Claro ejemplo de ciencia ficción televisiva de la buena, ya en la recta final de la andadura de David Tennant como El Doctor, y con solo el especial de Navidad en la recámara, se nos presenta este The Waters of Mars, al mas puro estilo 42, El Doctor corriendo de un lado para otro intentando resolver la papeleta... o no. A Russell T. Davies, después del triunfo que supuso la tercera temporada de Torchwood: Children of earth (aquí mi comentario al respecto), se aprende la lección y da un giro hacia la oscuridad de esos que te ponen la piel de gallina, no mas Doctor feliz y risueño, porque aunque su máxima sea divertirse, a veces es del todo imposible. Un drama que hace historia, compactado en una hora que se va en un suspiro, y un preview final, del próximo capítulo, para empezar a tirarse de los pelos... Él va a volver (todos los seguidores de Doctor Who ya sabréis quién es Él ¿no?) Esperando con mas ganas que nunca el siguiente episodio. ¡Y qué pena mas grande me va a dar despedirme de Tennant! Es el mejor.
Yo cuando veo el nombre Woody Allen, ya voy a ver la peli directamente, pocos años he faltado a la cita, de todas maneras, siempre hay algunas que apetecen mas que otras, con esta me he resistido, pero al final ha valido la pena. Estamos ante un film de Allen a la vieja usanza, diálogos rápidos llenos de sarcasmo que despliegan las conocidas neuras del director: New York, la religión, las relaciones de pareja, el sexo (o la falta de él), la infidelidad... todo en un refrito que suena a haberlo visto antes, pero aún así, gracioso a mas no poder. Boris (Larry David, el claro alter ego del director) es un misógino suicida, físico cuántico jubilado, vive sus días llenos de cinismo y amargura, pero como le funciona, sigue igual. Una noche, cerca del portal de su casa, encuentra a una joven que se ha escapado de casa (Evan Rachel Wood), algo tontita, pero resultona. En contra de todo los que cree intentará ayudarla. Mas que con los protas me quedo con los secundarios, Patricia Clarkson, como siempre lo mejor allá donde aparece, y Ed Begley Jr., genial. Puntuación: 7
Si, al fin he caído en las redes de Lisbeth Salander, soy una mas de sus fieles seguidoras. Nada de nadar contracorriente esta vez, me he rendido al bestseller por excelencia y he disfrutado como una enana. Mucho, mucho, mejor que el film, y eso que me gustó bastante. Si a estas alturas, y con el revuelo que ha montado boca-oreja no sabes de qué va la novela, ¿has estado viviendo en un bunker? Un periodista en horas bajas, y una hacker introvertida se alían para descubrir los entresijos de la familia Verger, misterio, desapariciones, asesinatos. Engancha de una manera inquietante y estoy deseando leer mas. Y si, me lo he leido en dos días.
Lo siento, pero cuando era pequeña nunca me leyeron este cuento, donde Max, un chico travieso, se escapa de casa utilizando su imaginación, y va a parar a un lugar salvaje, donde los monstruos campan a sus anchas y puede hacer lo que le de la gana. Y estoy segura de que me hubiera encantado. Lo he leído ahora, y la niña pequeña que hay en mi se ha quedado soñando despierta, mientras miraba las increíbles ilustraciones. Yo también quiero ir allí. ¡Llévame contigo Max! Crecerá un bosque a nuestro alrededor, y navegaremos noche y día, e iremos donde viven los monstruos...
Cinco hermanos se reunen en el lecho de muerte de su padre... para devorarlo. Una novela que perfectamente podría haber escrito Jane Austen, si le hubiera dado por la fantasía, una hermana mayor casada con un déspota, un hermano que sigue la senda de la religión, otro que quiere ascender para siempre enamorado de su secretaria y dos hermanas pequeñas en edad casadera, pero sin pretendientes (decentes) a la vista, buscando hacer un buen matrimonio, a pesar de que su dote no es muy cuantiosa. Un enredo, malentendidos, revelaciones, declaraciones de amor... Todo muy civilizado, aunque los protagonistas sean dragones. Ha sido original, pero sigo prefiriendo a Jane.
Creo que ya lo he comentado antes, pero allá va: cuando empecé a ponerme en serio con esto de leer ciencia ficción, y es algo que le recomiendo a todo el mundo, me agencié dos guías de esas que comentan los mejores libros de ciencia ficción (siempre es de forma subjetiva a los gustos del autor, pero para empezar...), y me hice mi propia lista de lo que debería leer para ser una enteradilla sobre el tema (ya sabéis mi secreto), creé la base, el criterio, con todos esos autores clásicos que definen mi gusto. Una de las guías es la de Miquel Barceló, Ciencia ficción: guía de lectura, todo un referente sobre el tema, la otra es la David Pringle, Ciencia ficción Las 100 mejores novelas, que abarca desde 1949 hasta 1984. Ya me quedan muy poquitos libros que no haya leído de ellas, y uno de los que tenía pendiente es el presente, Solo un enemigo, el tiempo, del que tenía pocas noticias (el comentario de la guía) y cuyo autor todavía me era mas desconocido. Admito que al principio me costó entrar en materia, es el típico libro que he tomado y retomado unas cuantas veces sin saber si lo llegaría a terminar (para quedarse en el limbo de los inacabados, en el que tengo unos cuantos, muchos), Joshua Kampa es un soñador, solo que sus sueños son muy especiales, al irse a dormir se proyecta astralmente y visita África, hace dos millones de años. Viaja en el tiempo, vamos. Por milagros de la ciencia, aunque esto nunca es del todo aclarado, el gobierno consigue enviarlo de explorador atrás en el tiempo, donde contacta con homínidos inteligentes, precursores del homo sapiens, y aquí es donde la novela toma el vuelo, llena de detalles interesantes, describe de forma muy creíble lo que probablemente fue la vida de nuestros antepasados, integrándose Joshua en la tribu, nos da una visión única, llena de riqueza, fuerza y porqué no, amor. No es que la novela haya sido lo mejor de lo mejor, pero por lo menos los paisajes oníricos que nos describe Joshua compensan la inversión. La tacho de mi lista y voy a por la siguiente.
En una de las escenas mas claustrofóbicas que he visto últimamente, el cabo Bower (Ben Foster) despierta de una larga hibernación, junto con el teniente Payton (Dennis Quaid). Ninguno recuerda dónde está ni cual es su misión, aunque poco a poco la memoria irá volviendo a ellos. En la Elysium, una nave con 60.000 personas a bordo, todas durmiendo un largo sueño espacial, deberán intentar ir al puente de mando para averiguar que está pasando. Y eso no será tan fácil, porque puede que no todos los pasajeros estén donde deberían... En uno de esos refritos que tan de moda están últimamente, un poquito de El descenso, otro poco de Horizonte final (la parte buena), un trocito de Supernova (otra parte buena, también), algo de Universo de Robert A. Heinlein (uno de esos relatos cortos que hacen que te enamores para siempre de la ciencia ficción), se pone en la coctelera y voilà: thriller de terror, con acción (algo confusa, eso si), escenas angustiantes y concepto decente sin buscarle mucha explicación. Ha sido mas de lo que esperaba y quizás por eso me dejo llevar por el entusiasmo y le pongo nota alta, además Dennis Quaid sin hacer el payaso en un buen film de ciencia ficción (recordando Enemigo Mío) es un plus. Puntuación: 7
Julia Child (Meryl Streep), viviendo en París con su marido y bastante aburrida, decidió aprender a cocinar y encontró su misión en la vida. Bastantes años después, Julie Powell (Amy Adams), sin saber muy bien el rumbo de su vida, pero teniendo claro que le encanta cocinar, decide hacer, en un año, todas y cada una de las recetas que aparecen el el libro de cocina de Julia Child, y comentarlas en un blog. Así la historia de las dos se hermana, no en el tiempo ni en el espacio, sino a través de su pasión por la cocina. Dos historias reales, llevadas a la pantalla por Nora Ephron, la reina de las comedias románticas con música melancólica, no por nada es la guionista de Cuando Harry encontró a Sally o Algo para recordar. Aquí la directora también nos cuenta un romance, el encuentro de una vocación. Y a mi se me hizo la boca agua durante todo el metraje, aunque, no se, será deformación profesional, pero unos cuantos mas postres tampoco hubieran sobrado. Streep y Adams, se vuelven a encontrar, después de La duda, y a pesar, de no compartir ni un instante la pantalla, se agradece que una leyenda viva y una aventajada principiante, compartan dos horas (un poco larga si que es) de film conmigo, al final es lo que se te queda en las neuronas. Puntuación: 6,5
Juan Oliver, un funcionario de prisiones preparándose para su primer día de trabajo, se ve atrapado en la celda 211 al estallar un motín. Para sobrevivir no tiene mas remedio que hacerse pasar por un preso, eso le permitirá establecer una extraña conexión con Mala Madre, el cabecilla de la revuelta. Juan hará todo (todo) lo que sea necesario para salir con vida y volver junto a su mujer, embarazada de 6 meses. Daniel Monzón te atrapa desde el primer momento y no te deja ir hasta los títulos de crédito. Construida como una gran olla a presión, pronta a explotar, a esto lo llamo crear tensión, y lo demás son cuentos, durante la peli, si es que casi ni he respirado, pendiente de cada uno de los movimientos de Juan, un mas que correcto (y desconocido, al menos para mi) Alberto Ammann. Pero donde sobresale claramente el film es en la caracterización de los presos (puedes respirar casi el aire malsano que se escapa de las celdas) y (el auténtico prota) Mala Madre, un Luis Tosar perfecto en todos los sentidos, ¡qué miedo daba el tío!, la barba, los tatuajes, la voz profunda... un gran trabajo. Además es capaz de mostrarnos todos los lados de un conflicto, que al principio se nos antoja muy claro, los presos y las autoridades, invirtiendo constantemente la tortilla, y dándonos una visión de los presos como los buenos, y los demás, funcionarios, fuerzas especiales y políticos, como los malos. Y luego está lo de meter en medio del berenjenal a presos de la ETA. Una peli que se sale por la tangente, porque no se parece en nada, a lo que nos tiene acostumbrados el cine español, y sale triunfante en las típicas comparaciones con las yankees de este estilo. Puntuación: 8
Entre un tono al que podríamos llamar irónico-festivo, y el bombardeo constante de situaciones inverosímiles pero muy entretenidas, se encuentra esta novela, con la que he disfrutado, pero que en el fondo no es mas que un divertimento un poquito absurdo. El argumento: un antiguo asesino (muy letal) de la mafia, hoy en el programa de protección de testigos, ejerce de médico en un hospital algo cutre. Quiere la casualidad que uno de sus pacientes sea miembro de La Familia. Por supuesto le reconoce, y ya tenemos el lío montado. Intercalando el presente (lo menos interesante), con trazos de su pasado (lo mas guay), se desarrolla la historia a dos bandas, sin mucha chicha, la verdad, pero entretenida y con ritmo endiablado. Para pasar un buen rato sin buscarle mas, y desintoxicar el cerebro, preparando el terreno para cosas mas sesudas.
La batalla naval de Salamina como nunca antes había imaginado. Temístocles sabe que está destinado para la grandeza, gracias a su empeño Atenas construye la flota de barcos que será capaz de enfrentarse al Imperio Persa. Recreación impecable de la época, empezando por Maratón, pasando por las Termópilas y terminado en Salamina, las mas famosas batallas entre Persas y Griegos concentradas en una historia que te atrapa desde el primer momento, llena de intriga, acción, drama, guerra, traiciones y romance. Que he flipado, vamos. Javier Negrete está que se sale en la novela, mira que me encanta como escribe este hombre, y esta vez se ha superado, combinando su profundo conocimiento de historia griega y una documentación a conciencia, con su habilidad narrativa excepcional, consigue que te metas en la historia y te convierte en un hoplita mas, comiendo polvo, sosteniendo la lanza, corriendo, cargando sobre la linea ofensiva persa, y por un tiempo puedes soñar que Atenas es la única ciudad en la que querrías vivir, y defenderla es tu única misión en la vida. Admito mi ignorancia sobre las Guerras Médicas, sabía lo de las Termópilas con los 300 espartanos y poco mas, pero este libro me ha hecho interesarme, creo que voy a leer mas sobre el tema. Ha sido épica.
V, la original, fue la serie mas molona que echaron por la tele en los 80. En el colegio nos cansamos de jugar a Diana y a Donovan (yo siempre quería ser la mala, me parecía la mas interesante). Los tejemanejes de los alienígenas eran el no va mas, y la resistencia humana me enseñó a apreciar a ese actor, eterno secundario con cara de pocos amigos que es MichaelIronside, que por una vez hacía de bueno. El tiempo ha pasado y la serie no ha resistido muy bien, mas bien ha resistido fatal, y lo digo porque yo la tengo comprada enterita, y la he visto mas de una vez. Solo apta para muy muy nostálgicos (y para loquitas de remate por Donovan y Kyle, como yo). Y como los remakes están a la orden del día, porqué no hacerlo con una serie tan emblemática, si con BattlestarGalactica les salió bien... V, el remake, el primer capítulo empieza de igual modo que el original, llegan los visitantes, todo buenas intenciones, somos mega guays, nos encanta la humanidad, queremos ser vuestros amiguitos... y luego ¡zas! sorpresa que te llevas (no tanta, porque a estas alturas quién no sepa que hay detrás de las máscaras de los alienígenas merece una colleja). Muy bueno el giro de la prota rubia, Julie ya no es una doctora, ahora se llama Erica (ElizabethMitchell) y es un agente del FBI, Diana se llama Anna (Morena Baccarin), pero tiene pinta de ser tan mala como la otra, sale un periodista (ScottWolf), pero me sigue molando mas Donovan, un adolescente (LoganHuffman) alucinado con los visitantes (igual que en los 80, algunas cosas es imposible cambiarlas), espero ver pronto en acción al Willy de turno, y se agradece que le den un papel combativo a JoelGretsch (que me gusta persiguiendo cosas raras, ya salga en Abducidos o en Los 4400). Total, que me ha parecido muy bueno este primer capítulo. Ahora solo espero ver a los visitantes comer ratoncitos vivos y mi felicidad será completa.
Hace unos meses un compañero bloguero comentó que esta película era una obra maestra. Y por supuesto se despertó mi curiosidad, que no he satisfecho hasta ahora. Cine negro del bueno, misterio, romance, drama, algo de comedia, se combinan y tenemos lo que probablemete sea la película argentina del año, dirigida por Juan José Campanella (al que descubrí agradablemente con El hijo de la novia), su mezcla de géneros, sus varios finales, y yo sentadita hasta el final, algo mas que alucinada (y soltando algunas lagrimitas). No saber absolutamente nada sobre su argumento creo que aumentó mi reacción positiva, ¡hacía tanto tiempo que no iba a ver una película a ciegas! En estos tiempos de bombardeo publicitario, casi había olvidado lo emocionante que es, cuando sale bien es una sensación genial. No tienen nada que ver pero para mi están hermanadas en la sorpresa positiva que me llevé al verlas sin tener ni idea de lo que iba a ver: Linea Mortal (vista ahora bastante mediocre, entonces una pasada alucinante), Los elegidos (esperando impaciente la secuela), Snatch. Cerdos y diamantes (ni idea de porque decidí ir a verla, pero nunca me he arrepentido) y El club de la lucha (sí, ¡la vi sin saber nada!), los ejemplos que me vienen primero a la mente, y ahora puedo añadir el film argentino a mi lista de sorpresas ciegas. Así que no pienso decir de qué va. Id a verla ¡es una orden! Puntuación: 8
Por fin me animé a ver la nueva serie estrella de la temporada, Flashforward, basada en el libro de Robert J. Sawyer, titulado en español Recuerdos del futuro. No he leído la novela así que no puedo apuntar lo que han cambiado para la serie: todo el mundo cae inconsciente durante 137 segundos. Durante esos dos minutos y pico, todos experimentan una visión de su futuro, como si recordaran algo que todavía no han vivido. Un salto de seis meses que permite a un grupo de agentes del FBI, nuestros intrépidos protagonistas, disponer de pistas valiosas para averiguar el cómo, el quién y el porqué de su flash del futuro. No fue lo que esperaba, había leído muchas críticas positivas (demasiado) y yo no la he visto para tanto... quizás deba tener paciencia como con Fringe. Todo me parece demasiado impostado y grandilocuente, ¡mirad qué misterio mas tremendo, si lo de la isla no era nada al lado nuestro! Será que no. Me gusta la serie, eso no lo niego, pero de ahí a decir que es la nueva sucesora de Perdidos... Como he visto los seis primeros de una tirada creo que le he visto mas los fallos, de todas maneras seguiré viéndola. Es ciencia ficción, ¿no? Pues yo a mi rollo. Una cosa que me parece curiosísima, tres de los protas son ingleses, Joseph Fiennes, Sonya Walger y Jack Davenport, y solo este último habla con su verdarero acento (algo suavizado), a los otros se les oye bastante sueltos, parece que Hugh Laurie ha creado escuela.
¡Qué decepción! Con lo que me gustaron las pequeñas historias de Paris, je t'aime, algunas eran mejores que otras, pero todas tenían una aire ¡tan parisino! estaba claro que cada una de ellas tomaba de partida un lugar de París y lo convertía en escenario de una historia de amor (o un drama, o un desengaño, o un ataque vampírico)... pero esta supuesta oda a la ciudad que nunca duerme es aburrida, confusa, falla miserablemente en levantar nuestro amor por la ciudad, pocas historias se salvan de la crítica negativa y encima el cast de campanillas y los directores estrella no sirven para levantarlo. Será que no (mi nueva frase favorita que aplico ahora a todas mis negativas). Puntuación: 5 (en general, merecen un 7 la historia de Shunji Iwai y la de Joshua Marston, y un 8 la de Mirna Nair)
La segunda película de la saga Millennium, aparece pocos meses después del estreno de la primera. Como ya dije al escribir mi entrada sobre ésta, no, no he leído los libros (mi alergia a los publicitados bestsellers ha ido en contra mía esta vez, aunque seguro que voy a acabar leyéndomelos), pero el personaje de Lisbeth Salander me fascinó desde el primer momento que sale en la pantalla. Y con esta segunda parte pasa lo mismo, sale ella, nuestra extraña heroína y parece que el argumento se funde en un segundo plano. La pantalla la adora, con su pelo negro (ahora largo), sus piercings y su invisible sonrisa, y según mi humilde opinión es lo único que te hace seguir viendo la peli, que no es mas que una confusión de nombres suecos, y misterios dentro de misterios que hacen que pierdas interés por lo embrollado. Quizás en el libro todo sea mas claro, pero entre tanto personaje con nombre raro una se pierde, para encontrarse después en algo bastante manido. ¡Esas relaciones fraternas, que difíciles son! Quizás esperaba que estuviera a la altura de la primera, por la sorpresa que supuso para mi, pero creo que baja algo el listón, lástima. De todas maneras, Lisbeth sigue siendo imparable. Puntuación: 6
Un astronauta en una misión de tres años en una base lunar, solo. Así empieza una película independiente con una argumento de los que me gusta calificar de ciencia ficción conceptual, porque va mucho mas allá de efectos especiales y tomas espectaculares. Sam Rockwell, con una de esas interpretaciones épicas, hace que te metas en su piel, su paranoia, su añoranza por el hogar, su intensa soledad, y aunque el misterio que rodea el film sea fácilmente discernible (al menos para mi, lo imaginé desde el primer momento que sucede esa cosa rara que mueve la peli) no deja de conmoverte su intensa lucha por preservar su identidad, aún cuando parezca que es lo único que no puede poseer. Bueno, aunque antes he escrito que el astronauta está solo en la Luna, eso podría ser falso a muchos niveles, porque le acompaña en todo momento GERTY, el robot, el cerebro pensante que mueve la base, el de las mil caras y la voz monocorde, el que ayuda a tomar las decisiones a nuestro astronauta. No deja de ser algo atemorizante y a la vez tierna, su forma de cuidar de su compañero humano, su única misión, en realidad. Con ecos mas que reconocibles de 2001, Naves silenciosas o Solaris (la rusa), tres clásicos de la ciencia ficción, hechos también con pocos medios (los que tenían entonces) donde el concepto prima sobre todo lo demás, el primer film de Duncan Jones (hijo de David Bowie, parece que el talento creador es transferible genéticamente), fascina en cada una de sus escenas, intriga y entretiene. Y lo mas importante, te hace pensar. ¡Qué gran año para la ciencia ficción este 2009! Puntuación: 8
Veamos, habréis notado, mis asiduos lectores que no actualizo el blog como solía (ni contesto ningún comentario), de prácticamente una entrada al día, he pasado a dos (o ninguna) por semana, todo tiene una explicación. No, no me han abducido los alienígenas (I Wish!), ni me he echado novio obsesivo absorbente (I Wish that too!!, or not), tengo un nuevo trabajo (temporal) en el que hago mas horas que un reloj, todos los días de la semana (algunos domingos también), como solo me va a durar unos meses y me pagan las horas extras me da igual porque... ¡me he comprado un piso! la segunda razón por la que no tengo tiempo, todas las (escasas) horas libres las dedico a ese nuevo engendro que ha pasado a dominar mi vida, antes solo (¡solo!) estaba obsesionada con el cine, las series, los libros, la ciencia ficción... ahora un nuevo campo domina a todos los demás, se llama ¡mi casa, mis muebles! No dejo de darle vueltas a qué clase de estanterías voy a poner, los complementos del baño, la cocina, los colores, la decoración, etc. Es como un monstruo gigante que sale de mi cabeza cada vez que la pongo en marcha (¿a alguien le suena FLCL?, pues eso). Al grano. Que hace tiempo quería escribir una serie de entradas sobre las series que sigo, ya sabéis, mis campeonas, nuevas candidatas, las de pasar el rato, las diosas caídas de pedestales... Pero el tiempo ha ido pasando, yo me he ido olvidando, y la cosa se ha quedado en nada. Hasta ahora. ¿Estáis preparados? Allá va.
Mis campeonas: Además de las primeras de mi lista Supernatural y Fringe a las que dediqué sus respectivas entradas (seguidas de Dexter, Mad Men y Stargate Universe que se posiciona envidiablemente, casi desde el momento de su concepción en mi ranking personal), han vuelto con mas fuerza que nunca...
Sanctuary. La serie-web reconvertida a la tele sigue siendo cutre pero con encanto, Amanda Tapping, la doctora inmortal que protege del mundo a los abnormales, (criaturas que van mas allá de lo normal), sigue su lucha contra la Cabal, la ultramaligna organización que persigue la extinción o control de todo abnormal que se precie, la destrucción del Sanctuary y la dominación del mundo en general. Los tres primeros capítulos de la segunda temporada han sido bastante destroyers, llenos de bajas inesperadas, acción y drama, teleportaciones, vampiros, monstruos varios, modificaciones genéticas, Nicholas Tesla dando caña, y Jack el Destripador haciendo lo propio... No es una serie que sea la hostia, pero tiene su encanto y últimamente su falta de pretensiones me parece cautivadora.
The Big Bang Theory La serie de los cuatro geeks y su guapa vecina sigue evolucionando en bromas frikis. ¿Serán capaces las personas "normales" de verle la gracia?. Ni idea, pero como geek, nerd y friki declarada cada vez me río mas... sobretodo con Sheldon, el mejor personaje cómico de todos los tiempos. Para muestra un botón (tranquilos no hay spoilers).
House Parecía que tenía los días contados (al menos para mi) porque la última temporada no me gustó nada, pero van y hacen ese primer capítulo de hora y media con un House desconocido camino hacia la mejora y me vuelvo a enganchar... los siguientes no han sido tan buenos, pero la recuperación de su viejo equipo promete, y mucho.
Para pasar el rato (y lo siento pero Dollhouse, mal que me pese, entra en esta categoría, ¡mecachis!):
Californication Hank vuelve a las andadas, el amor de su vida está fuera de la ciudad (por tiempo indeterminado) y el vuelve a acostarse con todo lo que se le pone a tiro, su encantadora hija adolescente pasa por una de esas fases, su amigo calvo intenta recuperar a su mujer y una magnífica Kathleen Turner aparece, abre la boquita y roba todas las escenas... buen principio de temporada, si señor.
Bones Temporada anterior floja y principio de temporada interesante vuelven al redil la pareja mas dinámica de la tele, el agente del FBI y la antropóloga, juntos de nuevo (aunque todavía no revueltos). Sospecho que en esta temporada se llegará a lago mas, pero espero que no estropeen la química que hay entre ellos, sería una lástima, ¿no?
Merlin Una británica se cuela entre tanto yankee, fantasía artúrica, ya os lo sabéis, no me lo hagáis repetir, Arturo, Merlín, Ginebra, etc... además de magia, dragones, luchas a espada, caballeros y... Anthony Head. A pesar de que sea algo cursi, me mola, yo soy así.
Castle Se sostiene solo por Nathan Fillion y yo la veo exclusivamente por él, y sus bromitas y referencias frikis retapadas... la última Firefly y unos guantes azules, que la cace el que sepa, todo lo demás es de lo mas normal y corriente, y sobra la mayoría de veces.
Criminal minds Los persigue sicópatas del FBI siguen con lo suyo. Y a mi ya me va bien. Otra serie del montón que me atrae no se porqué, los protas me gustan y cada vez sabemos mas cosas sobre ellos, y eso siempre es un plus para este tipo de series.
Placeres secretos (con los que disfruto mas de lo que debería, como Vampire Diaries, ¡cómo me puede gustar! me lo pregunto cada viernes):
Ncis Lo se, lo se, he caído bajo, en la serie procedimental por excelencia, la que tiene esas audiencias estratosféricas de amas de casa pero... sin prestar mucha atención a los casos, que me parecen todos iguales, vi unos cuantos capítulos y me enganché a la verborrea de DiNozzo y al carácter cáustico de Gibbs, a la esquiva Ziva David y a la gótica Abby... será que me estoy haciendo mayor pero es que me río mucho con ellos... lo demás, los asesinatos, me sobra.
Medium La única serie procedimental en la los guionistas intentan darle una nueva vuelta de tuerca con cada capítulo, me gusta porque, ella no está delgada (y sigue siendo guapa) y discute con su marido por dinero, por las hijas... como un matrimonio normal, a pesar de que este hombre no ha tenido ¡una noche seguida de sueño en su vida! Y el cambio de cadena no la ha afectado.
Nuevas candidatas con buenas perspectivas:
Glee Los chicos del coro del insti suman mas puntos por episodio emitido, todos nerds, pero con voces de oro, es una serie que en cada capítulo mete tanto arco argumental que parece que miras cinco de otra serie mas normal, luego añades la música y para mi ya lo tienen hecho. ¡ADORO ESTA SERIE!
Cougar Town La nueva comedia de Courteney Cox, la divorciada alegre con hijo adolescente, es muy graciosa, aunque algo artificial, y ella se pasa de rosca muchas veces, pero aún así me río con ganas, sobre todo con su amiga/vecina, nunca una madre primeriza estuvo tan amargada!!! Lo de siempre, veré como evoluciona y si no la cancelan seguiré viéndola, los capítulos son de los de 20 minutos, así que no da nada de pereza.
Accidentally on Purpose Otra comedieta inofensiva que empieza su andadura, Billie se queda embarazada por accidente, de un hombre mucho mas joven que ella, a pesar de todo decide tener el hijo con su ayuda. Será que desde que dejé de ver Dharma & Greg añoraba un montón a Jenna Elfman, pero no me parece que esté nada mal. Lo que también sea de las de capítulos cortos le da mas puntos. Y te ríes.
Ni yo misma se porque todavía las veo y aún así...
Smallville He visto el primero de la nueva temporada (¡la novena, chicos!)... y ahora solo deseo que, ese memo absolutamente integral de Clark, vuele (todavía no lo hace) y que se enrolle ( de una puñetera vez) con Lois. Y que todos (todos) los protagonistas dejen de ser tan lloricas. Cada año digo que será la última vez que la vea, y cada año repito. Estoy enferma.
Anatomia de Grey Ni siquiera Cristina entretiene como solía, pero ahí estoy yo, al pie del cañón. Fue un final de temporada traumático el que nos dejaron y el principio todavía lo ha sido mas... los médicos y sus problemas, ni yo se donde me he metido. Por cierto, a todos los que han visto el sexto capítulo de la nueva temporada, la canción que suena al principio es de Metric y se titula Blindness, es que es un grupo que me encanta y al oírlo en la serie me sorprendió.
Ghost Whisperer Vaya fiasco mas grande, la he incluido en la lista pero tengo el último capítulo atascadísimo... lo voy a borrar. Listo. Nunca mas se supo de esta tía que da a los fantasmas sosiego. Ni su vestuario me atrae ya. Adiós.
Diosas caídas de pedestales con lo que prometía...
Heroes Quizás el mayor ejemplo de serie que empieza siendo el no va mas y que cae en picado. Ni siquiera he visto entero el primer capítulo de la temporada, a los diez minutos estaba mirando el reloj para saber lo que me quedaba para el final... demasiado. No la descarto como parche para el verano, acumularé todos los capítulos y los veré mas adelante... pero mis ilusiones quedaron rotas al final de la primera temporada... y nunca mas las volví a recuperar.
Numb3rs No debería llamarla diosa pero era entretenida y lo de las mates aplicado a la resolución de crímenes me molaba. Ahora aburre hasta a los muertos, y algunos capítulos los he visto mientras leia mi correo electrónico. Mala señal. Todavía no ha llegado el momento en que diga que no la voy a ver mas... pero se acerca.
Las pendientes y las que voy a olvidar. No, aunque las tengo en el disco duro, todavía no he visto Flashforward (no tengo perdón, lo se), ni The Good Wife, ni Eastwick... pero he visto The Forgotten y desearía arrancarme los ojos. Igual sentimiento me provocan los escasos minutos que aguanté con Mercy, Trauma, Three Rivers (a pesar de la presencia en esta última de Alex O'Loughlin, el vampiro de Moonlight), y NCIS: Los Angeles que es lo peor de lo peor.
(500) Days of Summer (me encanta el título original), no es una película romántica, esto te lo deja claro desde el principio, con lo de chico conoce chica, chico se enamora, chica no. Sí, hay romance, también un número musical (tronchante), un interludio en francés (también tronchante), drama, tristeza, comedia, El graduado, y los Smiths, y Ringo Star, y los Pixies... porque cuando el prota Tom (Joseph Gordon-Levitt) canta en un karaoke Here comes your man... me tenía con el Here. 500 días en los Tom, un firme creyente en el amor verdadero, conoce, se enamora y pierde a Summer, una pluscuamperfecta, encantadora, fría, pizpireta, rara Zooey Deschanel, capaz de hacer caer a sus pues cualquier hombre que se le ponga a tiro sin darse cuenta ni quererlo. Summer, la chica perfecta que no quiere una relación seria, que admite que no cree en el amor, incapaz de compromiso pero aún así, casi (pero no) enamorada de Tom, rendido eternamente a sus pies, escritor de tarjetas de felicitación, arquitecto frustrado, intoxicado por Summer, su enamoramiento, su sufrimiento..., la escena del beso frente a la fotocopiadora genial, ese sí, pero no, que impregna todo el film, que esté contada sin orden, las escenas en blanco y negro, me ha cautivado. 500 días de holas, citas, noches apasionadas, Ikeas, tiendas de discos, adioses. Y, además los secundarios son una joya, ninguno tiene desperdicio. Puntuación: 8