Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

domingo, 5 de junio de 2011

X-Men: First Class, al principio también había mutantes

Soy una super fan de La patrulla X, la clásica, la llamo así porque así es como se titulan los chopocientos cómics que tengo en bolsitas individuales, guardados en cajas... soy una superfan y todavía hay cosas que no entiendo.
Si hay cientos de mutantes en el universo Marvel, ¿por qué se inventan para las pelis? ¿por qué?
Y dejadme deciros una cosa, ni El Club Fuego Infernal (me niego a llamarlo HellFire) es así, ni la reina blanca (January Jones) se viste así (si no con botas muy altas, lencería y capa!!!), ni Sebastian Shaw (Kevin Bacon) empezó sus malignidades en Alemania (mas bien fue fastidiando a Jean Grey en La Saga de la Fénix Oscura).
En cuanto a los Jóvenes Talentos, a Banshee lo bordan, a Mística le cambian TODO (WTF) y a Alex Summers, que siempre fue de mis favortios, ¿qué son esos hullahops rojos que le salen del cuerpo?, además Charles Xavier (James McAvoy) es un poco capullo.
Lo mejor, Magneto (Michael Fassbender), que demanda con letras grandes un spin-off de los buenos.
Y qué debe de pensar Chris Claremont después de ver como han destrozado sus guiones  y sus sagas, en favor de la inmediatez hollywoodiense... lo próximo podría ser Días del Futuro Pasado, no quiero ni pensarlo...
En la peli la crisis de los misíles de Cuba y mutantes es todo una, es entretenida sin mucho mas, aunque una esperaba que Matthew Vaughn hubiera puesto mas de su parte, pero no.
¡Magneto al poder!
Puntuación: 6

Sobredosis adolescente: Caperucita roja y Beastly

Si señores, me preparé una sesión doble de hormonas adolescentes y en vista de los resultados, no lo volveré a hacer lo prometo, porque está claro que TODO el monte es Crepúsculo, y las pelis pseudo romanticonas con teenagers envueltos has crecido como setas (de las venenosas).
Lo peor es que yo caigo como una burra, porque me gusta el romance y todo eso, y cuando las estoy viendo estoy pensando lo mejores que podrían haber sido si solo hubieran hecho o aquello...

Ésta está dirigida por Catherine Hardwicke, la directora de Crepúsculo, que quiere repetir su éxito, ejem, con una peli a la medieval, que intenta dar miedito, con música tecno (¡tecno!), un enorme lobo (a la Jacob) y Amanda Seyfried poniendo miraditas sexys, y a todo esto ¿qué hace Gary Oldman por ahí en medio?
Lo curioso es que Hardwicke empezó dirigiendo Thirteen un drama sobre drogas sexo y delincuencia adolescente que se dejaba ver. Quién te ha visto y quién te ve, chica.
La peli, mala, mala, prefiero ver Crepúsculo tres veces seguidas.
Puntuación: 2'5

¡Vaya cursilada!
Basada en el libro del mismo título que leí hace dos años, moderniza el cuento de la Bella y la Bestia, trasladándolo al instituto, pero con bruja, magia, maldición y toda la pesca.
Kyle ( el emergente Alex Pettyfer de Soy el número cuatro) es la Bestia y Lindy (Vanessa Hudgens de High School Musical) es la Bella. Y sale Neil Patrick Harris haciendo de tutor ciego, otro que no sabe muy bien qué está haciendo en esta horribilidad (mi palabra del momento).
Puntuación: 4
Por si no había quedado claro antes, soy masoquista.

viernes, 3 de junio de 2011

Ensalada de finales de temporada (Tercera parte): The Listener, Cougar Town, The Event, Breakout Kings

Y continua mi repaso particular a los finales de temporada...

Tobby logan y su telepatía ayudan una vez mas a la policía a resolver crímenes.
No se puede ser mas prodecimental. En serio.
Por lo menos, a lo largo de la temporada, encontró a dos personas diferentes con también poderes extrasensoriales, y poco mas.
Yo la clasifico de inofensiva, para pasar el rato.
Y no, no la recomiendo, a no ser que uno está desesperado y en plena sequía de series. Como ahora.
Creo que a este paso voy a volverme loca

A pesar de su título, la serie no va de cuarentonas persiguiendo universitarios. Mas bien es una comedia sobre amigos, relaciones, y vino.
Y yo me río un montón. Ellie eres mi heroína!!!
Creo que la han renovado para tercera temporada (¡bien!), y con cambio de título. Se han cansado de reirse del título en todas las cabeceras. Lástima, a mi me gustaba el cachondeo que se gastaban.

Ha ésta habría que darle de comer a parte.
Fue la gran apuesta post-lost de la temporada (¿tendremos una así cada año? PUAJ!!), muchos personajes un gran misterio. Empezó con flashbacks y acabó penosamente.
Yo hubiera matado a todos los personajes desde un principio, ¿se puede ser un presidente mas tontolaba?
¿Y que me decís del hacker con la novia secuestrada? Una miradita sexy mas con la boca entreabierta de la tía esa y vomito por toda la pantalla.
Los únicos que valían la pena, Zeljko Ivanek el cabrón con corazón y el que los tenía mejor puestos de toda la serie, y el doble (triple) agente Lee (Ian Anthony Dale), por ser el que tenía mejor guión y background, y encima de todo, guapetón.
Lo demás, y con esos ridículos WTF al acabar cada episodio era de risa.
Si vi los primeros y ya sabía que era cancelación asegurada, nadie sería capaz de aguantar tanta tontería e incongruencia.
Adiós para siempre.

Una procedimental de los creadores de Prison Break, unos presos que ayudan a los marshalls a atrapar a los fugados de la cárcel, a cambio de reducciones de condena.
Ha tenido unas cuantas cosas buenas y otras de malas, y que sea procedimental es un verdadero asco, siempre pasa lo mismo, se fuga un preso, ellos lo atrapan. Mark Pellegrino salió en un capítulo, T-Bag en otro.
Nada del otro mundo.

Ahora que han terminado todas las series de invierno estoy suuuuper aburrida... igual leo algo. :P

jueves, 2 de junio de 2011

Inside Job o todo lo que quiso siempre saber sobre la crisis financiera y nunca se atrevió a preguntar

Ganador de un Oscar este año, sinceramente, he visto pelis de terror que me han dado menos miedo que este documental.
La crónica de como unos pocos se hicieron ricos a costa de muchos otros (o el mundo entero), es espeluznante y, porque no, irónica, con ese tonillo que te hace abrir los ojos y reírte de tu desgracia.
Si uno se quiere enterar de cómo se gestó la crisis económica y cuales son los directos culpables, no tiene mas que mirar el documental, y luego empezar a maldecir a la madre que los parió.
La avaricia es un pecado, por algo será.
De todas maneras, el Oscar se lo tendría que haber llevado Exit Through the Gift Shop, he dicho.
Puntuación: 7

miércoles, 1 de junio de 2011

Daydream Nation, la vida como un sueño

Caroline (Kat Dennings), chica de ciudad, está aburrida como una ostra en su nuevo instituto, en un pequeño pueblo, así que decide reinventarse a si misma como alguien mas divertido, dispuesta a hacer travesuras, como fumar porros con la pandilla trash o enrollarse con su profe de literatura.
Mientras tanto, el verano se acerca, un asesino en serie se pasea por el bosque y un fuego industrial se niega a apagarse, dejando una negra y distinguible nube.
La angustia adolescente y la angustia adulta al fin y al cabo vienen del mismo sitio, y hasta que no nos conozcamos a nosotros mismos y a nuestros defectos, poco podemos hacer para aliviarla.
Adolescentes que se pasan colocados todo el día con tal de no pensar en nada, o un profesor de tormentoso pasado buscando, a alguien que lo salve, demasiados clichés para mi gusto, aunque la puesta en escena es original con la división de historias contadas por Caroline. Y encima un final pastelón para una comedia negrísima, ¿por qué?
Un aprobado justito para el estreno en la dirección de Michael Goldbach.
Puntuación: 5

sábado, 28 de mayo de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción, continuación

La tercera ronda se adivina feroz, mientras siguen cayendo del tren obras maestras del género, esta vez ha habido emoción hasta el final, los resultados cambiaban de un día para otro y nunca se ha sabido quien iba a conseguirlo. Continúan con nosotros: E.T. El Extraterrestre, Regreso al Futuro, ¡Olvídate de mi!, Terminator, Blade Runner (la única clara ganadora), Encuentros en la tercera fase, Metrópolis (1927) y La cosa (John Carpenter aguantando como un jabato, ¡bien por él!).

Decimos adiós, con gran pesar a:

Serenity (2005)
Lo imposible sucedió, Joss Whedon el hombre de los milagros, dirigió su primera película de Firefly, su propia serie cancelada tras la emisión de 14 capítulos (la FOX, señores). Fue trepidante, llena de aventuras, comedia, drama, acción, y lo mas importante space opera de la buena. Sin dudarlo fue un sueño hecho realidad.

Otra de Philip K. Dick que muerde el polvo. Douglas Quaid es un tipo normal que solo quiere unas vacaciones, aunque sean imaginadas. Así que, imagina que es un peligroso agente secreto. ¿O lo es en realidad? Imagina que va a Marte ¿O ya ha ido y no lo recuerda? Imagina que salva a un planeta entero ¿Solo lo imagina o es verdad?  Cuando acaba la película, ¿era todo un sueño? ¿O no?
Avatar (2009)
James Cameron nos hizo creer que podíamos ir a un planeta alienígena, vivimos en él, lo sentimos en la piel...azul, creando nuevas tecnologías elevó el 3D a arte, con un diseño fantástico pudimos caminar otra vez, volar y luchar por la supervivencia. Una mezcla de Bailando con lobos y Pocahontas que resultó de lo mas entretenida (y, eso sí, previsible).

WALL-E (2008)
La magia de Pixar consigue que, en una película practicamente muda, nos emocionemos con un robot recoge basura y el viaje de su vida. Su encuentro con EVE, su primera visión de las estrellas, son momentos de auténtico cine que vivirán para siempre en nuestra memoria. Que sea animación es lo de menos, uno reconoce una obra de arte cuando la ve.

Stanley Kubrick y la ultraviolencia pandillera a ritmo de Bethoveen, basada en la novela de Anthony Burguess, el horror del futuro cercano se nos presenta en todo ¿su esplendor?, desde luego el maestro sabía cómo dirigir, cómo apelar a nuestros instintos, y siempre que veo a Malcolm McDowell, pienso en Alex y en su (nuestra) obsesión por la Novena.

Un drama de misterio y viajes en el tiempo, o algo así, difícil definir, lo que para muchos es una ida de olla genial. Un adolescente y la visión de un conejo gigante, algo que ha pasado... o que nunca pasará, según a quién lo preguntes, el pasado y el futuro se entremezcla y crean un presente donde nada es como debería ser. Preguntémosle a Roberta Sparrow Abuela Muerte.

Los dinosaurios volvían a la vida por arte de magia y Steven Spielberg lo hacía posible, la magnífica adaptación de la novela de Michael Crichton nos introducía en un parque muy especial, aunque los niños sobraban, se compensó con Jeff Goldblum y los mas terroríficos de todos los saurios: los velocirraptores (¡malditas bestiezuelas!)

En un futuro cercano las mujeres dejan de tener hijos, la humanidad está condenada a la extinción. Una premisa de lo mas jugosa y deprimente (de la novela de P.D. James) con la que Alfonso Cuarón consigue emocionarnos hasta las lágrimas. La escena: el llanto del niño en medio de una batalla, todo queda en silencio, las explosiones y los disparos cesan... emoción en estado puro.

Última generación - Iain M. Banks

Por fin se edita en nuestro país, The State of the Art, ésta recopilación de relatos de mi favorito Banks, que contiene la novela corta que le da título, publicada originalmente en 1989, y que en la cronología de La Cultura iría entre El jugador (una batalla que es un juego, y un juego que es una batalla) y El uso de las armas (mi favorito del autor, una auténtica obra maestra de la ciencia ficción), además de incluir un superinteresante ensayo sobre La Cultura, que nos explica desde los posibles porqués de una civilización así, hasta de dónde sacó Banks la idea de los orbitales, el hábitat estandar (de Mundo Anillo, ¿de dónde si no?).
Lo que mas llama la atención de Última generación, es que está ambientada en la Tierra, sí, sí, nuestra Tierra. La Cultura asoma la cabeza con su preciada sección de Contacto y nos observa y analiza, ¿qué tenemos nosotros de malo? Espera, ¿qué tenemos nosotros de bueno? Me ha encantado.
Los relatos cortos también son interesantes (como no), en especial El descendiente, un alunizaje de emergencia, un hombre y su traje inteligente, su única oportunidad de sobrevivir. Terrorífico y bello a la vez, y el final, aunque esperado, no menos sorprendente, una rareza en Banks que se deleita en empezar y terminar todos su relatos in media res.
Altamente recomendado para fans de Iain Banks y su peculiar ciencia ficción.

viernes, 27 de mayo de 2011

Ensalada de finales de temporada (Segunda parte): Chuck, Breaking In, Bones, The Mentalist, The Big Bang Theory, The Chicago Code, Glee

Y continuamos con el resumen de los finales de temporada.

Lo muertos caminan!!!
Una vez mas se salva de la cancelación y asegura 13 capítulos para la quinta temporada.
¡Es un milagro!
Lo cierto es que ha sido una temporada bastante aburrida, excepto cada vez que salía Timothy Dalton, haciendo de Volkoff, era tan tan malo, tan gracioso, y Linda Hamilton era su complemento ideal.
El final ha sido superpastel con sorpresita, y la siguiente temporada pinta mejor que esta.
Lo malo es que igual Morgan tiene mas protagonismo y yo querría que Casey  tuviera mas protagonismo. Nadie es perfecto

Cancelación casi inmediata para esta comedia con ínfulas nerds que lo forzó demasiado, y se notó: un episodio dedicado enteramente a Goonies 2... no se puede serlo mas sin caer en el ridículo. Lo siento por Christian Slater que parece que es veneno para la tele, todo lo que empieza acaba cancelado al poco tiempo, ¿poco criterio al escoger sus proyectos?

Había empezado a aburrirme como una ostra y todos los capítulos me parecían iguales. Solo la presentación del spin-off me levantó un poco el ánimo, The Finder, fue divertido, entretenido, sus personajes me llamaron todos... en fin como en los viejos tiempos de la serie, y posiblemente me trague la nueva sin rechistar.
Por lo demás, ni el final season me levantó el ánimo. ¿Habrá llegado el momento de dejar de verla?
Por supuesto le daré una última intentona para la siguiente temporada (¡la séptima!). Me cuesta tirar la toalla.

Otra de la que me estoy cansando a marchas forzadas. ¿Por qué me hago ésto a mi misma?
¿Será que los procedimentales ya no son lo que eran? ¿O mis gustos han evolucionado?
Ni idea.
Mientras Red John todavía haciendo de las suyas. El último capítulo de la temporada no me supuso NINGUNA sorpresa, lo vi venir de lejos... y no me considero tan lista.
Así que, otra dudosa para septiembre.
Y ya van unas cuantas así.

Hay series que saben darle al público exactamente lo que pide, mas Sheldon estaría bien, mas Penny y Sheldon también, mas Howard y Bernadette... ¿y mas Amy Farrah Fowler? Ésta temporada ha tenido eso y mas, Raj me encanta y le han dado un poquitín mas de protagonismo (sobre todo al final) y menos (mucho menos) Leonard, siempre me ha parecido el menos gracioso.
¿Qué esperar para la próxima? Lo mismo. Ni peor ni mejor. A mi ya me vale.

Hay cancelaciones que van mas allá del entendimiento y desde luego ésta es una de ellas, la serie era entretenida, con polis como protagonistas (a la última moda) de los productores de The Shiled, con corrupción política y una fuerza policial destinada a encontrarla y destruirla.
Por lo menos en sus 13 episodios abrieron un arco argumental y lo cerraron mas que sadisfactoriamente, ojalá se pudiera decir lo mismo de otras cancelaciones. De entre estos 13 destaca poderosamente el penúltimo, Greylord & Gambat, un episodio que me vi enterito en tensión y al borde del asiento, y del que pueden tomar nota otras series de temática parecida.

El año pasado estaba entusiasmadísima con esta serie, me gustan lo musicales, me gusta la comedia ligera, me gusta ese rollo de los institutos de yo soy mas guay que tu pero lo acabaré lamentando, así que se puede decir que Glee es mi serie.
Hasta que llegó la segunda temporada.
No se que han hecho los guionistas pero no me ha gustado.
Se le ha dado mucha mucha mas importancia a Kurt y Rachel y los demás se han quedado fuera, con pocas lineas, poco protagonismo, no se. Las canciones no han sido lo buenas que fueron en la primera temporada, no porque cantaran mal, mas bien las elecciones no encajaban tanto con la historia.
No le vi mucho sentido al episodio dedicado a The Rocky Horror Picture Show (le quitaron todo el hierro y lo censuraron para adecuarlo a todos los públicos) y el episodio de Navidad fue lo peor A Very Glee Christmas, creo que en ese momento pensé que dejaría la serie durante unos cuantos capítulos. Al final no lo hice y mi recompensa ha sido escuchar otro número de Wicked (uno de mis musicales favoritos) cantado por Kurt y Rachel (que no es Idina Menzel, pero se le parece) en el episodio final de la temporada New York, con el campeonato nacional, que además ya sabíamos que no iban a ganar, porque lo tienen que hacer el año que viene. En fin, Kurt vuelve al insti con sus amigos y tiene novio, Rachel y Finn vuelven a salir juntos y el mundo vuelve a girar.

Definitivamente, tengo que dejar de mirar tantas series.

The Authority (Volumen 2) - Mark Millar y Frank Quitely (+ Tom Peyer, Chris Weston, Dustin Nguyen, Arthur Adams, Gary Erskine)

Qué gozada leer un cómic de superhéroes lleno de humor negro, irreverencia, drogas, sexo, mentiras y rock and roll, aunque un poco falto de la mala baba que le insertó Warren Ellis en su creación (y primer volumen con reseña aquí) y de sus diálogos chulescos, que este volumen los tiene, pero menos.
The Authority toma definitiva posesión del título de protector de la humanidad con Jack Hawksmoor como líder, se carga a un dictador asiático, admite en la Nave a miles de refugiaros y se convierte en un fenómeno mediático, mientras define sus ideales no-políticos de construir un mundo mejor, sin importar los medios.
Pero no siempre llueve a gusto de todos, un científico loco, el lobby de los ricos del mundo y La Tierra in person, son esta vez sus enemigos, y algunos no son tan fáciles de derrotar como parecen.
Y encima si primero tienes que enfrentarte a tus propias adicciones, como El Doctor, pues mas.
No todo el volumen ésta guionizado por Mark Millar y eso se nota. Algunos giros que no llegaré a comprender conducen a la lucha final del grupo, gloriosa y llena de mala leche, como a mi me gusta, mas final feliz para la pareja Apollo y Midnighter (y sonrisita boba por mi parte).
En resumen, los dos volúmenes de la serie son lo suficientemente distintos para atraer cada uno por su lado, y no podría decidirme por cuál me ha gustado mas, quizás un crossover entre los diálogos de Ellis y lo incorrectamente político de Millar harían una The Authority perfecta.

jueves, 26 de mayo de 2011

Defendor, el superhéroe inesperado

Arthur (Woody Harrelson) está convencido de que es un superhéroe, así que por las noches se convierte en Defendor, luchador por la justicia, siempre intentando destruir a Captain Industry, su supermalvada némesis, sus armas: canicas, avispas enfadadas y un bate, todas muy efectivas.
Puede que Arthur no sea muy listo pero se sabe ganar el corazón de la gente, como el de Kat (Kat Dennings) una prostituta a la que salva, o el de la doctora Park (Sandra Oh) que le evalúa siquiátricamente, o el del capitán Fairbanks (Clark Johnson) que le detiene pero es incapaz de retenerle después de la sinceridad que demuestra.
Ésta no es la típica película de superhéroes, la mayoría de esas heroicidades solo están en la mente de Arthur, podría llamarse parodia (tan de moda ahora) pero es demasiado oscura y describe demasiado bien el interior de la mente humana.
El debut en la dirección de Peter Stebbings, un actor canadiense forjado en la televisión (Jeremiah, The Listener), es una sorpresa, incisivo y directo, drama y comedia se dan la mano para dejarnos un buen sabor de boca, pero con tristeza en la mirada.
Puntuación: 6'5

miércoles, 25 de mayo de 2011

El traje del muerto - Joe Hill

Jude, una vieja estrella del rock, compra por internet un traje que viene con fantasma incluido. Entre la incredulidad y la fascinación recibe el traje y ve aparecer ante si a un viejo con un colgante de una media luna de plata. Pero el fantasma no es todo lo benigno que debería, y pronto la fascinación se convierte en terror.
La venganza llama a la puerta de Jude y no va a poder hacer nada para detenerla. Él va a morir, y todo aquel que le ayude también.
Los primeros capítulos son absolutamente terroríficos, me recordó a Cementerio de Animales, no por la historia sino por la ambientación, la forma de describir las cosas y esa tensión contenida que tan bien sabe escribir Stephen King.
Pero Joe Hill no es su padre y en algún momento entre el segundo centenar de páginas me di cuenta claramente, que no estaba tan asustada como debería y que me costaría llegar al final como no se acelerasen las cosas.
La idea es interesante, y a pesar del desarrollo algo aburridillo, el final ha sido de cinco estrellas, con un delicioso epílogo, de esos que te hacen replantearte el libro y pensar que te ha gustado mas.
Como primera novela promete un futuro lleno de éxitos, pero me atrae mucho mas Lock and Key, así que señor Hill usted continúe guionizando cómics, que yo seguiré leyéndolos.

An Invisible Sign, los números como forma de vida

Mona Gray (Jessica Alba) desde muy pequeña tiene a los números como única constante y consuelo en su viva, su padre está enfermo síquicamente y ella empieza a pensar que si encuentra el número correcto su padre va a mejorar y a ponerse bien.
Pero eso no sucede, y está atascada en su vida. Su madre dándole un empujoncito la coloca como profesora de matemáticas para niños, allí aprende que la vida no son solo números sino también sentimientos.
Todo muy color de rosa, una fantasía sin mucho sentido, la verdad.
Nadie lo hace del todo mal, pero la falsedad del asunto y el tono de cuento con moraleja, hace que visionemos la peli con descreimiento y cansancio, todo eso ya lo hemos visto otras veces, y esas otras veces ha sido mejor que ésta.
Puntuación: 4

martes, 24 de mayo de 2011

My Blueberry Nights, dejando el corazón con las puertas abiertas

A estas alturas ya empiezo a reconocer el estilo inimitable de Wong Kar Wai, aunque sea en un film con actores occidentales, ambientado en Estados Unidos.
¿Lo podemos considerar cine asiático?
Protagonizada por la debutante Norah Jones, como Elizabeth, la chica del corazón roto, la película, entrelaza varias historias de autodescubrimiento y superación, todas a través de la mirada de Elizabeth: Jeremy (Jude Law) el dueño de un bar-restaurante con una jarra llena de llaves, cada una con su historia, Arnie (David Strathairn) policía de día, borracho angustiado de noche, siempre intentando dejar de beber sin conseguirlo, Sue Lynne (una magnética Rachel Weisz) separada de su marido, incapaz de olvidarlo y empezar de nuevo y Leslie (Natalie Portman) una jugadora de pócker compulsiva, incapaz de enfrentarse a su padre. Todos ellos se cruzan en el camino de Elizabeth, cambiándose mutuamente, dejando atrás un pasado doloroso, y descubriendo que se puede volver a amar y confiar en otra persona.
La cosa es que me ha gustado, la fotografía, el escenario, todo es bonito y bucólico, todo llama a la tristeza y a la vez a la esperanza, pero, no es el peliculón que me habían vendido (ni tan poco tan tan mala como me habían dicho otros). Es lo que es,  Wong Kar Wai con sus escenas indirectas y sus planos lejanos, sus composiciones coloristas y sus cambios de tiempo sin florituras ni avisos.
Eso sí, Norah Jones es de un aburrido total.
Puntuación: 6

Supercañeras, El internado puede ser una fiesta (St. Trinian's)

Un despropósito británico basado en unos dibujos y libros de los años 50, totalmente opuestos a los de Enid Blyton, tan pijos y color de rosa.
Un internado de chicas a cual mas mala y desatrosa, donde en vez de aprender literatura aprenden a fabricar bombas, o a mentir y a robar, o a fabricar licor ilegal, dirigido por Camilla Fritton (Rupert Everett), que hará todo lo posible de rescatar el colegio de la banca rota.
Es una comedia desmadrada, demasiado, la exageración de las situaciones es lo que la ha matado.
Puntuación: 4

domingo, 22 de mayo de 2011

El Reverso Tenebroso de Supernatural

Esta entrada está dedicada a hablar de Supernatural y de su sexta temporada, spoilers a la vista.
Los primeros capítulos de la temporada fueron como un jarro de agua fría después del esplendor de la cuarta y la quinta, Dean y Sam no tenían esa química de antaño, sus misiones no eran tan buenas y sus chistes tampoco. Hasta Castiel parecía un poquitín off.

Luego llegaron los altibajos, un capítulo bueno, dos malos, siendo Mannequin 3: The Reckoning, el punto mas bajo de la serie, ni los de la primera temporada fueron tan blah.
En fin,  Weekend at Bobby's, nos hizo apreciar todavía mas al personaje, con Live Free or Twihard, se rieron de Crepúsculo, y si nada funciona te das la vuelta, le das al meta que a los fans les encanta y listo, puede que The French Mistake, no fuera el capítulo mas grande de la temporada, pero si con el que me reí mas, a carcajadas, lágrimas de risa.

Pero llegados a éste punto, pasada mitad de temporada y nada realmente catastrófico a la Supernatural ha pasado, todo es mediocre y plano. Hay que buscar una solución y rápido.
Y My Heart Will Go on, parece que la magia nunca se ha ido, es el mismo show de siempre, ese del que nos enamoramos, ese que deseamos que nunca termine y encima nos enteramos de algo muy muy malo sobre Cas.

Y luego lo confirmamos en Mommy Dearest, y ya solo quedan tres capítulos para acabar la temporada, y yo tengo ese horrible sentimiento en la boca del estómago que me dice, que me van a gustar, pero que me van a destrozar por dentro. Y efectivamente.

Que un personaje se vaya al lado oscuro no es nuevo en la serie, ya sea por posesión demoníaca, el monstruo de la semana o por falta de alma,  todos se han ido al lado oscuro por uno u otro motivo. Es mas los Winchester tienen un larga lista de salidas de tono, grandpa poseído por el yellow demon, daddy poseído por un demonio, Dean en el infierno torturando inocentes, Sam el meatsack de Lucifer o paseándose sin alma y sin empatía ninguna... hasta Bobby hablando por La Madre.
Pero el que nunca, nunca pensé que iría Dark Side se ha tirado de lleno a la piscina. Dean le dio la bienvenida a la familia, y ésto es lo que pasa cuando te conviertes en un Winchester.

El punto álgido de la temporada, Castiel contando su historia, The Man Who Would Be King, es un pedazo de capítulo escrito y dirigido por Ben Edlund, las dolorosas razones del ángel, y su amistad con Dean para siempre truncada, el chico que le dio la bienvenida a su familia con los brazos abiertos, que hizo que el Team Free Will tuviera sentido. Creo que esa ha sido la peor traición de todas.

El siguiente, Let It Bleed, en el que por fin Sera Gamble muestra los dientes esta temporada y escribe el mas brillante y triste de los finales de una relación. Dean y su ilusión de una familia muriendo miserablemente como los recuerdos borrados a la fuerza. Con éste lloré. Un rato. Por Lisa, por Ben, y sobre todo, por Dean, todos nos merecemos un final feliz, ¿por qué ellos no?
Y por fin, el final.

Puede que otros capítulos fueran flojos, y con los tres anteriores (buenísimos) las comparaciones pueden llegar a ser odiosas, pero empezando por Carry on My Wayward Son nada puede ser tan malo, ¿verdad?, ser testigo de la lucha interior de Sam, de la impotencia de Dean y Bobby, la grandeza de Crowley (que me encanta, el único personaje del todo coherente con su naturaleza, Even I don't back out on a contract like that)... y del fin de la guerra entre ángeles y demonios en un WTF como la copa de un pino, hace de The Man Who Knew Too Much, escrito por Eric Kripke in person, un final de temporada tan digno y apoteósico como los demás de la serie, además esos ecos a la Antiguo Testamento todavía resuenan en mi cabeza.
¿Que si quiero que haya séptima temporada?
Si va a ser como el principio de esta sexta, no se yo. Si van a coger el toro por los cuernos y nos van a dar mas como estos últimos, SIN DUDARLO.
Me resisto a bajarla del podio en el que puse la serie hace tres años. En parte porque recuerdo los buenos tiempos (y porque tengo los blue ray de la tercera y la cuarta y de vez en cuando les echo un vistazo).
Me resisto, pero por la diosa (o por Castiel), ¡que no destrocen la serie! ¡Que le den un final como nos merecemos nosotros los mas fieles seguidores!

viernes, 20 de mayo de 2011

Ensalada de finales de temporada (Primera parte): Castle, Mad Love, Hawaii 5-O, House, Criminal Minds, NCIS, The Good Wife

Como tengo un montón de finales de temporada que comentar los ajunto en una entrada (o dos) y listos!!

Procedimental de crímenes que ha mejorado con el paso del tiempo (algo raro por el tema y tal), los casos ahora son mas originales y como siempre Nathan Fillion está graciosísimo en todo lo que hace. Mas los dos polis secundarios, Esposito y Ryan, con mas química entre ellos dos, que entre los dos protas de la serie.
La temporada tuvo grandes momentos, el episodio doble de los terroristas (Setup y Countdown) y la bomba para mi fue lo mejor.
Luego está lo de la trama recurrente del asesinato de madre de Beckett. Nunca le he prestado demasiada atención... hasta el último capítulo. WTF. ¡Ese final!, bien, espero que haya cuarta temporada, que si no es para matarlos. En serio.

Una de las apuestas de la CBS fue esta comedia a imagen y semejanza de How I Meet Your Mother, cuatro amigos, Ben y Kate empiezan una relación, Connie y Larry se odian a muerte. Por supuesto los que están románticamente juntos empiezan a aburrir a los 10 minutos de la serie. Los que se pasan el día discutiendo son la sal de la serie y desearías que toda fuera sobre ellos.
Cuando empezó vaticiné que no duraría mucho y que la disfrutaría mientras tanto. Han sido 13 capítulos y la CBS la ha cancelado.
En fin, cosas que pasan.

El gran estreno de la temporada de la CBS fue este procedimental lleno de acción, bromance, chicas en bikini y playas paradisiacas. El piloto dirigido por  Len Wiseman nos enseñó qué esperar, y la serie lo ha dado con creces. Lo mejor, por supuesto la relación entre Steve y Danny, los dos polis con tanto y tan poco en común que se pasan el día discutiendo pero son super buenos amigos.
Para mi la gran curiosidad de la serie es que al estar ambientada en Hawaii poco a poco salen todos los actores asiáticos televisivos,  habidos y por haber (dos de sus protas Daniel Dae Kim y Grace Park), mas o menos conocidos, le pudimos dar un buen vistazo a Jason Scott Lee, Kelly Hu o Mark Dacascos... todavía estoy esperando que salga Daniel Henney, pero todo se andará.
El mejor capítulo de la temporada fue Hana 'a'a Makehewa, Chin Ho con una bomba al cuello y el equipo haciendo todo lo posible por rescatarlo, incluso pasarse al lado oscuro. Hecho que ya vemos luego que tiene repercusiones enormes, en el magnífico final de temporada que deja a todos los protas al filo del abismo. Al salir la letras mi hermano, bastante angustiado me preguntó Ésta no la han cancelado, ¿no?. No, no la han cancelado.

Ésta la tenía dudosa este año, no sabía si dejar de verla o no, empiezo a estar un poquitín cansada, la verdad. Pero en fin la he visto entera y ciertamente disfruté de algunos capítulos, otros fueron reguleros a mas no poder, la gran mayoría se mantuvo a flote.
La relación de House y Cuddy tuvo sus momentos, pero todos sabíamos que no podía durar, ¿verdad?
Los capítulos que mas me gustaron fueron precisamente los no dedicados a House y su dramática existencia (siempre con el caso procedimental de fondo), el del regreso de 13 (The Dig) y la despedida de Masters (Last Temptation) con todo el lío de los pollos que me tuvo riendo un buen rato.
El final de temporada no ha sido tan catársico como podría y volvemos a la casilla de salida. Encima hay rumores de que Lisa Edelstein abandona la serie, así que ya veremos lo que pasa en la próxima temporada. Que seguro que habrá.

Otra que tengo que dejar de mirar desde ya.
¿O la mantengo para poder mirar mi correo con algún sonido de fondo?
La marcha de dos de sus protas femeninas (por capricho de la cadena) Paget Brewster y A.J. Cook (aunque puede que ésta vuelva al final) y la debacle que eso ha supuesto le han quitado el poco interés que ya tenía para mi.
¿Es posible que haya tantos serial killers en America?
Ningún capítulo ha destacado por encima de otro, todos se han mantenido en encefalograma plano.
Sí, creo que es hora de decir adiós.

El procedimental mas popular habido y por haber, ese que arrasa entre amas de casa, va a volver para novena temporada, no lo dudéis.
Esta octava ha sido mejor que la anterior, con toda la trama del Port-to-Port-Killer, el nuevo interés romántico de Shiva, un agente de la CIA y el de Tony, una agente de su misma oficina (contraviniendo la regla nº 12 de Gibbs, mala cosa), aunque como siempre ninguna temporada va a superar la temporada cuatro con lo de Jeanne Benoit, ¡cómo nos tuvo engañados Tony!, ésta acaba con una nueva asignación al agente adicto al cine, ¿Qué será? La respuesta en unos meses.
De todas maneras, esta serie no se la recomiendo a nadie. Nadie. Quien la vea bajo su cuenta y riesgo.

Quería dedicarle una entrada entera a esta serie genial de abogados que es mucho mas de lo que aparenta, pero aquí me tenéis reajunándola con las demás.
Si, soy lo peor.
Julianna Margulies (en el mejor papel de su carrera) es Alicia Florrick, la esposa del ex fiscal del distrito, Peter, ahora camino otra vez del puesto.
Ésta segunda temporada se centra en la campaña electoral y de como Alicia después de ser el timón de la familia, mientras Peter estaba en la cárcel, debe volver poco a poco a su sitio. Cosa que no hará. Ni soñarlo. Ahora ya sabe lo que se siente al ser independiente. Ahora ya ha probado las delicias de la victoria en la corte. No va a volver atrás. 
Luego está el asunto de Kalinda, la investigadora, fría como el hielo, nunca sabes lo que está pensando o por donde te va a salir. La temporada nos ha brindado una ventana (muy pequeña) a su interior, vimos como cambiaba, como se abría... esos tiempos parecen muy lejanos. Su amistad incipiente con Alicia es ahora odio contenido. Hay secretos que matan.
De todas maneras siempre nos quedará en el recuerdo esa escena de Kalinda y Blake en la habitación de un hotel hablando como persona adultas... con un bate de béisbol. Irrepetible.
Lo mejor de la serie, es que, aunque tiene el caso de la semana siempre es visto bajo un nuevo prisma, a veces es la elección del jurado, a veces es la negociación de un tenso acuerdo o la vista previa con la cámara grabando y la taquígrafa tomando sus notas. A veces es el principio del juicio, a veces vemos solo las consecuencias, pero todo te mantiene en guardia para averiguar qué está pasando. Quienes son los buenos, y quienes los malos.
Will, el tercer vértice del triángulo Alicia-Peter nunca me ha caído del todo bien, y ni lo está haciendo ahora, los que han mejorado y mucho son Cary (que aunque luche por el otro lado, siempre me encuentro deseando que por una vez gane, y además, ains, se quede con Kalinda) y Eli Gold, que me parece un carácter al que podrían dar mas protagonismo, su romance platónico con America Ferrara me pareció fantástico, y espero mas para la tercera temporada.


Tengo que dejar de mirar tantas series...

Agua para elefantes, el circo a vuelto a la ciudad

Jacob (Robert Pattinson) un estudiante de veterinaria ve como sus sueños de llevar la consulta de sus padres se truncan cuando fallecen en un accidente de coche. En plena Gran Depresión, un Circo intenta sobrevivir como puede a los malos tiempos, August (fantástico Christoph Waltz) el dueño y su esposa Marlena (Reese Witherspoon) la gran atracción, buscan un número espectacular y atrayente que puede llenarles los bolsillos. La suerte les llega cuando Jacob (Robert Pattinson), y una elefanta se cruzan en su camino.
¿Alguien se acuerda de El mayor espectáculo del mundo de Cecil B. DeMille? ¿O de Trapecio de Carol Reed? Películas de los años 50 destinadas a contarnos lo espectacular y el sentido de la maravilla del circo, llenas de pasión, traiciones, números peligrosos y por supuesto finales felices.
Y viendo este film me he sentido igual que entonces, una niña disfrutando de las maravillas del circo. Una trama con pasión y traiciones, y final feliz.
Como los de antes.
Puntuación: 6'5

El inocente (Lincoln Lawyer)

Mick Haller (Matthew McConaughey) es un abogado chanchullero y amoral que defiende a todo aquel que pueda pagar su tarifa. Sin importarle mucho la inocencia de sus defendidos solo quiere cobrar y punto, y cuanto mas dinero pueda sacar, mejor.
Louis Roulet (Ryan Phillippe) un niño rico bajo el ala de su madre es acusado de asalto e intento de violación a una prostituta. Haller se dispone a defender un caso fácil, acuerdo con dinero, etc, y se encuentra otra cosa completamente distinta.
Una lucha de poderes se establece entre Haller y Roulet, veremos quien gana.
Basada en una novela de Michael Connelly, la intriga, los golpes de efecto, asesinatos, y mas se desarrollan en éste, mas que correcto, thriller, mucho mejor de lo que me esperaba. Consigue mantenerte con la intriga hasta el final, aunque le sobra algo ese epílogo complaciente.
Marisa Tomei y William H. Macy secundarios de lujo.
Puntuación: 6'5


jueves, 19 de mayo de 2011

Midnight in Paris, tiempos pasados, tiempos mejores...

Canalizando la fantasía de La rosa púrpura del Cairo, y aquel dicho de tiempos pasados fueron mejores, Woody Allen, puntual con su cita de cada año,  rueda una comedia menor, pero lo hace con gracia y tempo.
Gil (Owen Wilson el alterego de Allen), es un escritor de guiones de Hollywood de cierto éxito que, aprovechando el viaje de negocios a París, de sus futuros suegros, se acopla a él con su prometida, para inspirarse con su primera novela seria.
Enamorado instantáneamente de la ciudad, imaginándose a si mismo escribiendo en una buardilla, en los años 40, con el sonido de la lluvia de fondo, viviendo intensamente ese romanticismo pasado, intenta trasmitirle esa sensación a su novia, sin conseguirlo.
Una noche, paseando por calles desiertas, al filo de la media noche, se ve mágicamente transportado a esa época dorada que tanto desea, encontrándose por el camino no pocos personajes históricos que le trasmitirán ese amor por la vida, esa pasión que anhela.
Woody Allen es el único que puede hacer coincidir en espacio y tiempo a Picasso, Buñuel, Scott Fitzgerald, Dalí, Hemingway o Belmonte y salir bien parado.
Me encanta Adrien Brody como Dalí, y Marion Cotillard como la musa está estupenda; desde luego Owen Wilson no lo hace mal, pero de todos los últimos sustitutos de Allen es el que mas se aleja de su estilo, sigo prefiriendo a John Cusack en Balas sobre Brodway.
Puntuación: 6

Splinterheads, el mundo del feriante...

Una de esas comedias independientes con personajes raros que se creen mas graciosas de lo que son.
Justin lleva toda su vida viviendo en un pequeño pueblo, cuidando se su madre viuda y con un bisabuelo de 116 años. Trabaja con su mejor amigo cortando césped y arreglando jardines particulares.
Su vida empieza a cambiar cuando conoce a Galaxy, una atractiva chica, que viaja con la feria que se ha instalado en las afueras del pueblo.
Y me niego a perder el tiempo explicando mas del argumento.
Nada del otro mundo, la verdad.
Puntuación: 4'5