Señores, ¡estamos en cuartos de final!
Mientras tanto las triunfantes ganadoras de la ronda anterior lo van a tener durísimo esta vez, la intriga verdaderamente comienza ahora. Yo tengo mis favoritas, claro, pero como se supone que soy imparcial por haber organizado el tinglado y tal no voy a soltar prenda.
Lucha encarnizada entre Alien, Terminator 2, Origen (no puedo creerme que haya ganado a 2001), El imperio contraataca, Regreso al futuro, Terminator, Blade Runner y Metrópolis (1927)
Y, muy a pesar mío, muerden el polvo:
El western galáctico por excelencia, ese que nos hizo volver a creer en princesas, caballeros al rescate, y malos asmáticos...
hace mucho tiempo en una galaxia lejana, muy lejana fue La Película, reventó taquillas, creó fans de por vida y el fenómeno
merchandising, además de la
Industrial Light and Magic (sin ella la ciencia ficción nunca hubiera sido la misma) e hizo de
George Lucas un tipo muy rico.
Nacida de un corto, la prueba viviente que con cuatro duros uno puede rodar una peli de ciencia ficción decente, con argumento de crítica social , anti racismo etc, un falso documental en el que las gambas llegan a la tierra (muy a la
Alien Nación) y nosotros las encerramos en guettos, mientras un antihéroe se vuelve inhumano, y a la vez mas humano que nunca.
Un misterioso monolíto negro, primates y una obra musical inspirada en Nietzsche, y la historia cinematográfica nunca volvería a ser la misma, escrita a cuatro manos
Stanley Kubrick y
Arthur C. Clarke, creaban una realidad espacial creíble como ninguna otra, y un inolvidable
villano, HAL, mientras
¡Oh dios mío! Está lleno de estrellas todavía resuena en nuestros oídos.
Los superhéroes se ponen en plan serio y arrasan, la segunda parte de la reinvención cinematográfica de Batman, fue de un intenso que casi duele,
Christian Bale es deficitivamente Batman, pero
Heath Ledger es, y siempre será, el mejor Joker, (para muestra la escena del hospital vestidito de enfermera),
Christopher Nolan ponía de un mismo lado a la crítica y al público, cosa que en un blockbuster veraniego parecía imposible. Una delicia para los sentidos, oh, nosotros, pobres fans del cómic.
Contado desde el punto de vista de un niño (y apelando al que todos llevamos dentro), ET llega a la tierra, está solo y tiene miedo, pero su encuentro con Elliot les cambiará a ambos (y a nosotros) para siempre. Quien diga que no se ha emocionado con el final de esta peli, miente miserablemente, yo la fui a ver al cine con mi madre y esas sensaciones de amistad y despedida que despertó en mi con 7 años, todavía me emocionan cada vez que la veo.
La deconstrucción del amor en una otra de esas marcianadas escrita por
Michel Gondry y
Charlie Kaufman, en la que uno puede borrar recuerdos, pero no la sensación que provocan, mientras dos personas están destinadas a encontrarse, a pesar de (a causa de) sus deslices y excentricidades. Una de las pocas situaciones en que la pareja
Jim Carrey-
Kate Winslet resultaría creíble!!! Del romanticismo al surrealismo absoluto, no hay nada como el viaje al fondo de la mente de un niño, o de un hombre que es como un niño.
Cinco notas, una escultura de puré de patatas, y la obsesión de un hombre por encontrar la verdad, aunque sea mas allá de las estrellas. Éste es el mejor
Steven Spielberg de los 70, con un buen guión, alienígenas y niños, sus temas recurrentes, el encuetro tenía lugar y la música, el lenguaje universal, formaba parte de ello. Una curiosidad, la madre de
Spielberg era músico, y su padre científico de ordenadores, ¿y cómo se comunican con la nave? Exacto.
Basado en la misma historia que esa terrorífica peli del 51
El enigma de otro mundo (otro de mis traumas infantiles personales),el
John Carpenter de los 80 vivía su mejor momento y lo demostró con creces con este film, ¡lo del perro!, ¡lo de la cabeza! ¡el lanzallamas! ¡
Kurt Russell! Irrepetible. Me avergüenza decir que la había medio borrado de mi mente, y al revisarla para escribir esta mini reseña, OMG, la voy a volver a ver entera... seguro!!! (Ésta va por ti, Piotor)