Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

jueves, 11 de agosto de 2011

Mis vacaciones y Harry y la piedra filosofal

 Bueno, llegó agosto y con él mis deseadas vacaciones.
Y como soy incapaz de estarme quieta me pongo deberes.
¿Qué serán? ¿qué serán?
Pues leerme todos y cada uno de los libros de Harry Potter, que hasta ahora había conseguido evitar hábilmente.
Cuando salieron los primeros como que no me hicieron mucha gracia, yo lectora de fantasía, curtida en mil batallas de dragones, anillos, espadas y magias diversas, no podía importarme menos un libro juvenil sobre un mago que va a un colegio de magos a aprender magia.
Pero los años han ido pasando y las películas basadas en los libros han ido filmándose. Como buena fan del género puede que hiciera ascos a los libros pero no me salté ninguna de las pelis.
Nunca acabaron de gustarme del todo la verdad. Sí, tenían derroche de imaginación, rezumaban magia por todas partes y esas cosas, pero cuando el prota no acaba de convencerte (siempre me pareció pretencioso y de comportamiento matón con los que no le caían bien) es difícil implicarte emocionalmente y realmente disfrutar de sus aventuras. Para colmo sus compañeros tampoco me parecía la bomba, Hermione era una sabionda insufrible y Ron, bueno, era un poquitín inútil. Con semejantes "héroes" como me va a gustar algo con propiedad.
Cada vez las pelis eran mas inconexas y con mas y mas personanjes secundarios sin ninguna dimensión. Cada vez se notaba que faltaba algo.
Algo que en los libros posiblemente hubiera, que los films se saltaran a la torera.
Yo lo llamo chicha.
Así que en mi incansable misión completista, y sabiendo que el estar de vacaciones me confiere ese tiempo preciado de ocio y diversión, me dije, pues voy a leerme todos los libros de la saga, mirando la peli a continuación para hacer la comparativa y darme cuenta de, por fin, las maravillas que cuentan los fans que yo todavía no he acertado a ver.
Allá va.

Harry Potter y la piedra filosofal - J. K. Rowling
Harry Potter vive con sus tíos, sufriendo castigos y desprecios. Pero todo cambia el día que cumple 11 años y recibe una carta admitiéndolo en Howart's, un exclusivo colegio. En realidad Harry, es un mago y en Howart's, la escuela de magia, conocerá a amigos y enemigos, y averiguará que la cicatriz en forma de rayo de su frente le hace el mas especial de todos los alumnos, es el niño-que-sobrevivió, ante el poderoso y maligno Voldemort, un mago practicante de las artes oscuras, que parece desaparecido, desde la fatídica noche en que los padres de Harry fueron asesinados y el se llevó tan imborrable marca.
¿Qué que me ha parecido el primer libro de la saga?
Pues infantil. Algo que ya me podía esperar vamos.
La trama es sencilla, como toda presentación de saga conocemos a nuestros héroes y a nuestros villanos, sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
Aparece el supuesto malo de turno, Severus Snape, para desviar la atención, y al final, la sombra de Voldemort que es mas alargada de lo que parece, es vencida (aunque no definitivamente) por un niño y un espejo.
En fin, que no me ha parecido un libro buenísimo, pero lo cierto es que no ha estado mal.
Se nota que la escritora está verde, en sus descripciones y tratamientos de personajes pero desde luego imaginación no le falta. La gran pega que le veo y en eso es tramposa como solo los escritores infantiles pueden serlo es que no da opción a Harry (y por extensión a nosotros) a hacerse una opinión sobre el carácter de los personajes que le rodean, enseguida sabemos los que van a ser malos malos (sus tíos, Draco, Snape) y los que van a ser buenos (Ron, Hermione, Dumbledore), los bandos se definen y nuestro héroe (y nosotros) no duda en tomar partido.
También voy a quejarme del desarrollo y desenlace de la trama, que da título a la novela. Si lo pensamos bien, del gran misterio solo se habla ampliamente hacia el final, en las 50 últimas páginas... las demás 200 (o algunas menos) están dedicadas enteramente a presentaciones, clases y partidos de quidditch varios, que si, son espectaculares y dan emoción pero no aportan nada mas que diversión con un desarrollo nulo.
Pues, eso.
La mezcla de tópicos sale bien, pero un poco mas de chicha no estaría mal (que sí, que sí, que ya se que es un libro infantil).


Harry Potter y la piedra filosofal (la peli)
Dirigida por el estadounidense Chris Columbus con amplia experiencia en trabajar con niños (Solo en casa y secuela, Mrs. Doubtfire, Quédate a mi lado o la mas reciente Percy Jacson...) acepta el encargo de adaptar un best seller británico con actores británicos.
La elección de los niños no es que me entusiasme, Daniel Radcliffe como Harry, Rupert Grint como Ron y Emma Watson como Hermione, se les nota inexpertos y que no saben muy bien qué están haciendo, son niños al fin y al cabo.
Aquí el gran acierto (y eso se convertirá en constante en toda la saga) son los papeles secundarios en manos de actores británicos de esos de talla y renombre, Richard Harris, Maggie Smith, John Hurt, Julie Walters y sobre todo Alan Rickman como el carismático Severous Snape, hacen que un film, que pasaría como un simple pasatiempo para padres que acompañan a sus hijos al cine, adquiera status de entretenimiento decente y placer culpable... si tiene buenos actores no puede ser tan malo, ¿verdad?
Casi dos horas y media para adaptar un libro de 250 páginas parece un crimen señor guionista Steve Kloves, pero sirve para que no haya mayores destrozos de argumento, y la sencillez del libro sale bien parada en el film.
Aún así la dimensión de los personajes secundarios (y es de lo que mas me quejo) se ve reducida a simples escenas anecdóticas, la mayoría pasando desapercibidas: la obsesión de Hagrid por los animales salvajes, los gemelos Wesley y su afición a los comentarios irónicos y a las bromas, las pocas clases a las que asistimos... la adaptación es buena pero sigue faltando algo.

sábado, 30 de julio de 2011

El corazón de Tramórea - Javier Negrete

Bueno, aquí está la cuarta y última entrega de La espada de fuego.
La tercera parte la leí el mes pasado, por eso lo tenía todo mas que fresco, aún así se agradece el completo resumen de lo anterior, que se marca Javier Negrete al principio.
No soy muy dada  a los spoilers, pero este gran final se lo merece. Allá va.
Bien, hay una Espada de Fuego, Zemal se llama, literalmente, echa fuego. Forjada por Tarimán, uno de los dioses a los que se adora en Tramórea, mundo fantástico lleno de prodigios y magia, solo uno puede portarla, el Zelmalit. Todo aquel que no sea su legítimo dueño y la empuñe, perecerá entre llamas.
Cuando el Zelmalit muere, se elige a otro en una especie de concurso entre los mas cualificados.
El primer libro va de eso, Derguín Gorión, alumno aventajado del gran Kratos May, maestro de la espada o Tahedorán del mas alto nivel, participa en la lucha por Zemal.
Contra todo pronóstico el joven Gorión gana la espada y se convierte en Zelmalit.
Después de mil aventuras (o mas), el grupo del Zelmalit aumenta en amigos (y enemigos) y hacia la tercera novela, una empieza a sospechar que hay algo mas que fantasía envuelta en todo el tinglado.
Y así es, ¿Cuantós autores pueden escribir toda una saga fantástica y derivarla hacia la ciencia ficción sin despeinarse?
Pues Javier Negrete puede.
Porque tanto hablar de los dioses de Tramórea y su retorno, y ahora resulta que en realidad son humanos modificados genéticamente con un montón de nanos corriendo por sus venas.
¿Y que pasa cuando por fin, desde su hábitat espacial, vuelven al mundo que crearon?
Pues que quieren destruirlo con todas sus consecuencias.
Nada puede hacer los pobres mortales que ven los prodigios de los dioses como algo sobrenatural, por aquello de cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia (¡ah! Qué listo era Arthur C. Clarke).
Espera, espera, ¿será la Espada de Fuego la única arma capaz de detener a los dioses?.
Decir que he disfrutado con todas y cada una de las páginas sería quedarme corta.
Un gran final para una saga (en español, ¡sí!) que se merece todos los elogios.
No será para tanto, me diréis, después de todo ya nos has dicho una y mil veces que Javier Negrete es uno de tus autores favoritos.
Vale, es cierto, que mi alta opinión de este hombre puede haber empañado mi reseña de entusiasmo, pero yo lo descarto como un favoritismo adquirido a base de leerme todas y cada una de las novelas de este hombre, que cada vez se supera con la siguiente.
Esto.
¿Os gusta la fantasía? Pues leed la saga.
¿Os gusta la ciencia ficción? ¡Pues leed la saga!
Mas un mogollón de duelos a espada, que es una de las cosas que mas me gustan en el mundo entero.

martes, 26 de julio de 2011

Templario o Los 7 Magníficos de la Edad Media

Trasteando con la historia (y de qué manera, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia), donde unos pocos se enfrentan a muchos (hay que canalizar a Conan de vez en cuando).
En el siglo XIII, el rey Juan de Inglaterra (Paul Giamatti), después de la triunfante rebelión de sus nobles, se ve obligado a firmar una carta magna otorgándoles mas poder en detrimento del suyo (esto es cierto, pero nada de libertad para los plebeyos como el film parece insinuar).
Como venganza, y con la ayuda del Papa, consigue un ejército de salvajes daneses para reconquistar lo que es suyo.
El aislado castillo de Rochester (otra mentira podrida, porque en realidad está pegado a un pueblo y a una catedral), la última parada del rey Juan antes de conquistar todo el sur, será donde un puñado de valientes (y locos) guerreros se enfrente al tirano.
Comandados por un devoto templario (James Purefoy) y el conde Albany (Brian Cox) tendrán que resistir hasta la llegada de aliados franceses.
El asedio (y las muertes sangrientas) comienza mientras la espera por la salvación se hace eterna.
Unos cuantos miembros cercenados (en toda su sangrienta gloria), cuerpos colgados o partidos por la mitad (algo difícil de olvidar cando se hace con un espadón templario) son lo mas entretenido de un film, que intenta canalizar historia y se queda entre la verdad y la fantasía. Mucho discursito y mucho tiempo perdido (dos horas dura el tinglado) para dos o tres batallas molonas que saben a poco.
Todo empezó con los samurais de Kurosawa, los magníficos del oeste de John Sturges, sin olvidar los del espacio (ejem), pues aquí tenemos unos en cota de maya y repartiendo leña a hachazo limpio, ¡viva!
Puntuación: 5'5

lunes, 25 de julio de 2011

Estrenos 2011: Alphas

Alphas, la apuesta del SyFy por personas con superpoderes me ha sorprendido gratamente, mas que nada porque me esperaba una completa mierda (perdonad mi franqueza) y me he encontrado con una procedimental que no puede estar mal del todo, muy a la Patrulla-X por aquello de outcasts mutantes (perdón, Alphas) ayudando a gente y luchando contra otros mutantes malvados (perdón, Alphas malvados), con su propio Profesor X, el doctor Lee Rosen (David Strathairn) al que le gusta contestar a las preguntas con preguntas y escucha obsesivamente glam-rock, y sus alumnos aventajados, el superfuerte, el superágil, la supersensitiva, la pusher, y el rarito sintonizador de ondas electrónicas.
Sin ser tan cutre como Mutante X, ni tan empalagosamente épica como Heroes, ni intentarlo tan a la fuerza como en The Cape,  puede que tenga futuro.
Veremos, veremos.
Aunque a Misfits no le llega ni a la punta de los zapatos.

Temporada 2011: Warehouse 13 y Damages

Vuelve el steam-punk medio-cutre medio-cool al SyFy, con una adición al equipo de investigadores de objetos extraños y malditos, Aaron Ashmore la máquina de la verdad humana. Todavía está por ver como se añadirá a la dinámica de Myka y Pete, por el primer capítulo y el segundo los tres muestran una química excelente así que por eso no me preocupo mucho.
Lo que espero, diversión y mucha ciencia ficción rarita, si nos quitan Stargate Universe bien tendremos que empezar a disfrutar con lo que hay.

No se yo, no se yo si esta temporada va estar tan bien como la primera (o la segunda), pero ya pinta mejor que la tercera, eso seguro. Patty y Hellen, su aventajada pupila, yo ya las veo en igualdad de condiciones. Ahora irán detrás del director de una compañía privada de mercenarios, John Goodman, padre devoto de familia, con oscuras conexiones. Misiones ilegales, un veterano con PTSD, y Patty y Hellen en full hunting mode, esto pinta enormemente bien.

domingo, 24 de julio de 2011

Wonder Woman, la serie. Primer y último capítulo (por suerte)

Después de meses de especulación, de agotadores maratones nerdys para encontrar a una actriz decente que la encarnara, de miles de discusiones sobre su traje, se rueda el piloto de Wonder Woman  bajo la batuta de Mr Ally McBeal en persona (a.k.a. Mr. Boston Legal a.k.a David E. Kelley) y... ¡ni la NBC, ni ninguna otra cadena aceptan el proyecto!
La filtración del piloto en la red solo era cuestión de tiempo.
Y aquí lo tenemos, con algunos cables y efectos especiales por poner.
¿Es tan malo como nos imaginábamos?
Sí y no.
No dudo de la competencia de Adrianne Palicki como Diana Prince, las escenas dramáticas y su autocompasión son de primera, ahora, como Wonder Woman deja mucho que desear, ella y la historia.
Wonder Woman es la directora de una multinacional sobre ella misma, muñecas, esculturas, vasos, y no dudo que hasta cereales, son vendidos con su imagen, así se saca unas perras que la ayudan a luchar contra el crimen y el mal en general, encarnado en el piloto por Veronica Cale (Elizabeth Hurley) la dueña de una farmacéutica a la que le gusta experimentar con humanos.
Y no voy a extenderme mas.
Si tenéis una enorme curiosidad por mi adelante con su visionado, pero luego no digáis que no os lo advertí, la mayoría de las escenas son altamente penosas, mas por el guión (que no hay por donde pillarlo) que por los actores.
Esta serie ha sido una muy mala idea desde el principio. Gracias a la diosa que la NBC dijo no a tiempo.

viernes, 22 de julio de 2011

Angelology. El libro de las generaciones - Danielle Trussoni

Se dice por ahí que los ángeles son los nuevos vampiros.
Después de la moda desatada sobre los señores de la noche, una nueva ola de seres sobrenaturales nos ha invadido, La saga de los Oscuros (que no he leído) de Lauren Kate, la serie de televisión española (que no he visto) Ángel o demonio, incluso Anne Rice ha sucumbido!! Lo ángeles ya sean benignos o malignos nos están rodeando.
En fin, a lo que vamos.
Hay una guerra en marcha, humanos contra nefillim o sea, hijos de ángeles y humanos que han conseguido poblar la tierra sin que nadie se diera cuenta, y que están empeñados en la dominación total de todo hombre.
Una organización secreta se interpone en su camino (como no).
Un investigador y una joven monja se ven metidos de lleno en algo que no entienden del todo, pero que pronto les va a estallar en la cara.
Creo que la autora hizo una investigación exhaustiva para encajar todas las piezas de la novela, y eso es loable, pero aquí me quedo.
Me ha parecido ligeramente interesante al principio, para caer en el ridículo mas adelante y precipitar un final, no diré absurdo, pero si ingenuo y poco creíble.
Puede que la prosa cargante sea del gusto de algunos pero a mi me ha crispado los nervios, y ha hecho que la novela se me hiciera larguísima, sin apenas pasar nada de relevancia durante páginas y páginas.
Lo peor es que creo que es el primero de una saga.
De ésta definitivamente paso.

miércoles, 20 de julio de 2011

EndGame: el Gran Maestro de Ajedrez y los puzzles de la vida cotidiana

Veamos.
En Numb3rs un matemático ayudaba a resolver crímenes.
En Bones una antropóloga ayuda a resolver crímenes.
En Castle un escritor ayuda a resolver crímenes.
En The Mentalist un antiguo médium, muy observador, eso sí, ayuda a resolver crímenes.
En The Listener un telépata ayuda a resolver crímenes.
¿Veis a dónde quiero ir a parar?
Y la nueva tendencia se asienta.
En EndGame, Arkady Balagan, un Gran Maestro de Ajedrez ruso, con su prometida asesinada en frente de sus ojos, agorafóbico, extremadamente egocéntrico, incapaz de salir del hotel Huxley, el que considera su hogar, ayuda a resolver crímenes.
Él los ve como puzzles interesantes en los que ocupar su tiempo.
Un joven al que le gusta jugar al ajedrez, una camarera de pisos y la camarera del bar del hotel donde se hospeda, son sus ayudantes en la resolución de esos puzzles.
El mundo es como un tablero de ajedrez, y nosotros solo somos piezas en él.
He visto toda la primera (y por lo que se, última) temporada en esta semana pasada, recomendada por una amiga (altamente adicta a las series, igual que yo).
No es que sea una serie para tirar cohetes, la premisa es interesante y Shawn Doyle interpreta al protagonista con convicción y encanto, y probablemente, sea su buen hacer el que provoca que nos caiga bien, este borde de cuidado, al que vemos vulnerable cada vez que recuerda el asesinato de su prometida.
Pero ¿qué pasa cuando se es adicta a las series?
Que llega un momento que ya lo has visto todo, o así parece, y necesitas mas para llenar tus días veraniegos.
Y aquí lo tienes, canadiense, sencilla, sin grandes despliegues (ni lo pretende), procedimental, con algo de ajedrez (podría haber mas, pero en fin), y misterio.
Seguro, la he visto con gusto porque solo había 13 capítulos por ver, tiene pinta de que si se alargara temporada tras temporada, la acabaría aborreciendo como las arriba mentadas.
En fin, ¿te has quedado sin series que ver?

lunes, 18 de julio de 2011

Win Win, Ganamos todos

Hace tiempo mucho tiempo (9 años, ¡cómo pasa el tiempo!), cuando todavía vivía en casa de mis padres y miraba todas las pelis del cplus que pillaba, vi una maravillosa película de Thomas McCarthy, su opera prima como director, Vías cruzadas, independiente con una historia interesante, drama y comedia llena de diálogos ingeniosos y muy reales, con Patricia Clarkson (cómo me gusta esta mujer, debería estar en todas las películas que veo), Michelle Williams (empezando a notarse la actriz en la que se convertiría) y como protagonista, a un improbable y genial Peter Dinklage (hoy triunfando en JdT), que interpretaba a un huraño y solitario aficionado a los trenes, cuya amistad (casi impuesta) con las mujeres ya mentadas le cambiaba su forma de ver la vida.
The Visitor su segundo film (mi reseña, aquí), protagonizado por otro de esos actores semi-desconocidos que te los crees en cualquier cosa (Richard Jenkins), nos hablaba de soledad e inmigración, también con toques de comedia y drama, de soledad y cambios de vida, un estilo ahora convertido en la firma del director.
Su tercer film, el que ahora nos ocupa, está protagonizado por Paul Giamatti. Está clato que a Thomas McCarthy mas que rodearse de super estrellas, lo que le gusta son esos actores con aire independiente que sabe que va a llevar su película, algo rara (pero con un sentido de la realidad admirable), a buen puerto.
Mike Flaherty (Paul Giamatti), marido y padre, abogado familiar de escaso éxito y menos dinero, y entrenador de lucha libre en el instituto en sus ratos libres, ve la oportunidad de salvar su negocio (y su vida) accediendo a tutelar (casi fraudulentamente) a un anciano senil, cuya hija no aparece.
Resumiendo, lo mete en una residencia y cobra el cheque de su seguro cada mes.
La cosa se complica cuando, Kyle, el nieto del anciano aparece. Sin lugar a dónde ir, y con la madre internada en un centro de rehabilitación (por la que el hijo siente un poco de desinterés y mucho odio), Mike lo acoge en su casa, con el beneplácito renuente de su esposa.
Kyle resulta ser una máquina de lucha libre invencible, a lo que Mike, rápidamente, matricula al joven para que pueda entrar en el equipo y así dejar de ser los perdedores de todos los torneos.
Mike está metido en un buen lío, y cuando aparece la madre de Kyle, reclamando a su hijo (y el dinero del seguro de su padre) se va a enfangar todavía mas.
Me he explayado, lo se.
Pero esta peli es tan dramática y tan divertida como la vida misma. Quizás no se tan agradablemente sorprendente como Vías cruzadas, ni tan redonda y esclarecedora como The Visitor, pero sigue siendo Thomas McCarthy, a veces te ríes, los personajes secundarios no tienen precio y aunque falla en algunas ocasiones, nunca lo hace en representar fielmente los problemas de un abogado y su familia, de un entrenador y sus chicos, de un amigo, problemas con los que todos nos identificamos.
Puntuación: 7

domingo, 17 de julio de 2011

Luther, cruzando la linea

Fin de la segunda cortísima temporada de esta maravilla de la BBC, cuatro capítulos, Luther, el detective que no tiene miedo de cruzar la linea de vez en cuando, no para que se haga justicia, mas bien para hacer lo correcto, con un genial Idris Elba interpretándolo.
Desaparece, espero que no por mucho tiempo, Alice Morgan (Ruth Wilson) nuestra psycokiller favorita, aparece Jenny Jones, el próximo proyecto de salvación de Luther, frágil y, a la vez, tan fuerte como el acero, una superviviente nata, ¿conseguirá que Luther deje de pensar en el suicidio?
Espero que si.
Por lo demás, secuestros, asesinos, lo normal en estos casos, ja, ja.
Todavía no se sabe nada de tercera temporada.
 Espero que nos saquen de la duda pronto!!

sábado, 16 de julio de 2011

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte (Segunda parte).

Nunca he sido una gran fan del niño mago, aunque he ido a ver todas sus películas al cine.
Tienen una media de entretenimiento aceptable, hay fantasía y magia (lo que siempre es un plus), y basadas como están en libros, sus argumentos (a veces repetitivos) suelen estar bien atados.
Siempre hay cosas que gustan mas y otras que gustan menos.
Se nota que nos presentan a personajes secundarios algo transparentes, que en los libros puede que tengan decenas de páginas de desarrollo, y algunas cosas chirrían sin poder evitarlo, precisamente por eso, porque un libro de tropocientas páginas es imposible adaptarlo en dos horas, cuidando los detalles, me refiero, me quedé gratamente sorprendida con la decisión de dividir el último libro de la saga en dos.
Se que es por cuestiones puramente comerciales, el intento de alargar la gallina de los huevos de oro.
Pero después de ver esta magnífica clausura, las cuestiones economicas de la productora no podrían importarme menos.
Sin tiempo que perder, y acordándonos de la soledad de nuestros tres intrépidos magos en la Primera Parte (aquí, mi reseña), perseguidos y acosados, sin lugar a donde ir, ni a quién pedir ayuda, ésta continuación empieza con un asalto a una cámara acorazada, el vuelo sobre las espaldas de un dragón y la silenciosa incursión en tierra enemiga.
O sea un principio dinámico y nada aburrido, con el que la peli continúa a buen ritmo, y sin casi momentos muertos para colar el ocasional bostezo.
La guerra de magos, el bien contra el mal.
Y se puede decir que la he disfrutado mas que ninguna otra. Mas allá de parejas románticas (algunas con menos química que un pato y una tortuga), de muertes inesperadas, de revelaciones y momentos emocionales (sí, he soltado mis lágrimas de turno), el film da lo que promete (que en estos tiempos ya es mucho) y encima consigue que incluso, muy al final, con los créditos finales de fondo y esa magnífica banda sonora del maestro John Williams, empecemos a echar de menos al niño que sobrevivió, y a sus dos amigos del alma.
Puntuación: 7'5 (de lejos, la mejor de la saga)

viernes, 15 de julio de 2011

El cuerpo de la casa - Orson Scott Card

Una casa misteriosa, un restaurador que intenta superar un doloroso pasado, magia, fantasmas, maldiciones.
¡Qué grande podría haber sido!
Y qué poquita cosa es.
No se si los años empiezan a hacer mella en OSC, pero esto ha sido penoso.
Sí, es fácil de leer, como todo lo de este hombre, los personajes destilan sentimientos pero de alguna manera se sienten artificiales y el argumenta necesita un perfilado y un toque de terror, como yo se que este hombre sabe dar.
¿Dónde está toda esa oscuridad? ¿Esa angustia de Mapas en un espejo?
Esas vibraciones a Los niños perdidos no me han gustado nada.
Lo que me reviente es que se (sabemos) que lo puede hacer mejor.
Señor OSC deje de escribir con el piloto automático e invéntese otra saga de ciencia ficción!!!

jueves, 14 de julio de 2011

Bad Teacher, She doesn't give an "F"

La mala leche llega al instituto de la mano de Cameron Diaz, la profesora del título, mas interesada en conquistar a un hombre con dinero que le conceda todos sus caprichos, que en enseñar.
Situaciones descabelladas, y eso, con mucho humor negro y mucha mala uva.
Lo que necesitaba el domingo para descansar, echar unas risas y desconectar del trabajo: admirar los múltiples zapatos de tacón que lleva la prota durante toda la peli, soy una chica, eso me pone (ja, ja).
En realidad lo mas interesante de este film es Jake Kasdan, director de algunos episodios de la serie de culto Freaks and Geeks, a este señor lo descubrí con la infravalorada Orange County, una comedia llena de gags graciosísimos con Jack Black de secundario haciendo de las suyas, y estaba esperando que hiciera algo mas o menos decente.
No se si llamar a esta comedia gamberra algo decente, pero bien cumple su función.
Puntuación: 5'5

miércoles, 13 de julio de 2011

Locke & Key 2: Juegos mentales - Joe Hill y Gabriel Rodríguez

La continuación de Locke & Key: Bienvenidos a Lovecraft, nos traslada otra vez a ese fantástico y terrorífico mundo salido de la cabeza (ja, ja) de Joe Hill y dibujado (con maestría) por Gabriel Rodríguez.
Una introducción de Warren Ellis y ya estamos metidos en el ajo, la casa de las llaves volviendo a hacer de las suyas, ¿cuáles descubriremos esta vez?
Y mas preguntas que seguro tendrán respuesta.
Los tres hermanos van superando poco a poco la tragedia del asesinato de su padre, cada uno a su manera. El que mejor lo lleva es Bode, por supuesto. Pero lo mas interesante viene de los personajes malos: Luke o Zack (whatever), se te mete bajo la piel, se introduce en tu cabeza (ja, ja) y le cuesta salir, y las maldades que se gasta ponen los pelos de punta.
Mucho menos dramático que el primer volumen, aunque me atrevería a decir que mas oscuro, retorcido (¡lo de las cabezas!) y alegórico, satisface plenamente y aunque no tan redondo, te deja con esas agradables ganas de mas.
Por cierto que he leído por ahí que ya se ha rodado un piloto para convertirlo en serie.
veremos.

martes, 12 de julio de 2011

El imperio de la pasión (Ai no borei)

Dos años después de rodar la tórrida obsesión de dos amantes en El Imperio de los sentidos (uno de los mejores finales de una peli de este estilo, por cierto), Nagisa Ôshima se embarca en otro film de la misma temática, con resultados irregulares.
Toyoji y Seki son amantes, llenos de pasión y celos, deciden matar juntos al marido de Seki.
Estrangulándolo y tirándolo a un viejo pozo del bosque, parece que sus noches de pasión durarán para siempre.
Pero tres años después, el fantasma del marido empieza a aparecérseles, demandando atención.
Admito que al principio la historia me tenía enganchadísima, la claudicación de Seki, los celos obsesivos de Toyoji, el asesinato del marido... pero en cuanto aparece el fantasma y se nos intenta dar miedo, el film decae irremediablemente y ni siquiera las evocadoras escenas en el bosque, o en el interior del pozo lleno de hojas secas, consiguen hacerla interesante.
Una decepción total después de lo satisfecha que me quedé con el director y su Gohatto.
Tenía otra en el tintero de este hombre, creo que le voy a dar un tiempo antes de visionarla.
Puntuación: 5'5

domingo, 10 de julio de 2011

Torchwood: Miracle Day

Después de la magnífica Children Of Earth (aquí mi reseña con los antecedentes para quien quiera enterarse) el año pasado, todos nos preguntábamos si Russell T. Davies sería capaz de superarse, y hay tantos cambios en esta cuarta temporada de Torchwood, que es difícil no entusiasmarse y empezar a gritar a los cuatro vientos que el señor Davies lo ha hecho.
Pero vayamos por partes.
Termina tercera temporada y parece todo perdido. No se sabe si habrá serie la temporada que viene.
Pero por un golpe de suerte, una cadena americana y Davies llegan a un acuerdo y Torchwood pasa a producirse allende los mares, con presupuesto de allende los mares y actores allende los mares... mas John Barrowman, of course, sin él no hay serie, porque Él es la serie.
Esto se empieza a poner muy interesante.
Estamos ante otra trama argumental cerrada de RTD, diez episodios en total, con Torchwood metida en pleno berengenal mundial con la premisa de ¿qué pasa si nadie muere en el mundo?. Pues pasa Miracle Day.
Es pronto para cantar las alabanzas de la aventura americana de la serie, solo decir que Bill Pullman pone los pelos de punta (como debe ser), que las bromas con Gales me han parecido hilarantes (que continúen por favor), y que John Barrowman parece plenamente en su salsa.
No se si chirriará mucho ese humor británico, que destila la serie con sus nuevos inquilinos, pero promete.
Promete un montón.
Veremos que pasa en los próximos capítulos, y esperemos que desemboque en una apocalíptica catarsis como su anterior temporada.

sábado, 9 de julio de 2011

Estrenos 2011, (abogados al poder): Franklin and Bash y Suits

¡Pero qué está pasando aquí!
Se estrenan dos series de abogados, practicamente idénticas a la ya cancelada The Defenders, WTFrak...

Dos abogados atípicos (Breckin Meyer y Mark-Paul Gosselaar), juerguistas comedores-de-hamburguesas bebedores-de-cervezas, son contratados por una gran bufete por el excéntrico  Stanton Infirld (Malcolm McDowell) y compaginan fiestas nocturnas con casos algo absurdos. Personajes poquisimamente creíbles, pero divertimento medio. Sinceramente la estoy siguiendo porque la sequía seriefila del verano me ha afectado mas de lo que pensaba.
En cuanto tenga mi montoncito habitual de vicio en serie, me retiro de su mediocre visionado y santas pascuas.

Otro show del canal USA Network entretenido pero inofensivo, que explota el bromance y la camaradería como piedra angular de su argumento, mas procedimental imposible, vamos, como en todas sus demás series Burn Notice, White Collar, Psych, hasta en In Plain Sigh (si lo se, la prota es una mujer pero, seamos francos, se comporta como un tío).
Un abogado agresivo y al que le gusta salirse con la suya (o sea mas chulo que un ocho) toma bajo su protección a un porreta con memoria prodigiosa, que nuca acabó la carrera, y lo convierte en un abogado a su imagen y semejanza.
Mas de lo mismo para un canal que si tiene 10 series iguales, no le importa poner otra porque sabe que le va a funcionar.

Lo que me parece de lo mas curioso, es que las dos series tienen a una abogada de éxito buenorra afroamericana (Garcelle Beauvais por un lado y Gina Torres por el otro) por la que uno de los protas bebe los vientos, ¿será la nueva moda?
Por lo demás se admiten apuestas sobre su cancelación al final de la primera temporada.
Yo digo que las rajan a las dos...

viernes, 8 de julio de 2011

Delicioso suicidio en grupo - Arto Paasilinna

Una recomendación de hace unos meses, mi padre dejándomelo con una sonrisa en la boca, y este divertido título, son las tres (poderosas) razones que me han llevado a leerme tan curioso libro.
El autor finlandés Arto Passalina, dotado de una prosa irónica, llena de humor negro y hasta de una lírica evocadora en algunos momentos, nos cuenta la historia de un viaje en autobús.
En él, una treintena de suicidas con un pacto muy peculiar: van a suicidarse en grupo al final de su viaje.
Que alguien haga broma del alto porcentaje de suicidios en Finlandia ya me parece curioso, y contarlo de la manera en que lo hace Paasilinna mas curioso todavía.
La novela es corta y agradable, y yo la recomendaría para aquellos que buscan un entretenimiento ligero con un algo mas.
A pesar de su final complaciente, el humor negro que se gasta es lo mejor de la novela.

jueves, 7 de julio de 2011

Temporada 2011: True Blood, Leverage, Burn Notice, Weeds y The Big C

¡¡!Aaaaaah! (gritito histérico, con saltitos incluidos), ya está aquí la visión (cambiante) televisiva del cuarto libro, ese que protagoniza Eric (además el único que me he leído de la saga).
Si habéis leído el libro, no tengo mas que añadir.
Si no.
Esperad brujas, esperad amnesia, esperad mas Pam (cómo me gusta ésta no-muerta) y sobre todo, esperad (nos lo han prometido) mas Eric.
A Tara por mi se la pueden cargar, Bill tiene pinta de ponerse a hacer maldades, vale que se quede, a Sam (y a su hermano trash) también lo podrían despachar, Jason y Lafayette necesitan cambiar de pareja y Sookie... en fin, si la he aguantado hasta aquí no veo porqué no puedo ahora. Que se quede (mas que nada porque se supone que es la prota).
La locura vampira ha vuelto para alegrarnos el verano.
¡Ya era hora!

Sí, mi vida está llena de series inofensivas pero entretenidas.
Recuerdo cuando me daba vergüenza reconocerlo, (una solo puede mirar series guays, hay que mantener la reputación!!), pero está claro que ese tiempo pasó, y si me trago todo lo del canal USA (procedimental al máximo) no veo porqué no puedo hacer lo mismo con el TNT.
Cinco ladrones que hacen el bien. De eso va la serie. Es divertida, entretenida, se repite mas que el ajo, pero por ahora aguanto como una campeona. Estrena cuarta temporada. Veremos si no me acabo cansando.

Ya tenemos aquí la quinta temporada del espía retirado (¡ya renovada para una sexta!).
Mucho ha cambiado desde su retiro forzado, y ahora Michael Westen puede que vuelva a trabajar para la agencia, o puede que no.
No hace mucho tuvimos telefilm de la serie, contándonos la caída en desgracia de Sam, y no hizo sino abrirnos el apetito para mas de lo mismo: espías ayudando a gente a salir de líos.
Otra de esas inofensivas (es que es el USA NETWORK chicos).

Nancy Botwin, el ama de casa vendedora de maría, volviendo a hacer de las suyas.
Nada nuevo bajo el sol.
Una serie que tendría que haber terminado hace cuatro temporadas (por lo menos) estrena la séptima intentando darle un nuevo aire. Pero no.
¿Por qué no dejo de verla de una vez? Porque todavía me hace reír.
Cuando deje de hacerme gracia le daré puerta sin dudarlo.

Empieza segunda temporada de un bajón total.
Tendría que haber tenido una temporada y punto, Cathy Jamison (Laura Linney, en un papel genial, que además borda) tiene cáncer.
No le queda mucho de vida.
En la primera temporada guardó el secreto hasta el final, echó a su marido de casa y educó a su malcriado hijo, the hard way.
Empieza esta segunda tan light, sin esa mala baba que tanto me gustaba, que estoy por dejarla de ver ya mismo.
Pero no lo voy a hacer porque... no hay mucho mas que ver. El verano es así.
Esperaré el retorno del humor negro con impaciencia.

miércoles, 6 de julio de 2011

Estrenos 2011: Falling Skies

No voy a mentir, es posible que Falling Skies sea uno de mis estrenos de ciencia ficción mas esperados.
Hace mas de un año y medio, cuando se empezó a hablar del proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle, me empecé a entusiasmar a lo grande.
Cada vez que se oía un pequeño rumor, una nueva noticia sobre él, mi alegría crecía.
Durante mucho tiempo, y sin título por el que referirse a ella, la serie fue conocida, pues eso, así, el proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle, y lo cierto es que ahora, por mucho que ya tenga título, mi hermano y yo nos congratulamos en llamarla así.
Es que somos algo raros, y eso nos hace gracia.
Pero al grano.
Los primeros capítulos (he visto tres) no es que sean la caña (ni mucho menos) pero muestran un potencial ENORME, y eso me tiene enganchada.
Hace unos meses los alienígenas (con seis patas, feos, feos) invadieron la Tierra, y empezaron a matar a humanos y a llevarse a niños, con un objetivo misterioso.
La resistencia no tarda en organizarse, formada a medias por militares y civiles que sepan empuñar armas, la serie empieza en un emocionante in media res, con nuestro héroe, Tom Mason (Noah Wyle, of course), un profesor de historia, luchando a tiro limpio con los pellejudos de seis patas, intentando rescatar provisiones (y fallando miserablemente) dirigiendo un pelotón de milicianos (en su mayoría adolescentes), y salvándose por los pelos.
Vale, la serie podría ser mas mas, y el presupuesto limita la dirección del argumento, pero estoy tan emocionada (y la mayoría de las veces aterrorizada por las vibraciones alien asesino) que ver el proyecto de Steven Spielberg sobre una invasión alienígena protagonizado por Noah Wyle (ja, ja), es uno de mis puntos álgidos de la semana.
Aunque sinceramente espero que la cosa se anime todavía mas.
Veremos si esos 10 episodios encargados por el canal TNT se transforman en una alucinante temporada completa.
Y para los que piensen que Noah Wyle no tiene lo que hay que tener para liderar un grupo de la resistencia, ahí va una escenita del tercer capítulo que me dejó alucinando mandarinas.

martes, 5 de julio de 2011

Cuentos completos II - Philip K. Dick

Como ya he comentado por aquí varias veces, Philip K. Dick no me gusta en su versión novela larga. Sus ideas son extraordinarias y originales, pero sus libros me parecen mal resueltos y aburridos.
Otro cantar son sus historias cortas.
El año pasado me leí Cuentos completos I, éste año, pues toca el siguiente.
Dando, por fin,  rienda suelta  (y a toda potencia) a sus obsesiones sobre la identidad y el tiempo, en éste, el segundo volumen de esta completa recolección en forma cronológica, empieza a notarse su madurez literaria, sobre todo en la forma de desarrollar los personajes, en sus cada vez mas elaboradas tramas y en su atemperado de la frialdad que hasta ahora impregnaba su obra, detectando incluso influencias Bradburyanas, con relatos mas emocionales y líricos.
Destaco, sobre todo La segunda variedad (adaptado al cine como Asesinos cibernéticos) y su sorprendente segunda parte, El mundo de Jon.
También contiene  Equipo de ajuste, adaptada recientemente a la pantalla como Destino oculto, y El impostor, uno de los primeros relatos cortos que leí de este señor hace años, que me reconciliaron con su talento y originalidad, también llevado al cine, con menor fortuna que sus anteriores adaptaciones (¡y con final diferente!).

lunes, 4 de julio de 2011

Finales de temporada: The Killing, Sanctuary y Primeval

El remake USA de la serie danesa del mismo título, con aquello de ¿Quien mató a Rosie Larsen? nos evocaba la muy querida (y nunca superada) Twin Peaks, y nos trasladaba al mundo minucioso y obsesivo de la detective Sarah Linden (Mireille Enos, sin dudarlo, lo mejor de la serie). Drogas, prostitución, corrupción política, el caso de asesinato se complicaba a cada episodio, y nada ni nadie eran lo que parecían. Con episodios claramente de relleno, y revelaciones sorpresa hechas para despistar, hacia la mitad estaba algo aburrida (algo, un poquitín), por suerte, la cosa remonta con un episodio final de infarto, que nos deja con la duda, ¿es realmente ESE el asesino? ¿todavía hay mas niveles de misterio que desentrañar? 
Oh, Yeah!! 
La respuesta en la segunda temporada, ya confirmada.

Poco ha avanzado la serie, en su hasta el momento, mas inconexa y desastrosa temporada.
Nunca fue una de esas series espectaculares, pero se mantenía en su linea aventurera fantasiosa, esta temporada ha conseguido que empezaran a caerme mal casi todos los protagonistas y Helen Magnus a pasado de doctora cool y sabia, a cutre y resabiada.
Muchos de los episodios me han aburrido soberanamente.
Su salvación, Tesla (siempre que sale suele ser el episodio mas divertido y entretenido, esta vez hasta con vampiros originales), y un episodio final que le da algo de chicha y un camino sorprendente a seguir, para lo que sería su cuarta temporada, asegurada ya, pero sin fecha de estreno.
El SyFy debería cuidar mas a la serie y a su audiencia, a este paso se va a quedar sin series de Sci-Fi y los programas de wrestling y cocina tomarán el poder de su parrilla de programación (como ya parece que está pasando, puaj).

Si Sanctuary ha vivido su peor temporada, a ésta serie británica de ciencia ficción y viajes en el tiempo, le ha pasado todo lo contrario.
Si de algo me he quejado siempre es de lo poco que jugaban los guionistas con su fantástica premisa, anomalías temporales que aparecían en nuestro tiempo y que llevaban a, normalmente, épocas llenas de dinosaurios y demás.
Las primeras temporadas se caracterizaron por ser procedimentales, con el monstruo primitivo de turno y poco mas.
En la cuarta temporada la canción empezó a cambiar para mejor, y esta quinta ha roto el molde.
Además de desarrollar mas a los personajes (que parecían estancados en sus estereotipos), la acción ha sido mucho mas congruente y el misterio y el peligro mas cercanos que nunca.
Buscarse un big bad a la altura es lo que tiene, y Alexander Siddig lo ha bordado, conservando la química entre Abby y Connor y añadiendo a protas con mas carisma que los anteriores, (que se habían ido cargando como quien no quiere la cosa), como Matt, cuyo origen misterioso por fin hemos averiguado, y Emily la cazadora victoriana, la serie ha dejado el listón muy alto para su, esperemos, sexta temporada, que con estos british nunca se sabe.

viernes, 1 de julio de 2011

Transformers 3: El Lado Oscuro de la Luna 3D, breve reseña de la laaaarga peli veraniega de robots y chica guapa (aunque demasiado delgada y con cara de pasmo permanente)

Ha sido mejor que la segunda.
Y Optimus Prime mola (aunque eso todo el mundo lo sabe)
Puntuación: 6


PD: Espera, ¿es posible que haya echado de menos a Megan Fox? Tanta boca entreabierta de modelo de Victoria's Secret puede llegar a poner de los nervios.

jueves, 30 de junio de 2011

El ejército perdido - Valerio Massimo Manfredi

401 a.C., Ciro el Joven, hermano menor de Artajerjes dirigente del Imperio Persa, contrata a 10.000 mercenarios para derrotar a su hermano y apoderarse del trono.
Los 10.000, formados por arcadios, aqueos, beocios, tracios... y espartanos, se enfrentan al ejército de Artajerjes en el corazón de Persia. Aunque vencen en la batalla, Ciro, su contratador perece.
En medio de un paraje hostil y desconocido, acosados por ejércitos indígenas, emprenden el largo camino a casa.
Con una investigación exhaustiva de localizaciones e historia, y basándose en el Anábasis, la crónica del viaje de Jenofonte, soldado, escriba, y dirigente de los 10.000, Valerio Massimo Manfredi, nos transporta de una manera realista y magistral, a la época de máximo esplendor del Imperio Persa, donde el honor, el deber y el afán de supervivencia mueven a un ejército mas allá de sus límites, en un viaje fantástico e increíble.
Todo está contado a través de la voz de una joven siria, Abira, que enamorada de Jenofonte al pasar el ejército por su humilde poblado, se adhiere a los 10.000 como tantos otros, sirvientes, esclavos, mujeres, comerciantes, que valientemente se enfrentaron a las duras pruebas y sobrevivieron al amparo del ejército.
Decir que la novela me ha gustado, es poco.
Cada una de las batallas, cada una de las decisiones de Abira y Jenofonte, cada paso en el camino, se siente en carne propia, las aventuras sin fin y el sentido de la maravilla te llegan a lo mas profundo, (sí he llorado, como no).
El final, inesperado y emocionante, es un broche de oro para esta gran novela histórica.

martes, 28 de junio de 2011

Resacón 2, ¡Ahora en Tailandia!

Es mas de lo mismo, una copia de Resacón en Las Vegas, mas bestia, con mas sangre, mas palabrotas, mas desnudos y mas desfase.
Si gustó la primera no hay motivo para que esta no guste igualmente.
Dos años después de lo acontecido en el primer film, la manada, Phil (el guapo y emergente Bradley Cooper), Stu (Ed Helms), Alan (el marciano Zach Galifianakis), y Doug (Justin Bartha), se reune otra vez para la boda de Stu. Después de una noche alocada. se despiertan en una misteriosa habitación de hotel sin saber que ha pasado.
Lo poco que tenía de original la primera se va por el desagüe, ninguna innovación a la fórmula hará que la apreciemos mas.
No se si eso es bueno o malo.
Lo que sí es bueno es que me reí un montón, y con las fotos de los créditos mas.
Puntuación: 6

lunes, 27 de junio de 2011

Algo prestado, ¿identificándonos con la otra mujer?

Rachel (Ginnifer Goodwin) y Darcy (Kate Hudson) son supermejores amigas. Darcy está a punto de casarse con Dex, al que Rachel conoció en la universidad, y del que siempre ha estado enamorada.
Una noche de achispamiento alcohólico y Rachel y Dex se acuestan juntos. Entre la culpabilidad y los celos, Rachel intenta ignorar lo que ha pasado, sin resultado.
Lo cierto que para ser una comedia romántica a ninguno de los personajes se les coge mucho aprecio.
Basada en una de esas chick-lit que tanto están de moda, es cierto que me he reído en algunas ocasiones pero la mayoría del tiempo pensaba que no había manera de que acabara en final feliz, no para todos los implicados, una rara avis en este tipo de pelis, ¿no? donde siempre se impone el happy ending de turno.
En fin, lo arreglan como pueden, pero no acaba de llegar.
Lo mejor, John Krasinski en un papel secundario de amigo confidente, cada vez que abría la boca era carcajada asegurada.
Puntuación: 4

domingo, 26 de junio de 2011

Queen: Days of our lives, 40 aniversario

Otra de esas recomedaciones bloggeras excelentes, me lleva a tragarme de un bocado el documental de dos horas de la BBC, por el cuarenta aniversario de una de las bandas de rock mas famosas británicas: Queen.
Emitido en dos partes, en horario de máxima audiencia (algo impensable por estos lares), se repasa la carrera de la banda de disco en disco, casi de canción de éxito en canción de éxito.
La génesis de Bohemian Rhapsody (mi canción favorita de la banda) o la de We Will Rock You (los acordes mas reconocibles de la historia!!) desfilan ante nuestros ojos, y todas las demás. El odio de la prensa y la incondicionalidad de los fans. Esos fans que en el Live Aid 1985 corearon todas sus canciones, aunque llevaban cuatro años sin apenas repercusión, para volver con mas fuerza que nunca, renovados después de ese baño de multitudes.
Imposible no emocionarse con las declaraciones de Brian May sobre su padre, o el porqué continuaron grabando canciones con Freddy ya muy enfermo.
En fin, mi pobre reseña solo es un eco de la enlazada mas arriba que insto a todo el mundo a visitar.

Enlaces en el You Tube, primera parte y segunda parte.

sábado, 25 de junio de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción, continuación

La cosa está al rojo vivo señores!!
Empezamos con 64 películas de ciencia ficción, la cream de la cream del género, y, después de duras luchas (e increíbles derrotas) llegamos a las semifinales, con cuatro fuertes contrincantes (no podía ser de otra manera), ahora se enfrentarán Alien vs. El Imperio Contraataca, y Regreso al futuro vs. Blade Runner.
Para que veáis como ha ido la cosa he hecho un diagrama (algo cutre), de todas las contrincantes, las rondas, etc, si clickáis encima se va a hacer mas grande.
Y ahora nos despedimos de cuatro campeonas, no lo dudéis, aguantaron todo lo que pudieron, pero contra colosos no hay quien venza.

Terminator (1984) y Terminator 2 (1991)
Un cyborg enviado del futuro para matar a la progenitora del salvador de la humanidad. Un hombre enviado para protegerla.
El primer gran éxito de James Cameron era en realidad una historia de amor con viajes en el tiempo, ja, ja, o yo siempre la he visto así, mi lado romántico toma el control. De echo fue una gran éxito entre el público femenino de la época, tanto que sorprendió a la productora, que rápidamente hizo algunas fotos promocionales con Kyle Reese y Sarah Connor en aptitudes combatientes, pero juntitos.
Anécdotas a parte, considero que es un gran film de acción, Schwarzenegger confirmándose en el género, y Linda Hamilton entrando en la liga de Sigourney Weaver de mujeres de acción, que los tienen bien puestos, sin nada que envidiar a sus homólogos masculinos.
La segunda parte, considerada por muchos superior a la primera, también tenía viajes en el tiempo, esta vez eran dos los cyborgs enviados, Schwarzenegger para proteger a John Connor, ahora un adolescente rebelde, y el letal T-1000. Pudiendo adoptar todas las formas posibles, mimetizarse con su entorno, la gran revolución infográfica llegó al cine (con Abyss como titubeante precursora) y James Cameron escribía historia cinematográfica, en cuanto que el cine nunca volvería a ser el mismo después.
Lo malo: el T-800 se convertía en el juguete de John, le hacía saltar a la pata coja, decir no problemo (¡sonreir!), disparar sin matar a nadie (pero dejarlos inválidos contaba) y terminaba sintiendo algo, antes de fundirse en el olvido... y ninguna de las coloristas palabrotas de la primera parte, o sea se sacrificó intensidad, violencia y sangre para apelar a un público mas amplio. En vista del éxito obtenido, estoy segura que Cameron piensa que mereció la pena. ¿La mereció?

Origen (2010)
La mas actual de la lista llega hasta aquí, yo diría mas por estar reciente en nuestras mentes que por otra cosa. El tiempo la pondrá en su sitio, la convertirá en un clásico del género, o la relegará al olvido.
Christopher Nolan, el director que ha conseguido dignificar el término superhéroe, uniendo por una vez a la crítica y al público, se embarcaba en una película que confundía la realidad con los sueños a tantos niveles, como tantas teorías circulan por la red sobre ella. ¿Es un espejismo? ¿Vale la pena entrar en su juego?.
Desde luego.
La complejidad de la trama, la multitud de personajes e interacciones, la mezcla desvergonzada de géneros y esa ciencia ficción conceptual que me atrae como a las moscas a la miel, no pueden dejar indiferente a nadie. Eso de ¿es real? ¿lo está soñando? tan de Philip K Dick, tan paranoico, tiene un algo, eso es indiscutible.

Si Origen es la entrada mas moderna de la lista, este clásico de Fritz Lang, basado en la novela de Thea von Harbou (por aquel entonces su esposa) sería la mas antigua, una de esas joyas del cine mudo que siguen tocando el corazón cinéfilo de quien las contempla.
Una ciudad en el futuro dividida en dos, la clase dirigente y los trabajadores oprimidos, y mucho mas, religión, robots, ¡esos edificios!, ¡los trenes flotantes!, la historia de amor entre Freder y Maria, la obsesión de un inventor loco, el baile ante esos ojos ávidos, la multitud enfebrecida y la hoguera, en fin, tiene tantos momentos inolvidables, que su influencia puede sentirse incluso ahora.
La escena: la transformación de Maria. Nunca una escena fue tan perturbadora y perfecta, el abrazo entre el robot y el inventor, sus miradas pérfidas, el guiño... irrepetible.
Una parada obligada no solo para los amantes de la ciencia ficción (si no la habéis visto, shame on you) si no para todo amante del cine que se precie. ¡Es Fritz Lang, señores!