía que podían volar!!
Quiero un despliegue de poderes, ¡ya!, y quiero uniformes, aunque sean de cuero negro.

martes, 28 de abril de 2009

The host - Stephenie Meyer

Una dominación absoluta se ha impuesto en la Tierra. Parásitos espaciales has entrado en nuestros cuerpos y viven nuestras vidas con tranquilidad y sosiego, no hay conflicto, no hay violencia. Uno de esos alienígenas, Wanderer, despierta en el cuerpo de Melanie, solo que la personalidad de está no ha desaparecido después de la implantación. Las dos mentes conviven en un cuerpo, y una de ellas va ha hacer todo lo posible por volver con los que ama y encontrar alguna resistencia humana en la que pueda refugiarse.
Temblemos fans de la ciencia ficción, por que la autora de Crepúsculo, esa obra taaan romántica y empalagosa (que he leído) sobre vampiros adolescentes, ha entrado en nuestro mundo de extraterrestres y naves espaciales, porque si no me equivoco por los comentarios de la autora, es así cómo lo ve, y así lo explica para publicitar su libro "A pesar del género, THE HOST es una historia muy humana. No hay pistolas de rayos, ni agujeros negros, ni naves espaciales, [...] ni otro montón de claves del género. Todo tiene lugar en el planeta Tierra en el día de hoy y es, ante todo, una historia de amor".
Y después de leer estas declaraciones sucedieron tres cosas, me dieron ganas de arrancar la cabeza a la escritora (metafóricamente, claro), luego pensé que le enviaría, no se, algunas de esas novelas con claves del género, Crónicas Marcianas, El nombre del mundo es bosque, El juego de Ender, ya sabéis esas novelas llenas de naves espaciales, agujeros negros y pistolas de rayos sin ningún sentimiento en ellas (espero que se note mi tono irónico).
Lo tercero que pensé es, pues me lo voy a leer. No sea que esta mujer sepa algo que yo no se, sobre la ciencia ficción, y además, seré sincera, me moría de curiosidad (si en el fondo soy una romántica).
Así que, cargada de prejuicios, eso sí, empiezo el libro y, primera sorpresa, no está mal, introduce bien lo de la invasión alienígena, y para los externos al género les debe parecer algo original (ejem) y nunca visto (ejem, ejem), que no deja de parecerse a Los invasores de Marte, Amo de títeres o La invasión de los ladrones de cuerpos, todos tan pacíficos ellos.
Y mi sorpresa agradable inicial, se fue poco a poco convirtiendo en perplejidad... vale, has presentado a los malos, ahora por favor un poco de acción para animar el cotarro, algún misterio, algo, por favor, por favor, que pase algo de ¡una vez! Nada 700 páginas de lloriqueos románticos, de ahora sí, ahora no, ningún peligro real, nada. Y se repite el patrón de Crepúsculo, de hecho las personalidades de los protas están calcadas, la altruista y enamorada Bella-Wanderer/Melanie, el masculino y dubitativo Edward-Jared y el tercero en discordia, completando este triángulo (cuadrado) particular Jacob-Ian.
Es mas de lo mismo pero con alienígenas en vez de vampiros.
Eso sí, está mejor escrito, pero es que el final es tan, tan, blandito.
Me ha gustado, mi lado adolescente romántico que es capaz de leerse cualquier cosa, se lo ha leído disfrutando. Y seguro que gustará a fans incondicionales de la autora.
Mi lado ciencia ficcionero que disfruta como una loca de Orson Scott Card o Iain Banks o Michael Flynn ha estado pensando, todo el rato, que esta mujer tiene de escritora de ciencia ficción lo que yo de fan del reggaeton. Nada.
Y pensar que la gente normal cuando la lea va a creer que es el mejor libro de ciencia ficción jamás escrito y que a ver si aprenden los demás. Ya está, tengo el estómago revuelto. Lo has conseguido Stephenie.
Por cierto el mas romántico de los libros de ciencia ficción jamás escritos es Muerte de la luz, la historia de un planeta que se resiste a morir, de una civilización que se resiste a cambiar, de un romance que se resiste a desaparecer... única y conmovedora hasta el final... Ahí queda.

lunes, 27 de abril de 2009

Ponyo en el acantilado

Ponyo es una chica-pez, por casualidad conoce a Sosuke un niño de cinco años, que la rescata y se hace amigo suyo. Después de volver a su casa, en el fondo del mar, decide que lo que le une a Sosuke es tan fuerte que debe convertirse en una niña humana y volver a la superficie. Allí descubrirá qué significa la amistad en un mundo nuevo para ella lleno de sorpresas y aventuras.
Hayao Miyazaki hasta hace unos años, no era conocido del gran público, El viaje de Chihiro y El castillo ambulante abrieron esas puertas para la gente, que acostumbrada a la blandura fácil de Disney y que no había buscado mas allá, se encontró de repente unos escenarios llenos de imaginación y exquisitez animada: pequeños dioses y espíritus elementales conviviendo con brujas del páramo, o niños atrapados en mundos hechizados, capaces de arrancarte sonrisas al mas mínimo descuido.
Miyazaki es Nausicaa: El valle del viento, la historia de una princesa en un mundo futuro, devastado, que descubre el poder curativo de la naturaleza, es Mi vecino Totoro, dos niñas que, en su nueva casa, hacen nuevos amigos y viajes mágicos, con gato y el rey del bosque incluidos, es Porco Rosso, el piloto hechizado eternamente enamorado del aire y de volar.
Ojalá hubiera sido una niña, para disfrutar como una, al ver las evoluciones de Ponyo, ojalá tuviera 7,8 ó 9 años, para que al ver a Ponyo y su mundo marino, se me abrieran los ojos como platos, y un ¡oh! se dibujara en mi boca, mientras sus hermanitas la liberaban, y se convertía en humana.
Próxima al espíritu de Mi vecino Totoro, mas que a los últimos films del director, Ponyo en el acantilado, este cuento de la sirenita, contado a la japonesa, es una historia sencilla, llena de rincones llenos de emoción. Me quedo sobre todo con Ponyo corriendo sobre las olas, con los brazos extendidos, riendo y saltando, destilando una emoción y una alegría que traspasa la pantalla para instalarse en nuestros corazones.
Puntuación: 8

Ficha

domingo, 26 de abril de 2009

La última legión - Valerio Massimo Manfredi

El Imperio Romano, ya dividido, está en pleno declive, en este contexto, un emperador niño Rómulo Augusto, debe huir con su preceptor, un druida celta deudor de antiguas enseñanzas, después de que sus padres sean brutalmente asesinados.
Protegido por un reducido grupo de soldados romanos, guiados por la lealtad y el amor, vivirá numerosas aventuras, hasta encontrar un sitio seguro donde ya no le acechen sus incontables enemigos.
Al escritor, Valerio Massimo Manfredi, lo descubrí hace años con una trilogía dedicada a Alejandro Magno que aunaba por igual, la rigurosidad histórica y el sentido de la aventura que todo este tipo de libros debe tener.
No había leído nada mas de este hombre, y casi, casi lo había borrado de mi mente... una sobredosis de ciencia ficción puede perjudicar de esa manera, a veces.
Pero aquí estoy yo, habiendo acabado un libro sumamente entretenido (que no buscaba otra cosa), echando ya de menos a los personajes que han llenado de acción y aventura mi vida durante unos días. Persecuciones feroces, batallas, amistad y lealtad, en fin, lo dicho, puro entretenimiento sin mas pretensiones.
La novela fue adaptada (de forma no muy satisfactoria) al cine en el 2007 con el mismo título, La última legión, con una producción que intentaba recordar a las pelis de romanos de mi niñez, pero sin alcanzar su fasto. Lástima que una chapuza pueda ensombrecer el divertimento que supone la novela.

Fuga de cerebros (Escape de hormonas)

Vamos a ver, cuánto tiempo hacía que no veía yo una comedia española en el cine.
Siglos, milenios, eones.
Tampoco es que tuviera unas ganas locas de ver alguna, porque el sentido del humor que se estila en nuestras películas no podría estar mas alejado del mío. A mi Torrente y compañía no me hacen ni pizca de gracia. Llamadme rara.
Pero algún día tenia que volver a intentarlo, ¿no?
Y es que, y gracias a mi hermana pequeña, me enteré del revuelo que levantaba entre las adolescentes un tal Mario Casas que sale en algunas series, que no he visto, y que hacía poco había estrenado otro film, Mentiras y gordas.
La peli esta bien, tiene momentos, de lo mas absurdos que te partes de risa y otros mas flojillos, pero en general me he divertido.
Emilio (Mario Casas) lleva desde pequeño, enamorado de Natalia (Amaia Salamanca). Cuando ésta recibe una beca para estudiar en Oxford, Emilio y su panda de amigos (a cual mas raro) deciden seguirla, para que le pueda declarar de una vez por todas su amor.
Es una especie de American Pie, con desmadre a la española, a la que le hace falta un poco de ritmo para estar a la altura.
Puntuación: 6 (Porque el Mario Casas no está mal)

Ficha

miércoles, 22 de abril de 2009

Trumbo y la lista negra

Pocas veces me siento en el sofá a ver la televisión, y últimamente, cuando lo he hecho, no había cazado mas que películas (que ya había visto) por la mitad, o capítulos de series (que también había visto), también por la mitad.
Por suerte esta tarde he encendido la tele (el Digital Plus, se entiende) y me he encontrado con Trumbo y la lista negra, un documental sobre el guionista Dalton Trumbo.
Este hombre, cuyo nombre me sonaba, pero no alcanzaba a ubicar, fue uno de esos guionistas que se negaron a doblegarse ante la caza de brujas del senador McCarthy. Su rebeldía le valió inmediatamente la inclusión en La lista negra, el despido de su trabajo, la prohibición de escribir guiones, una pena de cárcel y en definitiva, la total ruina para él y para toda su familia.
El documental, con las voces y la presencia de actores famosos (Liam Neeson, Donald Sutherland, Michael Douglas y unos cuantos mas), repasa su trabajo y su vida después de su destierro cinematográfico, y nos da a conocer el ingenio y la valentía de este hombre a través de una serie de cartas escritas por él mismo, a gente de lo mas variada, desde una carta a la compañía eléctrica reclamándole un interfono, hasta una carta de pésame a la familia de un amigo suyo (leída por Joan Allen tan perfecta y sentidamente que ha hecho que estalle en lágrimas).
Sabemos de sus penurias durante los años de la prohibición del desarrollo de su talento, que a pesar de todo, podemos disfrutar hoy en día, ya que burló su veda, escribiendo bajo seudónimo, o con el nombre de algún amigo en lugar del suyo. Hasta llegar a ganar un Oscar (por El bravo), sin posibilidad de reclamarlo, sin que se destapara el pastel, hasta muchos años después.
Suyos son los guiones, entre otras de: Vacaciones en Roma, Éxodo, Espartaco, Papillon, Treinta segundos sobre Tokio y Johnny cogió su fusil, autor también de la novela, uno de los alegatos antibelicistas mas conmovedores y duros que he tenido el placer de disfrutar.
Es un trocito de la historia del cine. Quién sabe si, de no haber padecido tal discriminación, los guiones que vinieron después, esos discursos contra la esclavitud, sobre el derecho a la libertad del ser humano, nos hubieran sonado tan verdaderos, como si los hubieramos sufrido en carne propia.
Puntuación: 8

Ficha

lunes, 20 de abril de 2009

La sombra del poder (State of Play, la película)

Hace unos días, y siempre, con mi afán completista guiando mis pasos, vi la maravillosa serie de la BBC State Of Play, cuyo comentario esá dos post mas abajo.
Y ahora he visto el remake americano, en forma de película.
El resultado, ha sido desigual.
Por un lado la trama sigue siendo perfecta, el misterio del asesinato de la ayudante de un congresista y cómo los periodistas desenvuelven la maraña hasta llegar al culpable, con implicaciones políticas y un montón de corrupción, el desarrollo sigue al de la serie original. Russell Crowe hace muy buen trabajo, siempre me lo creo, aunque se le noten sus truquillos interpretativos, lo que en otros actores podría disgustarme, no se porqué, en él no me molestan.
Por el otro lado, falta algo, se nota sobre todo en el final, algo no encaja, y nos lo dan de comer tranquilamente. Esos cabos sueltos que tan bien se ataban en la serie, aquí, siguen sueltos. Y no aparece ninguna de las escenas graciosas con el jefe de editores, aquí Helen Mirren, haciendo de las suyas, moviendo cielo y tierra para conseguir publicar la noticia.
De todas maneras, la película me ha gustado, ha sido entretenida y los actores solventan bien la papeleta, menos Ben Affleck que comparando con el actor que hacía su papel en la serie, David Morrissey, queda flojo, flojo. ¡Es que tiene cara de pan!
Recomendable si gustan las intrigas y los tejemanejes. ¡Ah!, también para fans de Russell Crowe.
Puntuación: 7

Ficha

sábado, 18 de abril de 2009

Déjame entrar (por favor)

Es una película atípica, inclasificable. No consigo aplicarle ninguna de las reglas del género, así que este comentario irá en caída libre.

Nieve: blanca, fría, omnipresente, la gran protagonista de una historia de amor y necesidad.
Soledad : Oskar es un niño solitario, hijo de padres separados, en el colegio un grupo de compañeros le acosa, y abusan de él sicológicamente. Pasa sus horas acorralado, pensando en formas de devolverles la jugada. Eli, es una niña solitaria, casi atormentada por su forma particular de vivir, dependiente del adulto que intenta cubrir sus necesidades.
Amistad: Eli y Oskar se conocen, conectan, se oye el click cuando sus almas laten en sintonía. A pesar de (gracias a) la especial naturaleza de Eli, su amistad se siente infinita. Mientras, la nieve cae.
Venganza: Por fin, la ansiada sed puede ser apagada, gracias a Eli, Oskar encuentra fuerzas, y algo mas, para enfrentarse a sus acosadores. Eli, como instrumento, como razón, como libertad.
Sangre: roja, caliente, viva. Corre, subyace durante todo el tiempo, el hambre en el corazón del vampiro.

Ya, he tocado suelo. A lo mejor mañana me sale algo mas coherente. No digo mas.
Puntuación: 8'5

Ficha

viernes, 17 de abril de 2009

State of Play, la serie de la BBC

Estos de la BBC hacen miniseries como nadie, lo que mas llama la atención es cómo cuidan el guión por un lado (todavía no he visto ninguna floja en este aspecto, cuando no se lo inventan, utilizan clásicos de sobrada calidad) y a los actores por el otro. ¡Qué buenos son y qué buen trabajo hacen!
Y esta miniserie tiene las dos cosas excelentes, el guión, es una maraña de misterio y engaños, asesinatos y corrupción política, que nuestros protas, intrépidos periodistas, cual Bernstein y Woodward (os suena Todos los hombres del presidente) deben desentrañar.
Los actores son de sobras conocidos y si empiezo la lista no voy a parar, voy a destacar a John Simm (que me encanta como prota de Life on Mars), la escocesa Kelly Macdonald (no creo que haya en el mundo un acento mas melodioso y dulce que el suyo, vista recientemente en No es país para viejos) y el incombustible y todo terreno Bill Nighy, que a este hombre tanto le da de hacer de jefe vampiro o de pirata con cabeza de pulpo, como marcarse un recital interpretativo en The girl in the café una película preciosa (y pequeña), que además de ser muy romántica, toca temas como los derechos de los niños en los paises subdesarrollados (¡toma ya!).
Qué porqué he visto State of Play, la serie. Pues porque esta semana se ha estrenado un film con Russell Crowe, La sombra del poder, que es su remake. ¿Cómo habrán adaptado 6 horas en 2? Ni idea. Bueno, si, tengo una idea, habrán quitado personajes, lineas argumentales y habrán hecho el lío misterioso mucho mas sencillo. Ya me enteraré.
No sé cómo será la peli, pero la serie es buenísima.

jueves, 16 de abril de 2009

Vatídico I: El aprendiz de asesino - Robin Hobb

Empiezo nueva saga fantástica (por si las que ya tenía empezadas eran pocas), recomendada por una de las páginas de cuyas críticas mas me fío... y como se ve que me lo he leído en un día, puede significar dos cosas: que es muy corto o que me ha gustado. Tiene unas 400 páginas... así que me ha gustado.
El argumento no es original (pocas cosas en el género fantástico lo son), el prota es un niño, el bastardo del príncipe heredero de los Seis Ducados, y como no saben muy bien qué hacer con él... empiezan su entrenamiento para que sea un asesino... ¡estos de los Seis Ducados son la repañocha!
Un poco de Ender por aquí, un poco de Tad Williams (pero mejor) por allá, algunas intrigas palaciegas, malos malosos, piratas de velas rojas... y voila novela fantástica que te pillas.
Y lo mejor, es que en la coctelera se ve que los ingredientes se combinaron perfectamente porque no hay ningún capítulo aburrido... si no hay acción, hay misterio... y un montón de personajes ambiguos, que eso siempre da mucho juego.
La suerte que he tenido es que no he leído la edición de La Factoría de las Ideas, porque los muy burros dividieron el primer libro de la trilogía en dos (¡ay, ese dinero que nos pierde!), El aprendiz del asesino y La diplomacia del asesino... yo lo he leído todo en un tomo (cortesía del Círculo de Lectores) y como suele decirse, he disfrutado como una enana.

Ficha en La Tercerra Fundación

miércoles, 15 de abril de 2009

Caprica, before de fall

Mis peores temores no se han visto confirmados esta vez. Puede que no sea el mejor piloto que he visto este año, pero se auguran buenas posibilidades.
Caprica, el spin-off de Battlestar Galactica ya tiene piloto que pulula por la red.
De qué va exactamente, pues, 58 años antes de la caída, hay una personita que diseña robots para que sirvan en batalla (ejem), su hija, parece ser una superdotada programadora que cree en el dios único (ejem, ejem). Y hasta ahí puedo escribir sin destripar demasiado.
No es una space-opera pero tiene los suficientes elementos de ciencia ficción para mantener la ilusión futurista; es como si William Gibson y Phlip K. Dick decidieran escribir juntos: mucha navegación por la red y un Podemos construirle de rebote.
Habrá que esperar acontecimientos, puede que sea de las pocas series de mi género favorito que emitan el año que viene.

¿Quién? - Algis Budrys

Una novela corta que me ha sorprendido gratamente, es ésta ¿Quién?, donde se habla de la identidad humana como un misterio a descubrir, y en la que la gran pregunta que se plantea es si somos lo que se ve por fuera, o si somos lo que sentimos por dentro, qué es, en definitiva, lo que nos define como personas.
El brillante científico Lucas Martino, sufrió un terrible accidente, y en un mundo dividido en dos, fueron los del bando contrario los que le rescataron y le tuvieron retenido durante su convalecencia.
El hombre que vuelve a casa es radicalmente distinto exteriormente, su cabeza y algunos óganos internos son metálicos, no hay forma de identificarlo. Lo que cuenta parece pertenecer a la vida del científico, pero nadie puede estar seguro.
Una historia que mantiene la incógnita hasta el final.
Admito que conocía la fama de Algis Budrys, pero nunca había leído una novela suya. Y ahora que he tenido la oportunidad, me pregunto qué me habré perdido yo todos estos años.
Y la tragedia es que la mayoría de los libros de este hombre hace tiempo que están descatalogados. La edición que he leído es de las de bolsillo de Ultramar, para todos los que empezaron o leían ciencia ficción en los 90 les sonará de sobras el nombre. Muchos de los libros de ciencia ficción que compré a principios de esa década eran de Ultramar, los de Frank Herbert, de Robert Heinlein, de Arthur C. Clarke... y he tenido un arranque de nostalgia mayúsculo. En las últimas páginas del libro, después del fin, siempre había recomendaciones de la propia colección, y al mirar las del presente libro yo había leído dos de tres... ¡Qué recuerdos! Esa época dónde empecé a leer ciencia ficción en serio y todo me parecía nuevo y maravilloso... puede que no hubiera tanto para escoger como ahora... pero por lo menos podías confiar en la calidad que te vendían... ahora hay muy pocas colecciones editoriales en las que confíe ciegamente... ahora mismo solo se me ocurre la colección Nova que dirige Miquel Barceló, no le he pillado en ningun fallo grave, auque tampoco me los he leído todos...
¿Se han vendido las editoriales tan completamente que compran a 10 céntimos y venden a euro? Últimamente van a la saga fácil y adiós al lector de calidad. Se ve que nos tienen en muy baja estima en vista de las elecciones editoriales que pululan por el éter libreril. Si no echemos un vistazo a Minotauro, antes adalid de calidad, y ahora (desde su venta a una editorial mayor) va de mal en peor.
En fin.
Después de esta disquisición, solo tengo que decir, que aunque parezca lo contario, yo sigo en mi búsqueda de la lectura perfecta. No tiro la toalla, aunque a veces me pasee por mi librería favorita y no me apetezca leer nada.
Menos mal que siempre quedan buenos amigos que te prestan buenos libros como ¿Quién?

Ficha en La Tercera Fundación

martes, 14 de abril de 2009

Paris, París... el teatro del Barrio

Unos parados en el París de los años 30 deciden montar un teatro por su cuenta... y no me ha gustado, sí, hay números musicales que no están mal, sobretodo por la chica protagonista que canta muy bien... pero no. Ni convence el argumento ni los demás actores... me gustó mucho mas Los chicos del coro del mismo director, Christophe Barratier, que las canciones eran mucho mas bonitas, además, a mi esto de que el profesor redima a sus alumnos rebeldes, es un tema que siempre me ha gustado (del que ya dediqué una entrada, aquí).
Aunque a mi madre le encantó... así que igual soy yo.
Puntuación: 5 (por los números musicales)

Ficha

domingo, 12 de abril de 2009

Doctor Who: Easter Special

Ya comenté que este año no tendríamos nuestra ración regular de Doctor Who, con la retirada a final de año del prota David Tennant (mi timelord favorito), solo emitirían cuatro especiales de una hora de duración.
El especial de Navidad de este año fue The next Doctor, donde nuestro viajero temporal favorito se encontraba con otro doctor (!!???) y unos viejos enemigos.
Ahora con The planet of the dead, el especial de Pascua, tenemos nueva compañera (que nadie suspire, solo es para éste capítulo), una estupenda Michelle Ryan, protagonista de la (¡oh, penita!) fallida reinvención de La mujer biónica y recientemente vista en Merlin. En este especial interpreta a una ladrona sofisticada que acaba siendo una excelente compañera para el Doctor, trabajando los dos en muy buena sintonía.
El capítulo es una especie de refrito con ecos de Stephen King (no es que de miedo, pero los malos se parecen asombrosamente a los malos de uno de sus libros) y El vuelo del Fenix.
Hay risas y acción trepidante (marca de la casa)... y ya queda menos para el adiós definitivo al escritor y reinventor de la serie Russell T. Davies que aquí firma otro de sus típicos guiones llenos de referencias a historia pasada, con aparición de U.N.I.T. incluida.
El próximo especial del año The Waters of Mars, no tiene fecha de emisión, todavía, pero hay un avance después del capítulo y suena mogollón a The Impossible Planet/The Satan Pit o a 42, esos episodios donde el Doctor se queda atrapado en una nave (o en una base en algún planeta) con algo que va matando a la gente uno a uno y él tiene que solucionar la papeleta... y como no son episodios nada malos no me quejo ni una pizca... aunque no he dejado de notar que el título encierra un interesante anagrama, ¿En vez de The Waters of Mars podríamos decir War of the Masters? ¡¡¡Sería mucho mas interesante!!! Pero he visto el preview, así que nada de hacerse ilusiones.

sábado, 11 de abril de 2009

Lo mejor de Terminator: Sarah Connor Chronicles

Otra serie que termina su segunda temporada, Las crónicas de Sarah Connor, de qué va... pues es la continuación, en forma de serie de Terminator... se saltan a la torera todo lo de Terminator 3: La revolución de las máquinas (y menos mal) y se toman todo el lío de Skynet queriendo dominar el mundo mortalmente en serio, ¡la cantidad de gente que muere por culpa de los metales!
Hay un lío de lineas temporales alteradas (y eso me encanta), sale Summer Glau (y eso me gusta mas todavía, debe ser por el síndrome de abstinencia de Firefly), además de un montón de personajes femeninos mas duros que una piedra (¡chicas guerreras!)... Sarah Connor (Lena Headey) intenta proteger a su hijo, nuestro futuro salvador, y tiene la ayuda de un terminator y el tío de su hijo, Derek, un asombroso Brian Austin Green, que muchas veces es lo mejor del episodio.
Termina con todo un hit, un último capítulo de temporada de los grandes, pero que ensombrece ante la duda de su renovación para el año que viene. Nada está decidido, todo depende de si la próxima película de la franquicia Terminator Salvation logra un gran éxito y los mandamases de la cadena crean que puedan enganchar a nuevo público.
No es la serie con mas acción del mundo, pero tiene la suficiente, cuando esos terminators se ponen en marcha ¡no hay nada que los pare!

Halloween: el origen del sicópata de la máscara de goma

Me digo, voy a sentarme un ratito a ver la tele, a ver que hacen de típico estas fiestas, no se, Ben-Hur o La túnica sagrada o La pasión de Cristo... y me encuentro con Halloween: El origen. Muy propio vamos..., vale era el Canal Digital, y antes habían puesto Transformers, pero, a lo que voy, por los canales nacionales no echaban nada mas interesante, así que, ahí estoy yo, mirando al Mike Myers, ese niño tan rico, torturar animales, torturar personas, masacrar a su familia... ¡Qué mono que es el niño y no ha cumplido 13 años!
La película, dirigida por el polifacético Rob Zombie, es la reinvención de la saga Halloween, el renacimiento, por así decirlo, igual que ha habido renacimiento de La matanza de Texas, o Las colinas tienen ojos, o la mas reciente Viernes 13 o la próxima en proyecto, Pesadilla en Elm Street, para que puedan hacer mas películas de las franquicias, contándonos lo mismo.
¿Dónde cojea?
Pues para pasar miedo, para que te impresione lo que está haciendo el sicópata de turno, tiene que haber empatía con sus victimas... y yo debo estar rara, porque no me hubiera podido importar menos lo que le pasaba a esa gente mientras era acuchillada o golpeada hasta la muerte, es mas, he estado del lado de Mike, toda la película, ¡bien por él! ¡Deshazte de todo el mundo! He estado a punto de hasta corear su nombre... imagino que si la hubiera visto en el cine, lo hubiera hecho sin dudarlo.
Puntuación: 5'5

Ficha

viernes, 10 de abril de 2009

Señales del futuro (El peso del conocimiento)

Hace cincuenta años, los alumnos de una escuela elemental enterraron una cápsula del tiempo, llena de sus dibujos, sus visiones particulares de cómo sería el mundo 50 años después. Solo que uno de esos niños, en vez de dibujar un cohete o un coche volador, entrega dos páginas llenas de números, que aparentemente no significan mucho.
Al profesor Koestler (Nicolas Cage, esta vez con pelo decente), le caen en las manos esas páginas, y de repente, el mundo tal como lo conoce perderá su sentido: los números indican catástrofes que han sucedido durante todos estos años, mas tres que todavía han de pasar. ¡Existe el destino predeterminado!
¿Puede avisar a la gente para evitarlas? ¿Alguien le creerá?
¿Qué pasa cuando una película tiene cosas muy buenas y otras muy malas?
Cómo la califico.
Porque no recuerdo haber estado tan aterrorizada en mi vida. Tenía un nudo en el estómago. No es que la película fuera de miedo, pero ha tenido su momento de puro horror... alternado entre momentos de transición de lo mas flojos, que han agotado el efecto.
El argumento, sigue una estructura parecida a Dark City, una de las mas celebradas películas del mismo director, Alex Proyas, incluso salen hombres misteriosos de negro (aquí no se llaman señor Mano ni señor Libro, pero podrían llamarse señor Raro y señor Piedra), un gran secreto envuelve la trama, que cuando nos es revelado, cual película de Shyamalan, pierde todo su efecto, lástima.
Y me han encantado-estremecido las escenas de accidentes, nunca me habían parecido tan realistas, y en general he disfrutado, ¡es ciencia ficción! Por supuesto que he disfrutado... y lo hubiera hecho mas, estoy segura, si no me hubiera visto venir el final... no es que sea predecible... pero es que he leido demasiadas novelas de Arthur C. Clarke (las mismas que se debe haber leido el guionista).
Puntuación: mundana: 6'5 friki: 7 (¡es ciencia ficción!)

Ficha

Life (without life)

Se nos va Life, acaba su segunda y fantástica temporada y todavía no hay nada seguro de su renovación para una tercera... ¡Oh! ¡Qué lástima!
En circunstancias normales, Life, sería una serie mas de las que pululan de misterio y asesinatos, con pareja de polis listos resolviendo los casos. Lo original de la serie es el prota, Charlie Crews, un policía honesto, se pasó sus buenos 10 años en la cárcel por asesinato, un crimen que no había cometido. Una vez demostrada su inocencia, y con una cuantiosa indemnización, retoma su trabajo de detective, aportando su particular visión del mundo, después de la prisión, resolviendo casos a diestro y siniestro, y comiendo mucha fruta.
La primera temporada no estuvo mal... pero es que con la segunda han subido hasta la estratosfera... y el capítulo final de temporada es de esos en los que estás con la boca abierta todo el rato, ¡un final genial!
A aquellos que no les van las series procedimentales (las de a caso por capítulo, tipo C.S.I. o Bones), estoy por recomendaros que veáis la serie enterita, porque el último capítulo lo justifica sobradamente.
Todavía estoy con la boca abierta.

Los Estados Unidos de Tara, de T, de Alis, de Max...

Tara (un papel bombón para Toni Collette) sufrió un evento traumático hace mucho tiempo, no recuerda que fue, solo quedan sus consecuencias: Tara tiene trastorno de personalidad múltiple, y sus alters comparten su cuerpo y su familia, formada por una marido de lo mas comprensible, una hija rebelde, puro estereotipo, y un hijo supergay... nada, lo típico, diálogos rápidos (pero no lo suficiente) y muchas situaciones embarazosas.
The United States of Tara ha terminado su primera temporada, con nota regular, la verdad, producida por Steven Spielberg y con guiones de Diablo Cody (la guinista de Juno), sigue el modelo transgresor de Weeds (ama de casa con problemas y forma particular de arreglarlos, sin pelos en la lengua) pero sin su frescura, todavía le queda un trecho largo, una chispa del mismo se muestra en el último capítulo, pero poco mas... en espera de que el año que viene mejore la cosa, aquí estaré.