Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Athena: Goddess of War, lo que (los terroristas) hacen por amor

En diciembre del año pasado se estrenaba Athena: Goddess of War, el esperado spin-off de IRIS (si no lo he dicho ya un millón de veces, mi kdrama favorito).
Un principio lleno de acción y promesas me llevó a un desarrollo del que me cansé a los 10 capítulos (la mitad, si pensamos que la serie tiene 20), me costó llegar al final, pero aprovechando las vacaciones de agosto, por fin lo he conseguido.
No es que la serie sea mala, ni mucho menos, sus secuencias de acción son superiores a las de IRIS, al igual que el carisma del malo maloso (un Cha Seung Won, en plena forma visto en 71: Into the Fire) o las estupendas localizaciones en Italia, Nueva Zelanda o Hawaii.
Lo que pesa, y mucho, es que a la historia se le ve el plumero desde el principio, vamos a ver, un agente del servicio anti-terrorista (Jung Woo Sung, Sad Movie, El bueno, el malo y el raro) se enamora de una doble agente terrorista (Soo Ae, The Sword With No Name), mientras que su antiguo amor, es su compañera de trabajo (Lee Ji-ah, con unos cuantos premios por The Legend).
¡Si es que esto en la vida puede acabar bien!
Y  las repeticiones del malo, embistiendo una y otra vez, con un plan maléfico detrás de otro, no la ha beneficiado para nada.
Una lástima porque esperaba mucho mas.
Por lo menos hemos podido disfrutar de la presencia de los dos carismáticos agentes del norte de IRIS, aunque fuera por pocos episodios, Kim So Yun (también la prota de Dr. Champ) y Kim Seung Woo, haciendo de las suyas, y dejando una interesante trama abierta, que espero que se solucione en la esperada segunda parte de IRIS, que tiene su estreno en invierno de este año.
En fin, espero que ésta segunda parte si esté a la altura de mis expectativas.
¡Si es que siempre me pasa lo mismo! ¿Por qué esperaré tanto?

domingo, 4 de septiembre de 2011

Meskada, crimen y castigo

El detective Noah Cordin (Nick Stahl) investiga el asesinato de un niño, mientras se estaba perpetrando un robo en una casa, en la pequeña comunidad de Hilliard.
La madre del niño, miembro de la Junta del Condado de Meskada, implicará a todo Hilliard en la búsqueda del culpable, aunque esto signifique contradecir los consejos del detective, o forzar a la Junta en maniobras políticas en contra del pueblo vecino, de donde se sospecha venían los asesinos.
Y de forma realista, vemos como el caso policial se ve empañado y entorpecido por la política,  y como la ética de los pequeños pueblos, es ligeramente diferente a la nuestra.
Josh Sternfeld retrata así la dinámica de la América mas profunda, su propia manera de administrar justicia, con un reparto coral, en el que todos tienen tiempo de contar sus historias, la desesperada madre (Laura Benanti), los dos ladrones (Jonathan Tucker y Kellan Lutz) convertidos en asesinos, la hermana de uno de ellos (Rebecca Henderson), con el marido sin trabajo (Norman Reedus) y un hijo enfermo, la novia del otro (Grace Gummer, una de las hijas de Meryl Streep), el detective del pueblo que se siente desplazado (Nick Stahl), la detective del condado (Rachel Nichols) que solo quiere hacer bien su trabajo...
No es lo que llamaríamos un peliculón, pero se ve con agrado.
Puntuación: 5'5

sábado, 3 de septiembre de 2011

Super 8: una vez fuimos niños

Una vez fuimos niños, y el mundo nos parecía fantástico. Todo tenía esa pátina de aventura. Esa sensación de misterio.
La maravilla nos aguardaba a cada vuelta de esquina.
Y fuimos niños, y mientras, el Pirata Roberts rescataba a la princesa con Amor Verdadero.
Y fuimos niños, y recorríamos las vías del tren, para ver por primera vez un hombre muerto.
Y fuimos niños, y montábamos en bicicletas voladoras, ayudando a nuestro amigo a volver a casa.
Y fuimos goonies, y encontrábamos el tesoro de Willy el Tuerto.

Hay cosas que se viven mas de una vez; hay recuerdos, sensaciones que se quedan con nosotros para siempre.

No se si Super 8 será Los Goonies o ET para las nuevas generaciones de cinéfilos adolescentes, ¿será para ellos, esa película que tratarán bien los años, y permanecerá con cariño en su recuerdo?
¿Serán las aventuras de estos niños tan significativas para ellos, como lo fueron las de Mikey, Data, Bocazas o Gordy para nosotros?

Ni idea.

Yo solo se, que mientras la miraba deseé con todas mis fuerzas tener otra vez 10 años.
Quizás por un momento tuve 10 años.
Puntuación: 7'5


PD: Si Steven Spielberg estuviera muerto hubiera pensado que J.J. Abrams era su reencarnación: ET + Los Goonies + Cloverfield = Super 8

viernes, 2 de septiembre de 2011

Finales de temporada: Falling Skies, In Plain Sight y The Nine Lives of Chloe King

El proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle (me encanta esa frase!!) llega al fin de su primera temporada, asegurada la segunda (¡gracias a la diosa!)
Con un inicios dubitativos, y mucho potencial, los últimos capítulos, llenos de revelaciones, acción y drama se han ganado del todo mi corazón. ¿Quién puede resistirse a la premisa? La tierra ha sido invadida y un pequeño grupo de resistencia se enfrenta a ellos. Noah Wyle es Tom Mason, un profesor de historia, segundo al mando, que utiliza sus conocimientos y los aplica a la estrategia de ataque, mientras intenta proteger a sus tres hijos. También está Moon Bloodgood como Anne Glass, la atractiva y llena de recursos pediatra, la encargada de la salud del grupo y Colin Cunningham como John Pope, un maleante motero, asesino y ladrón que solo se ocupa de él mismo y nadie mas (o eso parece). Soldados, milicia, civiles, niños y adultos, todos intentan sobrevivir a la invasión aportando su granito de arena a la resistencia.
Sí, a pesar de las críticas en contra que he leído por ahí, a mi me gusta. Aunque se nota que puede dar mucho mas de si.
Espero que de mucho mas de si.

Renovada para su quinta (y última) temporada, la serie de los marshalls que protegen testigos del estado, ya empieza a acusar cansancio, traducción: que me tiene un poquitín aburrida y que ya empieza a cansarme.
Nada ha cambiado, y su premisa sigue tan procedimental y carismática como el primer día, pero, ya sabéis, eso de no eres tu, soy yo, también se puede aplicar a las series, sobretodo a las procedimentales.
Poco ha aportado la temporada mas que el embarazo real de la prota, reflejado en los argumentos, algunos mas que forzados, y eso no me ha gustado nada. Buscarle un novio, o ligue, o whatever, embarazarla y seguir con la serie como si tal cosa, podría funcionar, sí, solo que para mi no lo hace. Uff.
Y después de este rant en toda regla, solo me queda decir, que como la próxima temporada será la última, seguramente también la miraré.

Sí, voy a admitir que me he tragado enterita la primera temporada de esta serie.
La voy a llamar mi nuevo placer culpable (pero lo escribo pequeñito, ¿vale?).
Si Vampire Diaries es como True Blood, pero sin el sexo explícito, ni la crítica política, The Nine Lives... es como Vampire Diaries pero sin su locura argumental, ni sus personajes carismáticos.
Entonces, ¿qué gracia tiene?

Ni idea, pero me ha enganchado.

Basada en unos libros juveniles, la serie nos cuenta la historia de Chloe King una feliz adolescente adoptada, que al cumplir 16 años empieza a desarrollar poderes mas allá de lo humano. Su agilidad y equilibrio son extraordinarios, es capaz de saltar muy alto, tiene una visión nocturna perfecta, le salen garras de las uñas y puede leer las emociones humanas. Casi nada.
Pero esperad que ahora viene lo mejor (o algo así).
Pues resulta que en realidad Chloe no es humana sino mai, una antigua raza de gente-gato (como lo leéis), descendientes de la diosa egipcia Baset, que viven entre nosotros, y que además, llevan miles de años esperando por el Uniter, un mai con nueve vidas, que unirá a humanos y mai.
Y ¿a que no sabéis qué?
En el primer capítulo, un asesino de la misteriosa Orden, una organización secreta que combate a los mai, tira a Chloe desde un sitio muuuy alto, y ella muere.
Y luego resucita.
Osea que ¡Chloe es la Uniter! Seguro que eso no lo veíais venir.
(¡Qué bien que se lo está pasando marguis escribiendo esta reseña!)
A lo que iba.
Por supuesto hay un triángulo amoroso (y qué no lo tiene estos días). A pesar de que los mai segregan un veneno que es mortal para los humanos, (¡nada de besos! ¿pero a quién se le ocurriría la frakkin' dren esta?), Chloe bebe los vientos por Brian, un humano guapetón y de mirada boba (lo siento, pero es cierto), cuyo padre es miembro secreto de la Orden (¡oh, no!). Pero también está Alek, su atractivo (y muy british, ¡¡¡ese acento!!!) guardaespaldas mai, que a pesar de ser un poquito arrogante e insoportable (ja, ja, ja) está enamorado de ella.

Que si, que la serie es un poco tonta, y sin chicha (la emiten por la ABC Family, ¿qué esperabais?), pero la miro igual. (Si la veis, y no os gusta, no digáis que no os lo advertí)
El final de temporada ha sido desquiciante a mas no poder (secretos desvelados, peligro, misterio, intriga, dolor de barriga, luchas a muerte, asesinatos....), y por mucho que busco todavía no se sabe nada de su renovación.
¡Cómo me dejen así colgada me da un patatús!
Bueno, nada, pues eso, bienvenidos mi nuevo placer culpable.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Origen del planeta de los simios (Aquí llega la revolución)

Creo que este film, para mi, ha sido la gran sorpresa del verano.
No esperaba, ni mucho menos, disfrutar tanto, ni emocionarme tanto con lo que parecía uno de esos blockbusters de acción sin cerebro.

Todo empieza con Will Rodman (James Franco) un científico en busca de una cura para el alzheimer, ya que su padre lo padece, está decidido y comprometido cien por cien en ello.
Experimentando con chimpancés, con un suero de su creación, se da cuenta de que puede estimular su inteligencia, creando nuevas conexiones y neuronas, y así nace César.
Genéticamente modificado desde su concepción, César vive con Will y se beneficia de un entorno cariñoso y lleno de estímulos, que le llevan a desarrollar una inteligencia prodigiosa.
Pero un desafortunado accidente desemboca con César viviendo en un albergue para simios, donde es tratado como un animal salvaje, de forma violenta e inhumana.
César se da cuenta de que debe hacer algo, por él y por sus compañeros simios, no tan privilegiados.

La película utiliza todas las trampas de libro, para que tus emociones estén de parte de los simios (si hasta he llorado!!!), vamos, todos los humanos, con excepción de Will y su novia, tratan fatal a los animales (y a la gente que les rodea, por cierto), así que cuando la chispa de la rebelión se enciende entre los simios, una no puede mas que aplaudir cada una de sus escapadas y pillajes, en serio, yo acabé aplaudiendo en el cine.

Un disfrute inesperado, desde luego, solo tengo una pega que me reconcome, la chica de la peli, Freida Pinto, venida de Slumdog Millionaire, no para de hacer pelis en América, y es muy guapa y eso, pero es que, ¡es tan mala actriz que me estropea todas las escenas en las que sale! ¿por qué siguen dándole trabajo?

Por lo demás espero con ansiedad que hagan segunda parte, me tendrán como espectadora segura.
Puntuación: 7'5

miércoles, 31 de agosto de 2011

Doctor Who: Matemos a Hitler!!!

Y así es como se vuelve del descanso del verano.
Mid-season, Steven Moffat, Hitler, un armario, Robots, Anti-cuerpos, Amy y Rory, El Doctor, y... ¡¡River!!
El mejor de lo que va de temporada!! (Y eso, que ésta ha tenido unos cuantos de esos).

La boda de mi mejor amiga (Ir de fracaso en fracaso)

Una comedia muy gamberra, con damas de honor desquiciadas y una boda que celebrar.
Annie va a ser la dama de honor de su mejor amiga desde la infancia Lillian, a pesar de que está pasando por momentos muy bajos en su vida personal, hará todo lo posible para que la boda de Lillian sea todo un éxito. Lamentablemente sus intentos de despedida de soltera y reuniones varias pre-boda acaban en absoluto fracaso, y los celos contra Helen, la nueva amiga  de Lillian, no ayudan nada.

Kristen Wiig la guionista y prota del film, tiene muchas tablas en comedia, ya que el Saturday Night Live ha sido su patio de juegos, como tantos otros comediantes americanos antes que ella, y el film tiene suficientes gags y situaciones para reírse a carcajadas.
Quizás el problema sea mío y no acabe de verle toda la gracia, o que no tenía el día, pero no me pareció ni la mitad de divertida de como la habían publicitado. Me reí, no me entendáis mal, pero no tanto como esperaba...
¿Me estaré cansando de comedias llenas de burradas?
No se, Bad Teacher me pareció mucho mejor.
Puntuación:5'5

martes, 30 de agosto de 2011

Melmoth, el Errabundo - Charles Robert Maturin

Ensalzada por muchos como la mejor novela gótica del siglo XIX, no se pueden negar sus influencias posteriores en autores como Oscar Wilde, Balzac o Lovecraft.
Por la época en que se publicó la novela, el filón del género gótico estaba ya algo gastado y era ridiculizado frecuentemente, sus argumentos eran un calco unos de otros y no tenía ningún rasgo original.
Charles Maturin abordó su novela de misterios, espíritus y romances oscuros de forma arto diferente, convirtíendola en un digno canto del cisne del género, Melmoth está condenado a vagar por toda la eternidad, después de vender su alma al diablo. Solo si encuentra a otro en el que descargar su maldición se verá libre de ella. Así que vaga por el mundo, intentando encontrar a víctimas de la desgracia y el desconsuelo, a las que fácilmente pueda manipular y tentar. Es ese elemento de liberación lo que constituye lo mas original de la novela, Melmoth tiene una salida para su eterna vida maldita, e intenta con todas sus fuerzas tomarla.

La historia de Melmoth siempre nos es contada con testimonios de segunda mano, nuestras fuentes son manuscritos antiguos y personas que han sido testigos de su maldad y empeño, últimas palabras en lechos de muerte y antiguos frailes naúfragos, necesitados de redeción.
Además la iglesia católica tiene un gran papel en la novela, como la otra cara malvada de la historia, la Inquisición Española y el extremismo religioso católico, son vistos como un paso mas en el camino del mal. Después de todo Maturin era un clérigo protestante irlandés, y barría hacia casa sin pudor alguno.
Los capítulos son largos y a veces no sabes muy bien a donde quiere llegar el autor con ellos, pero siempre aparece la mano de Melmoth para recordarte la figura oscura y tentadora que es.
Algunas historias mas satisfactorias que otras, el gran final de condena eterna para Melmoth parece cantado desde el principio, aunque como su historia continúa en nuestra imaginación, puede que en un tiempo no muy lejano, Melmoth consiga convenecer a algún incauto.

Una novela que todo fan del género gótico debería considerar ensencial.

(Mi gran amigo) Paul

Dos frikis británicos, se dan un tour en caravana, por la América alienígena, esto es, primera parada la Comic-con, seguida por El Buzón Negro, luego el Área 51 y por último Roswell, pero algo inesperado les desvía un poquitín de su camino, Paul, un alienígena verde, de ojos grandes, malhablado y fumador que solo quiere volver a casa. Lamentablemente, un misterioso agente de negro le persigue.

Los frikis británicos, son Simon Pegg y Nick Frost, autores del guión, como ya hicieran con Zombies Party y Hot Fuzz, repasando todos los tópicos en clave de comedia, de las pelis de zombies en la primera y de las pelis de policías duros en la segunda, ahora repasan todos los tópicos de las pelis de ciencia ficción de extraterrestres, tomando referencias, situaciones e incluso diálogos de Star Wars, Encuentros en la tercera fase, ET el extraterrestre, Aliens, Depredador, etc...
Divertida y muy entretenida, sobretodo si pillas todas las referencias (como yo, ja, ja) sigue la linea cachonda marcada por estos, se nota que son temas de los que saben y con los que disfrutan.
Y si la veis en versión original, atención al cameo de Steven Spielberg, al final, hablando por teléfono con Simon Pegg, desde luego una voz que no podía faltar en un homenaje cachondo como este, ¿verdad?
Puntuación: 6'5

lunes, 29 de agosto de 2011

Los film-cómics del verano: Capitán América: El primer vengador, Green Lantern y Conan El Bárbaro.


Una de mis películas mas esperadas de este verano.
Tiene todo lo que me gusta, superhéroe de marvel y Segunda Guerra Mundial.
Mas fiel de lo que muchos piensan, a los orígenes de uno de los superhéroes mas emblemáticos, con su director Joe Johnston seguro que acordándose de segundo film, de temática antinazi bastante parecida, Rocketeer, la mezcla de superhéroe y peli bélica es casi perfecta, y yo la he disfrutado como tal.
Steve Rogers (Chris Evans) está loco por enrolarse en el ejercito, pero su constitución enclenque y enfermiza hace que lo rechacen una y otra vez.
La suerte quiere que se cruce en su camino el doctor Abraham Erskine (Stanley Tucci), que está a la cabeza de un proyecto científico para modificar a soldados, para hacerlos mas rápidos y fuertes.
Steve es el primer elegido para probar ese suero milagroso.
Pero Johann Schmidt, miembro de la división nazi de investigación sobrenatural, Hidra, va tras Erskine y sus descubrimientos, ataca violentamente la base secreta donde el doctor experimentaba, eliminando toda posibilidad de que se pueda reproducir el suero.
Así, Steve, único en sus habilidades de supersoldado, es utilizado como proclamo propagandístico por el ejército, ya que no saben muy bien donde encaja en su sistema.
Convertido en Capitán América, un símbolo patriótico, sabe que su fuerza puede marcar la diferencia en el campo de batalla, enrolando a amigos y aliados, su pequeño grupo, una fuerza de choque imparable se enfrentará a Hidra y a Johann Schmidt, también conocido como Cráneo Rojo.
Mucho mejor de lo cabría esperarse, después de Iron Man y Thor el camino hacia Los Vengadores se ve mas claro que nunca.
Esperemos que el año que viene Joss Whedon de la campanada.
Puntuación: 7

Después del subidón del Capitán América, probablemente no debería haberme metido de cabeza, con altas expectativas, en este superhéroe del que prácticamente no sabía nada, además mirando los antecedentes del director Martin Campbell (GoldenEye, La máscara del Zorro, Casino Royale) una pensaría que puede rodar una peli de acción competente y entretenida.
Nunca he sido muy fan de DC, y lo de la lámpara y el color amarillo como punto débil tampoco me han atraído mucho.
Pero hay que continuar con el verano comiquero!!!
Hal Jordan (Ryan Reynolds) es un piloto de pruebas arriesgado y algo pendenciero, pero el destino le tiene preparada una sorpresa, es elegido el Green Lantern de nuestro planeta.
Ahora es miembro de una élite de guerreros galácticos, que hacen de su ausencia de miedo, su escudo y de su voluntad, su fuerza, una fuerza verde (mmm).
Dudando de si mismo Hal, puede que no esté a la altura de su misión encomendada, pero ver a la Tierra al borde de la destrucción por una fuerza imbatible alienígena, le dará fuerzas para luchar, sobrellevar sus temores y vencer contra todo pronóstico.
Y... no.
La película de superhéroes by numbers mas evidente que he visto en mi vida, el héroe, la chica, los primeros poderes, el entrenamiento, las dudas existenciales y la victoria final.
Será la forma en que está hecha, llena de personajes hechos por ordenador, sin alma ninguna, pero es que me he aburrido como una ostra.
¡Me he aburrido en una peli de superhéroes!
Eso no es nada bueno, os lo aseguro.
Puntuación: 5 (aprobada por los pelos, no se porque)

Conan, un joven y fiero cimerio, nacido en el corazón de la batalla, ve como masacran a su pueblo y asesinan a su padre.
Enardecido por la venganza, busca incansablemente a los culpables de la matanza, cruzándose en su camino una joven de sangre real, Tamara (la bella Rachel Nichols), guerreros maléficos varios y brujas de cuidado.
El remake, o el reboot, o la nueva visión del personaje de Robert E. Howard, como queráis llamarlo, dirigida por Marcus Nispel especialista en relanzar franquicias, (La masacre de Texas, Viernes 13), deja muuucho que desear.
A pesar del convencido y concienzudo trabajo de Jason Momoa como Conan, de lejos, lo mejor del film (y su ultraviolencia, muy en la linea bárbara), la multitud de escenarios y sus cambios abruptos, las interpretaciones de algunos actores secundarios algo lamentables (Rose McGowan no podría estar peor) y un argumento vacilante en el mejor de los casos, absurdo y sin sentido del humor en el peor, hacen de la peli, un espectáculo no lamentable (no me voy tan al extremo), pero si algo cansino, repetitivo y aburrido.
Nunca pensé que se echaría tanto de menos a Poledouris,  las constantes menciones a Crom (si es que solo se le nombra una vez!!! y por supuesto, nada de rezarle), la valentía y malaleche en general de Valeria (y su amor incondicional) o lo mejor de la vida, Conan dixit.
Puntuación: 4

Bon Appétit, historias de amigos que se besan

Una película sobre cocineros, española rodada en Suiza, con actores alemanes... esto es raro.
Daniel (Unax Ugalde) es un ambicioso cocinero de Bilbao, que va a trabajar a un restaurante de lujo en Zurich, bajo la exigente batuta de Thomas, un famoso cocinero a punto de abrir otro restaurante en Londres.
Daniel se siente inmediatamente atraído por Hanna, la joven sommelier alemana, pero a ella, amante de Thomas, aunque le gusta Daniel, solo quiere una relación de amistad con él.
Alta cocina, romance, un poco de comedia y un poco de drama, lo cierto es que me esperaba mucho mas en vista de las nominaciones y los premios que se había ido llevando el film.
A la película le falta un objetivo claro y camina de un lado a otro sin lugar donde centrarse, aunque las escenas en la cocina están muy bien logradas, y son bastante realistas  (acordaros chicos, se supone que soy cocinera, así me gano la vida!!), los personajes tienen un atractivo nulo, y en ningún momento su bagaje emocional hace mella en el espectador.
Otra peli que mis expectativas se han encargado de matar.
Puntuación: 4

domingo, 28 de agosto de 2011

Beginners (Principiantes en eso del amor)

Del mismo escritor y director de la algo marciana Thumbsucker, Mike Mills, nos cuenta de forma algo personal aquello tan viejo, pero tan cierto, de que nunca es tarde para el amor.
Hal (Christopher Plummer), al poco de enviudar, sale del armario, y se declara homosexual ante su hijo Oliver (Ewan McGregor). Nunca había hecho nada en consecuencia por respeto a su esposa, pero ahora quiere vivir la vida como debería haber sido, sale de clubs e incluso se busca una pareja mas joven que él, Andy (Goran Visnjic).
La vida quiere que esos años de amor y experiencias nuevas sean cortos, por que al poco tiempo, Hal es diagnosticado con cáncer y muere, eso si, rodeado del amor de su hijo y sus nuevos amigos.
Oliver, solo y triste, incapaz de ningún compromiso estable, traumatizado por una niñez testigo de unos padres sin amor, afronta su día a día de forma apática y sin ilusión.
Pero en una fiesta de disfraces a la que le arrastran sus amigos, conoce a Anna (Mélanie Laurent) una actriz francesa, con su propio pasado traumático, no muy fan del compromiso tampoco, pero dispuesta a intentarlo.

La historia de Hal (y también la de su solitaria esposa) está contada con encantadores flashbacks, mientras el tiempo pasa y la felicidad parece mas lejana, los intentos de un hombre, ya pasados sus mejores años de amar y ser amado, nos conmueven hasta las lágrimas, os lo aseguro.

Una película independiente muy particular, parcialmente basada en las propias experiencias del director y su padre, tiene en Christopher Plummer y su convincente papel de homosexual maduro, su mejor baza, ya que algunos personajes quedan algo desbalazados y faltos de pasado como los de Anna y Andy, que llaman a gritos un desarrollo mas extenso.
Puntuación: 6


Bajo la hiedra - Elspeth Cooper

Gair, un joven condenado a muerte por brujería, ya que la música suena con fuerza en su interior, se salva de su aciago destino, casi milagrosamente, con una marca a fuego en su mano y una orden de destierro.
Ayudado por Alderan, un anciano misterioso, emprende un viaje de aprendizaje y descubrimiento, cuya meta será Pernglas, las casa donde la orden de los gaeden entrenan para proteger el Velo, que separa nuestro mundo del de los demonios.
Aunque puede que la iglesia que condenó a Gair no esté tan dispuesta a dejarlo marchar, tras él, el cazabrujos le sigue la pista.
Lejos, en las montañas, Masen, un gaeden que vive protegiendo el Velo, ve como un desgarro puede poner en peligro a todo su mundo.
En la casa de la orden, Gair aprenderá a dominar su don, mientras amistades y rivalidades entre los demás alumnos se forjan y un romance, casi imposible, nace entre Gair y una de sus mentoras.

Y nueva saga de fantasía que me trago.
Y eso que quería descansar un poco del género, después de los de Harry Potter.
Publicitarla como la mejor novela de fantasía desde El nombre del viento es algo excesivo, la verdad.
No está mal, y se la ve con futuro, a pesar de la precipitación de algunos momentos, que hace del impacto pretendido una mera caricia y un final que podría haber sido mucho mas emocionante.
Personajes algo bidimensonales, mas que nada por ser arquetípicos y sin originalidad, la novela se despacha en un pis pas, no diré que deja con ganas de mas, aunque ciertamente no daría ascos a averiguar mas sobre los misterios apenas nombrados.
Cuando salgan los siguientes veremos si sigo con ganas de averiguarlos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Harry Potter y el final del Señor Oscuro

Aquí estoy, siete libros mas tarde, con los que he compartido grandes momentos de emoción, misterio, acción, y porque no, también de desengaño y enfado.
Me es imposible ensalzar la saga en los altares de fantasía y magia, de los que ya tengo mis (fuertes) opiniones formadas (tantos años de experiencia la dejan a una algo cascarrabias), pero si puedo decir, con la boca bien grande, que me lo he pasado bien, y hasta he disfrutado enormemente conociendo a grandes personajes (Snape Forever!!, ja, ja) y su historia, he llorado y he reído con ellos, y eso para mi cuenta mucho en la balanza.
Para los que quieran experimentar mi viaje de descubrimiento de Harry, ahí van los enlaces de mis seis reseñas anteriores.

Como siempre al decir adiós a algo con lo que he vivido durante un montón de horas, te deja vacía y melancólica, y con ganas de mas.
Espero que escribir, ésta, mi última reseña potteriana, calme mis ansias y mi nostalgia.

Harry Potter y las reliquias de la muerte - J.K. Rowling

Los mortífagos están tomando posesión de todo, Voldemort está al acecho y Harry, con su mayoría de edad mágica a la vuelta de la esquina, necesita esconderse desesperadamente.
La Orden del Fénix arriesgando sus vidas lo traslada a la casa de los Weasly, llena de protecciones mágicas y pronto escenario de la boda de Fleur y Bill.
Harry, Ron y Hermione no tienen planeado volver a Hogwarts a cursar su último año, su misión es mucho mas importante, buscar los horrocruxes creados por Voldemort, para así poder derrotarlo.

Y así empieza la peligrosa y solitaria aventura de nuestros tres amigos. Sin nadie a quien recurrir, ni apenas pistas que seguir, los horrocuxes parecen, mas que nunca, una misión imposible.
Además, Dumbledore dejó mas trabajo a Harry de lo que parece, por si no fuera suficiente con los horrocruxes, las reliquias de la muerte van a ser también una clave importante para derrotar al Señor Oscuro. ¿Qué son? ¿En qué se convierte el que las posee?
Ahí tenemos un interesante misterio.

Mientras otro se resuelve, ¿qué sabemos de Dumbledore?
No mucho. El mentor de Harry había conseguido eludirnos, pero no por mucho mas, por fin conocemos los claroscuros de un personaje que no tenía ni pasado (ni futuro, ja, ja). Sus primeras tentativas de poder, la desgracia de su familia, sus hermanos, etc... la complejidad de su carácter se nos desvela cuando ya no está para apreciarlo justamente.
Lo mismo se puede decir de Snape, en éste, su gran secreto, por fin es revelado, su vida interior expuesta. Un héroe en la sombra, mas valiente que ninguno, lo que ha hecho que llorara un montón y que acepte de una vez por todas la saga en un rinconcito (pequeño) de mi corazón.

Otro pequeño héroe con el que he llorado, Dobby, ¡ah! cuantos momentos sufrí en los anteriores libros su presencia y su desperdicio de páginas, para luego soltar lágrimas irreprimibles por él, ¡¿seré corta?!
Y mas, Kreacher y su misión de obedecer a la familia Black, a eso lo llamo yo devoción.
Además de la genialidad de las reliquias de la muerte y su poder.

Pero en fin, un gran final, si señores, muertes, traiciones, secretos desvelados, batallas de magia y un epílogo para los nostálgicos a los que nos cuesta dejar ir personajes.


Harry Potter y las reliquias de la muerte I y II (las pelis)

David Yates termina con la saga, con Steve Kloves en el guión (no podía ser de otra manera), una lástima la ausencia de John Williams, apeado hace tiempo, pero cuyo tema principal todavía se oye lejano de vez en cuando, bajo la batuta de Alexandre Desplat
Una lástima digo, porque el apoteósico final, se hubiera beneficiado enormemente de la experiencia del maestro.

La división del libro en dos films no es superficial, hay mucho que contar y poco tiempo para hacerlo y aún y así:
La historia de Kreacher y su amo, y de cómo Sirius Black no fue el único mago bueno de la familia queda disfusa y empequeñecida, al igual que la historia de Dumbledore y su pasado del que se nos niegan todos los detalles (¡por qué?).
Los subterfugios de Harry en la boda de Fleur y Bill y en todos los lugares que visita (en Godric's Hollow sobre todo), poción multijugos, capa de invisibilidad... no se encuentran en ningún sitio, lo que hace que sea absurdo del todo esconder a Harry en casa de los Weasly y luego hacer que acuda a la boda.

O la desaparición de la maldición en el nombre de Voldemort, ¿cómo si no esos mortífagos encuentran a Harry, Ron y Hermione, en la cafetería? ¿o en el bosque?
Pero lo que tiene mas delito de todo es la confusión entre los horrocuxes y las reliquias de la muerte, de las que nunca se nos explica plenamente el porqué de su importancia, ni porqué Harry enfrentado a su poder decide dejarlas a un lado.

En fin.
Por lo menos no se ahorra en la vindicación de Snape como el auténtico héroe de la saga (bueno, él y Longbottom), ¡Alan Rickman is the best! No llega tarde su (verdadera) historia, y de cómo su valentía es lo que realmente derrota al Señor Oscuro.

El primer film es largo y desesperante, una huida hacia delante solitaria llena de oscuridad y desasosiego, muy tirando al estilo Antonioni (sí, qué pasa), por sus silencios y su tristeza, es una rara avis en la saga y posiblemente la cinematográficamente mas adulta de todas, y ayuda a sentar la base del largo clímax que va a ser la segunda.
El film, añade a Bill Nighy a la larga lista de actores veteranos asociados a la saga, y nos regala un cuento animado, poético y desgarrador sobre el valor de la vida y la muerte (con diferencia lo mejor de todo el metraje, sin música, sin pausa y con los pelillos de gallina, ji, ji).

El segundo film no da respiro, el final en toda su tragedia y esplendor, y además funciona también para los no lectores de la saga que ven una película llena de acción y lo suficiente cerrada como para que los no familiarizados con los personajes puedan disfrutarla igual.

Se dice adiós a muchos personajes, a algunos mas abruptamente que a otros, pero el despliegue deja sitio para la aparición, aunque sea por unos segundos de Emma Thompson o Miranda Richardson o Imelda Staunton, grandes veteranas de la serie, incluso Gary Oldman tiene su momento. Está claro que todo el mundo quiere estar presente en estos momentos.

Y, el gran enfrentamiento entre Voldemort y Harry, donde el amor, la magia mas poderosa, triunfa, aplastando la oscuridad.

Fin.

lunes, 22 de agosto de 2011

Harry y las pociones del príncipe mestizo

Ahora si que ya no hay vuelta atrás, estoy absolutamente mesmerizada por la saga (escrita) de la Rowling.
¡¡¡¡Oh, dren!!!!
Me queda poquito para acabar y cada vez leo mas rápido y con mas avidez. Así soy yo.
Y ahora estoy en....

Harry Potter y el misterio príncipe mestizo

Harry empieza el año en Hogwarts con algunas sorpresitas, Snape es el nuevo profesor de Defensa contra las artes oscuras. El hombre por fin a conseguido lo que quería.
El nuevo profesor de pociones, será Horace Slughorn, que ya dio clases de dicha asignatura anteriormente y tuvo como alumnos a algunos de los magos mas destacados de la comunidad, incluido Tom Riddle, del que pueda que conozca algunos secretos.

Potter descubrirá el concepto de juramento inquebrantable (otra malignidad encantadora) y un viejo libro de pociones que perteneció al misterioso príncipe mestizo, cuya sombra planea durante toda la novela. ¿Quién era el tal príncipe? Sus pociones son inigualables, sus hechizos de ataque, sangrientos y devastadores.
Además el romance florece en Hogwarts, Ron tiene novia (para enfado de Hermione), y Harry, en fin, Harry se da cuenta de algo que ya debería haberse enterado hace tiempo.
Mientras Draco tiene una misión secreta encomendada por el mismísimo Voldemort, y Potter sospechando lo peor, se obsesiona con seguirle a todas partes.

Las revelaciones del origen de Voldemort, su pasado (algo ya anticipado desde Harry Potter y la cámara secreta) y el concepto de los horrocruxes, son imprescindibles para su derrota, por fin sabemos como matar al Señor Oscuro.
Además Dumbledore, siempre guardándose mas de lo que revela, enrola a Harry en la que será la gran misión de su vida, y por lo que lo ha estado preparando todos estos años.

Éste puede que no sea el libro mas querido por los fans, pero ciertamente es el libro mas redondo de la autora, no diría que es mi favorito, pero lo he disfrutado enormemente y se nota que la Rowling tiene un plan para el desenlace de la saga.

Bueno, para haber empezado siendo unos libros infantiles, muere un montón de gente ¿no?
El final es de lo mas devastador, ya no hay vuelta atrás, ni para Harry (y comparsa), ni para Snape.


Harry Potter y el misterio del príncipe (la peli)

David Yates se asienta como el mejor director de la saga, o el que mas familiarizado está con ella, y, después del fiasco del guión del anterior film, volvemos a Steve Kloves y su forma de adaptar los libros. No es perfecta, pero funciona (o algo así).

Lo que si destaca, y mucho, es el cambio de fotografía, Bruno Delbonnel (Amelie, Largo domingo de noviazgo, Across the Universe) nos transporta a un bello mundo de grises y colores apagados como nunca antes habíamos experimentado en la saga, muy acorde con la desesperación y la huida hacia delante que se acumula durante todo el film, dejados atrás esos momentos felices de triunfos de magia y quidditch, la tragedia planea sobre todo el metraje y esta excelente fotografía es una gran parte de ello.

En el guión, esta vez también hay añadidos sin venir mucho a cuento, en fin, ¿Harry ligando en una cafetería? ¿La destrucción de la casa Weasly por los mortífagos?, y  grandes cortes de argumento, como la inexplicable desaparición de Fleur y Bill (y su alivio cómico) del film, o la lucha final de los mortífagos y la Orden del Fénix en Hogwarts. Por no hablar de Potter y su lectura obsesiva del libro de pociones del principe meztizo que ayuda a salvarle la vida a Ron, algo que en el film no queda nada claro, después de todo es esa obsesión lo que da título a todo el tinglado, ¿no?

Por lo demás, damos la bienvenida a Jim Broadbent, la nueva adqusición con solera británica, que se une a los ya instituidos Michael Gambon, Alan Rickman, Maggie Smith, Julie Walters, Helena Bonham Carter, David Thewlis, Timothy Spall, etc... además del joven Hero Fiennes-Tiffin (sobrino de Ralph Fiennes) como Tom Ridle a los 11 años, este niño da miedo.

El film no es mas que la gran carrerilla que se toma antes de cargar con todas tus fuerzas y llegar a la meta arrollando todo en tu camino.

domingo, 21 de agosto de 2011

Harry y la Orden del Fénix: en busca de la profecía perdida

Llego al quinto libro.
Pasada ya mas de la mitad de la saga, por ahora estoy bastante satisfecha.
Siempre hay cosas que gustan mas y cosas que gustan menos, el tratamiento de los malos de la función deja algo que desear, poco sabemos de sus motivaciones y deseos, la familia Malfoy, por ejemplo, de la deberíamos saber mucho mas que su natural afiliaciónn se ve resentida por el lógico partidismo de la autora, del que ya había dicho en el primer comentario dedicado a la saga, que la encontraba algo tramposa en ese sentido.
Pero en fin. Allá va el quinto.

Harry Potter y la Orden del Fénix - J.K. Rowling

A Harry le espera un quinto año de curso ajetreado.
Para empezar el ministerio de magia se niega a admitir que Voldemort está vivito y colenado y han dedicado el verano a desacreditar a Harry y a Dumbledore. Voldemort anda suelto por ahí preparando maldades varias, además de dejar libres a algunos prisioneros de Azkaban, y tomar el control de los dementores. 
Pero no hay de qué preocuparse porque una fuerza secreta se alza contra los mortífagos y su maligno cabecilla: la Orden del Fénix.
Formada por magos decididos a luchar contra Voldemort, protegerán a Harry pase lo que pase, incluso de si mismo.
Además el ministerio de magia temiendo que Dumbledore ejerza un excesivo control sobre sus estudiantes en Hogwarts, impone al nuevo profesor de Defensa contra las artes oscuras, Dolores Umbridge, una insidiosa y aparentemente inofensiva mujer, que esconde un profundo odio contra los que no sean de sangre pura y contra los que no sigan los dictados del ministerio al pie de la letra, siendo Harry el blanco de todas sus iras.

Sintiéndose indefenso y alejado de la realidad mas allá de los muros de Hogwarts, Harry aconsejado por sus amigos del alma, Hermione y Ron, decide empezar a entrenar a todos los estudiantes que así lo quieran, para luchar contra el mal que se avecina, formando un ejército muy particular, con Luna y Longbottom como sorprendentes y talentosos lugartenientes.

Mientras, Snape, un sorpresivo miembro de la Orden del Fénix, en el que Harry no confía en absoluto, empieza a darle clases de Oclumancia por orden de Dumbledore, para cerrar la mente a intrusiones externas. Parece que Harry comparte con Voldemort un enlace mental que va en los dos sentidos, y eso puede ser muy peligroso, para ambos.

Pesadillas, visiones y un romance incipiente, Harry tiene el año lleno.

En fin, el mas extenso y denso de todos los libros de la saga, también es el mas lleno de acción e introspección por parte de los caracteres protagonistas. Tenemos un pequeño adelanto de pasado de Snape, y un montón de personajes interesantes, como Tonks, Mundungus, o el atormentado elfo doméstico de Sirius Black, Kreacher, con Umbridge y Belatrix Lestrange como las mejores adiciones al universo Potteriano.

Ésta es desde ya mi novela favorita de la saga.


Harry Potter y la Orden del Fénix (la peli)

 David Yates coge la batuta de la dirección y ya no la va a soltar hasta el final, aunque esta vez cambiamos de guionista, Michael Goldenberg y la adaptación del libro mas largo e introspectivo, se salda con la película mas corta de toda la saga.
¿Qué quiere decir eso?
Pues que se ataja mas de la mitad del libro.

¡Malditos!

Resintiéndose sobre todo la Orden del Fénix y sus numerosos miembros, quedando Tonks y compañía como una mera anécdota, tampoco hay mas desarrollo del muy querido personaje de Remus Lupin (David Thewlis), escaso de Sirius (Gary Oldman), y la presentación de la gran villana Belatrix Lestrange (Helena Bonham Carter) queda de lo mas pobre. Apenas hay Kreacher ni cuadros gritones, ni clases de Oclumancia, ni sueños premonitorios (o algo así).
La traición de Cho (que en el libro no es tal) pesa como una losa.
Y la salida de los gemelos Wesley por la puerta grande queda empequeñecida, y sus traviesos logros borrados.
Eso sí, la interpretación de Imelda Staunton, hace de Dolores Umbridge el personaje desagradable de la peli, igualando en algunos momentos la genialidad robaescenas de Alan Rickman.

Habiendo leído el libro y estando ya totalmente sumergida en el mundo potteriano se me hace difícil analizar la película desde un punto de vista puramente cinéfilo. Los datos se mezclan en mi mente y ya no distingo la coherencia en la pantalla, de mis conocimentos previos.
Eso solo quiere decir que la lectura de los libros se me ha hecho imprescindible para entender y disfrutar plenamente de la experiencia.
No se si eso es bueno o malo.
Me decanto por bueno.


martes, 16 de agosto de 2011

Harry y el torneo de los tres (o cuatro) magos.

El asunto se complica señores, ¡y ya era hora!
Por fin un tocho potteriano al que hincar el diente en este caluroso veranito.
Llego a la cuarta novela con altas expectativas y un montón de ilusiones, veremos que ha pasado...

Harry Potter y el cáliz de fuego

Empieza la cosa algo desbalazada, después del anticlímax del anterior libro, seguimos a Harry hasta los mundiales de quidditch para descubrir que los mortífagos, los malvados seguidores de Voldemort, han hecho de las suyas.
De vuelta a Hogwarts a nuestra panda feliz le espera una sorpresita, el colegio va a ser la sede del Torneo de los Tres Magos, donde un alumno destacado de cada una de las tres escuelas de magia va a jugarse el tipo para averiguar quién es el que lleva mejor la batuta, perdón la varita en esto de los estudios y tal.
Se eligen a una guapa francesita, a un rudo montañero del este y a Cedric Diggory, el buscador de Hufflepuff, alto, guapo e invencible.
Pero, ¡sorpresa!, alguien ha hecho trampas y Harry también es elegido como contendiente en el torneo.

Mientras, tenemos un nuevo profesor de Defensa contra las artes oscuras, OjoLoco Moody (desde luego es la asignatura maldita del cole) que nos enseña al fin las maldiciones imperdonables (y una razón mas para adorar a Longbottom en toda su patosa, pero valiente, existencia), un incipiente movimiento para la liberación de los elfos domésticos encabezado por Hermione y un misterioso complot del Señor Oscuro, para capturar o torturar o matar a Harry, no se sabe muy bien qué.

Como si la Rowling me hubiera oído al no dejar de pedir mas desarrollo y mas profundidad, mis deseos son órdenes, y al fin tengo lo que quería. O algo así.
Se nos explica lo que es un auror (otro concepto oscuro y muy tirando hacia la Inquisición,¡me encanta!) y además somos testigos de algunos de los jucios contra los mortífagos después de la primera caída de Voldemort (otra cosa genial de la novela, ya van dos ¿me estaré ablandando?).

Además la chicha ya la vemos muuucho antes del desenlace, ¡bien!: Voldemort is back!!

Y de qué manera, muertes inesperadas, sangre, tortura, manos cercenadas, huesos de cadáveres, duelo de varitas, chispas verdes (ejem), espíritus... la escritora aprende la lección de El prisionero de Azkaban y consigue un final redondo sin precipitarlo y además, alargando la conclusión sin forzar un solo párrafo.
Ya era hora.
Está claro, maguis aproves.

Harry Potter y el cáliz de fuego (la peli)

¿Pero qué le pasa en el pelo?
Hay que cortar por lo sano, que el libro tiene muchas páginas y tiene que caber todo en dos horas y media.
Y por eso, precisamente por eso, ya empezamos a perdernos lo que hace que el libro sea un entretenimiento mas que aceptable, mientras que la película se queda en un mediocre intento de aventuras mágicas con dragones y subtramas mas finas que un hilo de pescar, donde al final no se entiende mucho (siempre comparando con el libro) qué pasa con Voldemort, el extraño duelo de magia y el ministerio...

Además de ahorrarnos los movimientos anti-esclavitud elfa, y, muy a mi pesar, la crudeza de los juicios contra los mortífagos (si es que nos quitan toda la diversión) y las condiciones depresivas de Azkaban, los otros colegios mixtos de magia (¿porqué lo harán?), también nos ahorran muchos detalles del complot voldemoriano que son esenciales para entender el final, final.

Los actores, a ver, Alan Rickman sigue siendo the best, Brendan Gleeson como Alastor Moody no lo hace mal (como siempre, la imaginación supera a la realidad), Miranda Richardson como Rita Skeeter es de lo mas insoportable (como debe ser), aunque su personaje sale bastante mal parado en la adaptación que le quita páginas, y páginas de acción. La superbreve aparición de Gary Oldman no compensa en absoluto. Corramos un tupido vuelo sobre Robert Pattinson y David Tennant. Y luego está el asuntillo de Ralph Fiennes como Lord Voldemort, ¿a alguien mas le parece su actuación del todo desmedida y exagerada rozando el ridículo?

¿Y John Williams ya no compone la banda sonora de la saga?

Resumiendo, que comparando la novela, la peli, queda coja por todas partes y hace de la acción su principal baza, cuando debería ser la historia la protagonista.

Jolines!!! Me estoy volviendo una talibán potteriana. Esto no puede ser nada bueno.