Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!

viernes, 24 de junio de 2011

Juego de Tronos, el lobo, el león y el dragón

Revisión sin spoilers, algo desordenada, de la SERIE.
Decía Conan (que todo el mundo sabe que es un dechado de sabiduría) que lo mejor en la vida era aplastar enemigos, verlos destrozados y oír el lamento de sus mujeres.
Si me preguntaran ahora mismo a mi que qué es lo mejor en la vida diría sin dudarlo: leer una saga de fantasía, disfrutarla como una enana y que la HBO la adapte!!
Juego de Tronos, ese libro al que le salen fans por segundo, esa historia río que te atrapa y ya no te deja ir.
Algunos por ahí dicen que es todo envoltorio, nada de contenido.
Permitidme disentir.
Es una maravilla.
Y yo la he disfrutado como tal.
Es la guerra de las rosas al estilo George R. R. Martin, casas nobles enfrentadas por un trono, que luego desemboca en una orgía de mentiras, complots, intrigas, traiciones, muertes, guerras y sangre. Y los Fríos, claro.
Empezando por el casting perfecto, desde Peter Dinklage como Tyrion (queremos un premio para el hombre, ya!!), hasta Sansa (que es un tontita y está hecha para que nos caiga un poquitín mal).
Y por supuesto Sean Bean, el Ned Stark de nuestros sueños.
Cosas que lamento, no se, que los lobos no salgan mas, en el libro, sobre todo Fantasma, sale muchísimas veces, siempre presente junto a Jon, y en la serie parecen olvidarse de él, menos cuando tiene que morder a alguien, y ¿no deberían ser mas grandes?
Otra cosa, las batallas, aunque comprendo que por cuestiones de presupuesto no se pueda, algún trocito si que nos podrían haber regalado.
Lo mejor, los diálogos, en el capítulo 9 recuerdo pensar que ninguno había tenido desperdicio, Jon, Tyrion, Ned... cada frase salida de sus labios fue genial, corono el capítulo, sin dudarlo, como mejor de la temporada.
El final, es cierto podría haber sido mas apoteósico, (Daenerys sin pelo, ya!!!!) pero aún así lo suficientemente emocionante para que se me cayera una lágrima (si lloré en el libro no veo porqué no tendría que hacerlo viendo la serie), Jon cabalgando hacia el otro lado, cumpliendo con su deber.
En resumen: 10 episodios, una serie que hay que ver porque es de fantasía pero con mucha realidad de por medio, porque la historia es impresionante, y porque ¡es de la HBO!, razón suficiente.

Mas opiniones, la muy favorable y apasionada de Jero, la desencantada de Paco (las expectativas de los fans haciendo de las suyas), y la serie de entradas de Valaingaur (por ahora, una y dos), solo aptas para los mas enterados.

miércoles, 22 de junio de 2011

Criópolis - Lois McMaster Bujold

Todos tenemos a nuestros escritores favoritos. Esos, que no importa lo que escriban que nosotros seguimos fieles, esperando ansiosamente cada nueva novela que sale de su imaginación, comprándola compulsivamente con solo ver su nombre en la portada.
A mi me pasa con unos cuantos, Orson Scott Card es uno de ellos, desde El juego de Ender que he leído TODO lo que ha caído en mis manos de este hombre (de hecho, suelo releerlo de vez en cuando), Iain Banks sería otro, como ya sabéis cada vez que publica un libro aquí escribo su crítica puntualmente, el hombre me alucina como el primer día. Hay unos cuantos mas, Brandon Sanderson, Javier Negrete (la nota española, je, je)... y Lois McMaster Bujold, por ahora, cuatro Hugos (igualando a Robert A. Heinlein)
A esta señora la descubrí tarde.
Con tarde me refiero es que no entré en su juego, podríamos decir, hasta mitad de saga. Nunca me atrajo mucho, y fue la casualidad que hizo que se me cruzara en mi camino: libros de saldo. Si, si compras libros de saldo de ciencia ficción (yo lo hago sin pensármelo cuando los veo barartitos), y forman parte de una saga, ¿no sería mejor empezar desde el principio? No es que no te enteres de nada, pero si te lees el primero, quizás lo pillarás mas, ¿no?
Pues eso. El primero.
Aprendiz de guerrero, hay otros que podrían tener ese honor, pero para mi, el primero de La Saga Vorkosigan, es y siempre será, éste. Leído ahora es rápido, sencillo, y me atrevería decir, que hasta simple. Aventuras espaciales, Miles Vorkosigan, un héroe atípico y poco mas.
Publicado a principios de los 90, la cosa está que la saga ha ido creciendo y evolucionando con el crecimiento y evolución de la autora, al igual que sus personajes, Miles empezó de adolescente y después de mas de una decena de libros ya ha llegado casi a los cuarenta.
Después de tanto tiempo, los libros siguen siendo de lo mas divertidos (me río a carcajadas con algunas situaciones), son entretenidos a rabiar (no me suelen durar mas de tres días en las manos), con sus tramas de complots secretos, espías, secuestros y misterios en el espacio, todo sin dar descanso. Unos personajes carismáticos a rabiar y unas resoluciones de infarto.
Se nota que me gusta la saga, ¿no?
Desde hacía unos años a la autora le dio por dejarla de lado, ya son muchos libros y corremos el peligro de aborrecer a Miles. Empezó a escribir fantasía, con mas o menos éxito (lo de Chalion es una pura maravilla), y aunque raro al principio, se le da tan bien como la ciencia ficción.
Aunque volver a Miles solo era cuestión de tiempo.
Miles en otra de sus misiones como Auditor Imperial viaja a Kibou-daini, para investigar a una corporación que quiere introducirse a gran escala en Komarr, uno de los tres planetas que pertenecen al imperio de Barrayar. Como siempre Miles tiene el don (o la maldición) de, no solo saber encontrar el avispero, sino de agitarlo con todas sus fuerzas, y ya sabemos lo que pasa cuando algo interesante entra en el radio de atención de Miles, que la cosa no acaba, hasta que su maníaca hiperactiva personalidad ha tirado de todos y cada uno de los cabos hasta desenredar el lío.
Y la autora ni siquiera se molesta en introducirnos poco a poco en el nuevo planeta, porque así es como empieza la cosa: Miles acaba de escaparse de un secuestro fallido, anda drogado y desorientado en la mas completa oscuridad de una ciudad subterránea repleta cientos de criocámaras con gente congelada... la primera página, señores.
Un principio espectacular, para una saga espectacular.
No se si serían las ganas de volver a oir de Miles, pero me ha encantado, aunque debo reconocer que no constaría entre mis favoritos de la saga (eso se lo dejo a El juego de los Vor, Hermanos de armas y Una campaña civil) y si se quiere empezar en el mundo Vorkosigan Aprendiz de guerrero siempre es la mejor opción.
Como siempre, ¡quiero mas!

lunes, 20 de junio de 2011

Temporada 2011: In Plain Sight, Primeval, White Collar, Covert affairs y Luther

Bueno la primera hornada de series de verano ya está aquí.
Ya era hora que el aburrimiento era, ¡máximo!

Esta es una de marshalls de protección de testigos en Alburquerque, ya es su cuarta temporada, así que la podríamos llamas veterana en estas lides veraniegas.
No tiene mucho de original pero es entretenida y Mary, la marshall prota es peculiar, maniática, malhumorada, con una familia igualmente rara, así que me mantiene entretenida mientras espero los estrenos pesos pesados que se que pronto van a empezar (como True Blood, ejem...)

La cosa ha ido mejorando a pasos agigantados y esta británica de ciencia ficción con dinosaurios, anomalías y viajes en el tiempo se ha ganado un hueco en mi corazoncito. Empieza quinta temporada en mejor forma que nunca, Abby y Connor juntitos y revueltos (je, je) y Alexander Siddig haciendo de malo maloso. ¡Bien! Un  poquitín mas de la flema burocrática de Lester y esto sería el paraíso con dinosaurios. Esperando ansiosamente saber mas cosas del misterioso pasado (o futuro) de Matt...

La segunda temporada terminó con la seductora sonrisa de Neal, rodeado de obras de arte robadas. Eso fue solo hace tres meses.
¿Nuestro ladrón de guante blanco favorito va ha defraudar a su compañero del FBI? Esperemos que nada se interponga entre su bromance con Burke, ¡mi corazón no podría soportarlo! Mas intrigas, mas situaciones hilarantes, eso promete esta tercera temporada. Veremos que tal se les da. Mi resumen de la segunda, aquí, solo para curiosos de la serie.

El aburrimiento estival ha podido conmigo y le he hincado el diente a su segunda temporada. La CIA, espías, misiones, etc, nada muy emocionante ni demasiado espectacular (ni remotamente parecida a Alias, vamos, ni creo que lo pretenda). Además de tener entre su reparto a uno de los innombrables (ja, ja) lo que no le da mucha garantía de duración a la serie, ante su anodino desarrollo, he sido la primera sorprendida al ver que estrenaban temporada. Veamos como acaba todo, si los estrenos apetitosos empiezan a caer no descarto abandonarla por completo. 

Este sí era un estreno esperado. Uno de los descubrimientos británicos del año pasado que me dejó alucinada, John Luther (Idris Elba, ñam, ñam) el detective complicado, de vida complicada y su ¿amistad? con la psico killer mas encantadora y enigmática del mundo (Ruth Wilson), continúan en el principio de temporada mas raro que he visto, no sabía si me estaba gustando o no hasta el final... definitivamente un sí como una catedral, hay que verla. Punto.

El sueño de los dioses - Javier Negrete

El tercer volumen de la saga de La espada de fuego de Javier Negrete, me pilló un poco desprevenida.
Habían sido unos cuantos años desde la última entrega, y sinceramente, me había olvidado de casi todo, personajes, tramas secundarias, etc... así que me costó introducirme otra vez.
Pero es tan entretenida, tan grande el argumento, tan bien definidos los personajes y tan lleno de aventuras fantásticas, que después del primer centenar de páginas todo volvió a mi, raudo y veloz, y volví a sumergirme en Tramórea, sus guerreros (cómo disfruto de los duelos a espada), sus demonios y ahora, mas que nunca, sus dioses.
Porque señores, los dioses vuelven a Tramórea, y de qué manera.
Esta vez El Zelmalit lo va a tener mas que crudo. El portador de la Espada de Fuego, junto con sus aliados y amigos (y algunos enemigos) gana una gran batalla, y luego pierde algo preciado. Aparece un personaje que todos creíamos muerto (o unos cuantos, que todos parecen volver no se como, pero mola) y se nota que para la continuación se va a formar un lío (épico) monumental.
Esto es fantasía (y un poquitín de ciencia ficción) en español. De la buena.
Así que si sois fans del género no se a qué esperáis para introduciros en Tramórea...
Por cierto la cuarta y última parte ya está en las librerías, creo que ahora que lo tengo fresquísimo todo sería buen momento para pillarla, ¿no?

domingo, 19 de junio de 2011

Kung Fu Panda 2, el retorno del peluchito comilón

El inesperado éxito de la Dreamworks con Kung Fu Panda demandaba a gritos una secuela.
Y aquí la tenemos.
Voces famosísimas (Jack Black, Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Gary Oldman, Jackie Chan, Seth Rogen, Lucy Liu, Michelle Yeoh, Dennis Haysbert, Jean-Claude Van Damme) y un digno entretenimiento repleto de risas, aventuras y kung fu (geniales las luchas), con un final algo almibarado.
No, no es tan buena como la primera.
Si se es fan de este tipo de cine, ¿para qué perdérsela?
Puntuación: 6'5

Hanna, caperucita roja contra la bruja feroz

Este es un film de autodescubriento adolescente.
Este es un film de acción.
Hanna (Saoirse Ronan), de 16 años, ha vivido toda su vida aislada con su padre (Eric Bana), al salir del cascarón descubrirá el mundo exterior, un lugar mágico, como en los cuentos, lleno de desconocidos bondadosos, que le enseñarán el significado de la amistad.
Hanna, de 16 años, ha vivido toda su vida aislada con su padre, que la ha entrenado como una máquina de matar, con un único objetivo, eliminar a la bruja malvada (Cate Blanchett), cosa que hará tan pronto tenga oportunidad.
Sí, son dos pelis en una, o dos cuentos en uno, lo que significa que no acaba de llenar por ninguno de los dos lados, y el estilo de Joe Wright (Orgullo y prejuicio, Expiación) tan dramático (y romántico) se deja de planos secuencias, para ofrecernos algunas escenas alucinatorias y del todo improbables con los Chemical Brothers de fondo.
Aún así, ¿qué tendrá que no puedo dejar de pensar en ella?
Será la iluminación de las escenas en Alemania, o el aire de cuento que flota en el tramo final (con lobo feroz incluido). Será Eric Bana, guapo y letal, él. O Cate Blanchett malvada hasta el extremo.
No se.
Algo rara si que es.
Puntuación: 7

sábado, 18 de junio de 2011

Insidious, un cuento americano de fantasmas

Si, puede que sea la típica de casa encantada con espíritus que quieren trascender a nuestro plano de existencia (muy a La Otros o El orfanato).
Puede que a James Wan se le note inexperiencia en este tipo de intrigas sin sangre ni casquería (tan opuestas a su saga Saw).
Puede que algunos personajes queden ridículos y muy estúpidos (los ghostfacers, por Supernatural!).
Pero después de disfrutarla (o sufrirla, no se muy bien porque inclinarme), después de pasar un mal rato asustada, acurrucada en la butaca del cine, gritando y medio tapándome la cara; después de haberle pedido a mi hermana que se quedara a dormir conmigo en mi casa; después de haber tenido pesadillas durante toda la noche, sin conseguir dormir apenas...
Después de todo eso, me atrevería a decir que como peli de miedo cumple con creces, ¿para qué buscarle defectos?
Puntuación: 7

Daniel Deronda, otra miniserie de la BBC

Antes que Tom Hooper ganara un Oscar por El discurso del rey, se curtió en las miniseries de la BBC, desde luego, un lugar de aprendizaje nada desdeñable.
En el 2002 aparecía Daniel Deronda, tres magníficos capítulos basados en la obra del mismo título de George Eliot, una escritora victoriana, que yo ya había tenido el placer de conocer con Silas Marner en mis tiempos escolares.
Como todo los producido por la cadena, los detalles de época son exquisitos, el vestuario y la ambientación perfectos. Además los cuatro actores principales encajan perfectamente, en especial Romola Garai, y eso me cuesta admitirlo, porque le tengo especial manía. En fin.
Como en la novela, la miniserie toca temas poco habituales para una escritora de la época, los maltratos en el matrimonio me sorprendieron por explícitos, y por supuesto, la descripción de las vidas (casi insignificantes) de la población judía en Inglaterra, y la repercusión de su posible plena integración en una sociedad cerrada como la de la de las familias adineradas de la aristocracia.
Daniel Deronda (Hugh Dancy), pupilo de Sir Hugo Mallinger, (que mantiene el origen de su protegido en secreto), se cruza en el camino de Gwendolen Harleth (Romola Garai) y Mirah Lapidoth (Jodhi May), dos mujeres muy diferentes en origen y situación que se beneficiarán de la bondad de Daniel.
Gwndolen, de familia bien venida a menos, caprichosa y acostumbrada a los excesos, es reacia al compromiso de conveniencia, aunque sea para salvar de una situación apurada a su familia. En última instancia puede que no le quede mas remedio.
Mirah es una cantante lírica que sufre de abandono y explotación, su origen judío le es un estigma, pero Daniel la rescata de su situación precaria, y pronto su talento para la música le abrirá mas puertas de las que puede imaginar.
La serie te mantiene enganchada, y a pesar de la complacencia del final (un poquitín estrecho de miras) sigue siendo una maravilla de la BBC digna de ver.

El informante, (mucho) diero, mentiras y cintas de video

Steven Soderbergh se deja de ladrones de guante blanco (aunque no de repartos amiguiles) y nos cuenta la historia real de Mark Whitacre (Matt Damon), un ejecutivo de la industria del maíz, que siendo testigo de constantes chanchullos por parte de todas las empresas del sector, decide denunciar el fraude y se convierte en informante para el FBI.
Solo que no para ahí la cosa. Ni mucho menos.
Puede que Whitacre no informe de TODO lo que debería, y su apariencia sencilla y bonachona oculte algo mas allá. O no. Puede que lo que veamos es lo que hay.
La película es entretenida y en muchos momentos graciosa, Soderbergh utiliza sus truquitos aprendidos después de tres pelis de timos, para timarnos a nosotros, creyéndonos esta vez los que nos cuenta en primera persona el protagonista.
Nos tima, pero de buen rollito.
Lejanos ya esos tiempos oscarizados de Traffic, o el talento original que demostró hace ya 22 años con Sexo, mentiras y cintas de video, nos conformamos con su narrativa engañosa y que tostones como Solaris no se vuelvan a repetir en su carrera.
Puntuación: 5'5

miércoles, 15 de junio de 2011

Rimrunners - C. J. Cherryh

C. J. Cherryh es una de las escritoras de fantasía y ciencia ficción mas famosas de los 80, poseedora de varios Hugo, Cyteen es uno de mis favoritos personales, y aunque yo la descubrí con una novela de fantasía (Paladín, editada hace milenios), fue su ciencia ficción lo que acabó de arrastrar.
Sus protagonistas suelen ser mujeres fuertes que contra todo pronóstico y superando grandes abversidades, consiguen salir de restricciones sociales e injusticias varias, y Rimrunners sería una buena muestra de ello.
Visita todos los tópicos de la autora, y aunque me enganchó el principio, esos lugares comunes me supusieron un lastre al final, algo precipitado y previsible.
Bet Yeager sobrevive a duras penas en Thule, una estación espacial, esperando el momento en que la enrolen en alguna nave. Pero el poco tráfico (casi inexistente) parecen condenarla a una vida de precariedad y sufrimiento.
Con la llegada de la Loki puede que cambie su suerte, pero una vez embarcada las intrigas políticas de la nave pueden hacer peligrar su vida. No solo eso, pronto se da cuenta de que la Loki en realidad es una Nave Fantasma que luchó en la guerra civil, en el bando contrario al suyo.
¿Será ella capaz de traicionar a sus antiguos camaradas por estas nuevas lealtades?
No se, mucha paja y poca chicha, en realidad se nos habla de estas tensiones internas entre los tripulantes de la nave, pero nunca se nos explica realmente cómo empezaron y porque alguien le tiene manía a otro.
Desde el momento que la prota se sube a la nave todo va cuesta abajo, después de años sin leer nada de Cherryh esperaba mucho, mucho mas.
Me estaré volviendo vieja.

martes, 14 de junio de 2011

Come Early Morning, miedo al compromiso

La vida de Lucy (Ashley Judd), en un pequeño pueblo de Arkansas, se reduce al trabajo y a encuentros casuales con desconocidos que se liga en el bar, estando bastante borracha.
Cuando Cal, un recién llegado, quiere mantener una relación estable con ella, Lucy se dará cuenta que debe enfrentarse a sus miedos e inseguridades, algo difícil para alguien que ha estado huyendo de si misma toda su vida.
Escribe y dirige por primera vez Joey Lauren Adams, la Amy de Persiguiendo a Amy, para los despistados, y consigue exprimir de su protagonista toda la soledad y disfuncionalidad posible, siendo la notable interpretación de Ashley Judd lo único que vale la pena del film.
Lo siento, esperaba mas.
Puntuación: 5

London Boulevard, estrellas y criminales

Mitchell (Colin Farrell) es un gángster que acaba de salir de la cárcel. Resintiéndose a la tentación de caer en viejos hábitos criminales, acepta trabajar  de protector de una famosa actriz, Charlotte (Keira Knightley), que  está pasando por momentos difíciles.
Los dos acabarán enamorándose, pero el pasado de Mitchell volverá para atormentarle.
Debut en la dirección de William Monahan, (ganador de un Oscar por el guión de Infiltrados), basada en la novela del mismo título de Ken Gruen, ni el plantel de actores (además de los dos protas, salen David Thewlis, Anna Friel, Ben Chaplin o Ray Winstone) ni los aires setenteros que se gasta (incluida la banda sonora) la salvan de un argumento algo torpe y poco creíble (que no dudo que en la novela negra quede la mar de bien) y de un final mal resuelto y de un bajón impresionante.
Puntuación: 4

lunes, 13 de junio de 2011

Ink, la vida es sueño

Dos fuerzas opuestas, que viven en otro plano de existencia, luchan por nuestras almas mientras nosotros dormimos. Una, formada por los Storytellers, nos da sueños positivos y ánimo para superar el día a día, la otra, formada por los Incubi, nos da pesadillas interminables, desánimo y pesar.
Una niña, Emma, ha sido robada por Ink, un extraño mercenario que sobrevive entre los dos grupos, y ahora su mente habita en el mundo de los sueños.
Qué no harán los Storytellers y los Incubi para ganarse el favor de Ink, y así el alma de la niña.
Un derroche de imaginación y un final tan emotivo que no puedes evitar que se te salten las lágrimas, una película independiente, que de la odisea de su estreno bien se podría hacer otra peli.
Me explico.
Como film independiente se estrena en varios festivales, en algunos llevándose incluso premio.
Pero no hay manera de encontrar distribuidor.
Los productores desesperados, no les queda mas remedio que estrenarla en cines independientes y distribuirla ellos mismos en DVD y BluRay.
¿Que qué pasa luego?
La peli se filtra por internet, la pilla el torrent y en una semana se la bajan 400.000 veces.
Los productores alucinan, y las ventas de los DVD se disparan.
Sí, señores, para eso sirve la piratería, apoya a los desamparados y desvalidos y fastidia a los grandes matones. ¡Bien!
Solo por eso ya vale la pena verla.
Además es una fantasía decente, con luchas cuerpo a cuerpo chulas y ese final conmovedor.
Puntuación: 6

sábado, 11 de junio de 2011

Esto va de encuestas: batalla de pelis de ciencia ficción, continuación

Señores, ¡estamos en cuartos de final!
Mientras tanto las triunfantes ganadoras de la ronda anterior lo van a tener durísimo esta vez, la intriga verdaderamente comienza ahora. Yo tengo mis favoritas, claro, pero como se supone que soy imparcial por haber organizado el tinglado y tal no voy a soltar prenda.
Lucha encarnizada entre Alien, Terminator 2, Origen (no puedo creerme que haya ganado a 2001), El imperio contraataca, Regreso al futuro, Terminator, Blade Runner y Metrópolis (1927)
Y, muy a pesar mío, muerden el polvo:

Star Wars (1977)
El western galáctico por excelencia, ese que nos hizo volver a creer en princesas, caballeros al rescate,  y malos asmáticos... hace mucho tiempo en una galaxia lejana, muy lejana fue La Película, reventó taquillas, creó fans de por vida y el fenómeno merchandising, además de la Industrial Light and Magic (sin ella la ciencia ficción nunca hubiera sido la misma) e hizo de George Lucas un tipo muy rico.

District 9 (2009)
Nacida de un corto, la prueba viviente que con cuatro duros uno puede rodar una peli de ciencia ficción decente, con argumento de crítica social , anti racismo etc, un falso documental en el que las gambas llegan a la tierra (muy a la Alien Nación) y nosotros las encerramos en guettos, mientras un antihéroe se vuelve inhumano, y a la vez mas humano que nunca.
Un misterioso monolíto negro, primates y una obra musical inspirada en Nietzsche, y la historia cinematográfica nunca volvería a ser la misma, escrita a cuatro manos Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, creaban una realidad espacial creíble como ninguna otra, y un inolvidable villano, HAL, mientras ¡Oh dios mío! Está lleno de estrellas todavía resuena en nuestros oídos.

Los superhéroes se ponen en plan serio y arrasan, la segunda parte de la reinvención cinematográfica de Batman, fue de un intenso que casi duele, Christian Bale es deficitivamente Batman, pero Heath Ledger es, y siempre será, el mejor Joker, (para muestra la escena del hospital vestidito de enfermera), Christopher Nolan ponía de un mismo lado a la crítica y al público, cosa que en un blockbuster veraniego parecía imposible. Una delicia para los sentidos, oh, nosotros, pobres fans del cómic.

Contado desde el punto de vista de un niño (y apelando al que todos llevamos dentro), ET llega a la tierra, está solo y tiene miedo, pero su encuentro con Elliot les cambiará a ambos (y a nosotros) para siempre. Quien diga que no se ha emocionado con el final de esta peli, miente miserablemente, yo la fui a ver al cine con mi madre y esas sensaciones de amistad y despedida que despertó en mi con 7 años, todavía me emocionan cada vez que la veo.

La deconstrucción del amor en una otra de esas marcianadas escrita por Michel Gondry y Charlie Kaufman, en la que uno puede borrar recuerdos, pero no la sensación que provocan, mientras dos personas están destinadas a encontrarse, a pesar de (a causa de) sus deslices y excentricidades. Una de las pocas situaciones en que la pareja Jim Carrey-Kate Winslet resultaría creíble!!! Del romanticismo al surrealismo absoluto, no hay nada como el viaje al fondo de la mente de un niño, o de un hombre que es como un niño.

Cinco notas, una escultura de puré de patatas, y la obsesión de un hombre por encontrar la verdad, aunque sea mas allá de las estrellas. Éste es el mejor Steven Spielberg de los 70, con un buen guión, alienígenas y niños, sus temas recurrentes, el encuetro tenía lugar y la música, el lenguaje universal, formaba parte de ello. Una curiosidad, la madre de Spielberg era músico, y su padre científico de ordenadores, ¿y cómo se comunican con la nave? Exacto.

La cosa (1982)
Basado en la misma historia que esa terrorífica peli del 51 El enigma de otro mundo (otro de mis traumas infantiles personales),el John Carpenter de los 80 vivía su mejor momento y lo demostró con creces con este film, ¡lo del perro!, ¡lo de la cabeza! ¡el lanzallamas! ¡Kurt Russell! Irrepetible. Me avergüenza decir que la había medio borrado de mi mente, y al revisarla para escribir esta mini reseña, OMG, la voy a volver a ver entera... seguro!!! (Ésta va por ti, Piotor)

viernes, 10 de junio de 2011

Misfits: por fin he caido en sus redes.

Aprovechando que las series de invierno han terminado temporada y las series de verano todavía no han empezado,  me pongo al día con las pendientes.
Tenía dos opciones ponerme con Broadwalk Empire, de la que he visto los dos primeros, o con Misfits, de la que solo había visto el piloto.
La de Scorsese me da una pereza infinita, no se porque, así que me pongo con la británica de superpoderes a ver que tal.
No podría haber escogido mejor. ¡Vaya sorpresa me he llevado!
Una de las mejores series que he visto. En serio. (Oigo a lo lejos la voz de mi amigo Piotor: no si ya te lo decía yo, y no me hacías caso), muy recomendable.
Cinco jóvenes condenados a servicios comunitarios, por diversas fechorias menores, se ven atrapados en una extraña tormenta eléctrica.
Al salir de ella cada uno de ellos desarrolla poderes y habilidades mas allá de lo humano.
Veamos está Kelly, una chav (lo que para mi sería una killa), tiende a la violencia y es algo paranoica con lo que piensan los demás de ella, Simon, es super tímido y algo rarito, Alisha es consciente de que es atractiva y lo explota al 100%, Curtis es un atleta que empezaba a ser famoso y Nathan, bueno, a este habría que darle de comer a parte, dice lo que se le pasa por la cabeza y sería incapaz de callarse hasta debajo del agua, el bufón del grupo.
Puestos a comparar es un poco un cruce entre Heores y Skins.
Solo que es todo lo a lo que Heores aspiraba y nunca acabó de conseguir, esa premisa de personas normales con habilidades extraordinarias, pero hecha como toca, sin grandilocuencias ni tragedias épicas, y con un sentido del humor sano y muy negro, (ja, ja).
La primera temporada tiene seis episodios, los británicos son así, poquito pero condensado, así que no hay tiempo para paja ni episodios de relleno, todo al grano.
Los cinco adquieren sus poderes y tal, pero pronto se dan cuenta de que la tormenta no solo les ha afectado a ellos, hay un montón de gente paseándose por ahí con habilidades diversas, que se van a cruzar (o no) en su camino. Además tienen que lidiar con la muerte accidental de su oficial de la condicional, para ocultarla llegaran a hilarantes extremos.
La segunda temporada tiene también seis episodios, mas un especial de Navidad.
Todos los personajes evolucionan a pasos agigantados, en especial Simon que está empezando a salir del cascarón, y las tramas interconectadas, me parecieron incluso mas interesantes que en la primera temporada.
Vemos un pequeño destello de lo que nos espera y todavía tenemos ganas de mas.
La tercera temporada se estrena en noviembre.
Otra a la que voy a esperar impaciente.

jueves, 9 de junio de 2011

Todos los hermosos caballos - Cormac McCarthy

Este es el segundo libro que leo del señor McCarthy (La carretera fue el primero) y solo hace reafirmar mi opinión: de una sencillez desarmante, esas frases dichas, o pensadas, o imaginadas de los personajes que con cuatro trazos se describen tan bien, esa acción seguida, sin pausa, esas imágenes evocadoras de la soledad y el amor, esa tragedia que se siente en la piel, nada mas empezar un capítulo, la tristeza que te embarga cuando el mundo es como es, y hay cosas que se deben aprender a olvidar, si no, te arrastrarán hacia la oscuridad.
Y mientras, John Grady Cole contempla las estrellas, en una hacienda de México, y se enamora de la hija del dueño. Lo caballos le rodean, y la belleza de su existencia le da sentido a su vida.
Una preciosidad de libro, sin ninguna frase malgastada.
Lástima de la fallida adaptación a la gran pantalla de Billy Bob Thornton, esta maravilla se merecía mucho mas.

Furia Ciega (Drive Angry)

Ah!!! Mis Ojos!! Mis Ojos!!!
Vaya horribilidad.
Nicolas Cage se fuga del infierno para salvar la vida de su nieta, que va a ser sacrificada en la próxima luna llena, por una secta religiosa.
La premisa es hilarante y si la peli lo hubiera sido también no me hubiera importado pero...
¡Qué bajo caen algunos!
Llegan al fondo y continúan cavando.
Puntuación: 3 (William Fichtner y su papel de contable lo mejor de la peli)


PD: ¿Por cierto, Furia Ciega no era una peli con Rutger Hauer haciendo de Zatoichi? Los distribuidores españoles siempre haciendo alarde de originalidad...

miércoles, 8 de junio de 2011

From Prada to Nada, Jane Austen, versión latina

Dos hermanas, Nora, todo cerebro y sentido (Camilla Belle), Mary  todo superficialidad y sensibilidad (Alexa Vega), se ven forzadas a ir a vivir a casa de su tía, cuando su padre muere, es Sentido y sensibilidad pero ambientada en la comunidad latina de Los Angeles.
Nora tiene un plan, estudiar leyes y convertirse en abogada, ni el amor puede cruzarse en su camino. Hasta que conoce a  Edward.
Mary está obsesionada con recuperar su casa perdida y su lujoso estilo de vida, cuando conoce a Rodrigo piensa que sus sueños pueden hacerse realidad.
En algunos momentos divertida, pero siempre demasiado previsible, las dos actrices principales sobreactúan durante todo el film, y los caracteres son solo una pequeña sombra de los del libro en el que se basan.
Nada que destacar.
Puntuación: 4

Tránsito - Connie Willis

Oscuridad, una luz al final del túnel, calidez, parientes fallecidos... las experiencias cercanas a la muerte (ECM) parecen tener, para aquellos que las experimentan, muchos puntos en común, pero ¿hay algo místico y espiritual detrás de ello?  Maurice Mandrake, autor de La luz al final del túnel, parece pensar que sí, definitivamente.
Mientras que la sicóloga Johana Lander y el neurólogo Richard Wright están decididos a averiguar la verdad científica detrás de las ECM, y la verdadera razón por la que se producen.
Una nueva droga, la ditetamina, consigue simular los patrones neuronales de una ECM en una situación controlada. Así que los intrépidos doctores se embarcan a la búsqueda de voluntarios, si es posible sin ideas preconcebidas sobre lo que van a ver... y que no sean fans de Maurice Mandrake.
Pronto se hace patente que Johana tendrá que experimentar por si misma con la ditetamina, para saber lo que hay al otro lado. Cuando lo averigüe, desde luego, no va a ser lo que esperaba.
Connie Willis, ganó en el 2002 el Locus con ésta extensa novela construida como un misterio lleno de personajes curiosos y golpes de humor. Ella es la única que con su forma de escribir amena y directa, es capaz de hacernos tragar páginas y páginas sin darnos cuenta.
He disfrutado, y el misterio es de lo mas sugerente, pero ¿hacían falta 1000 páginas para explicar la historia? La respuesta es no.
Me hubiera gustado igual con 700 (ja, ja).
La Willis tiene en su haber tropecientos Hugos, Locus y Nebulas, así que una novela mediocre de las suyas sigue siendo un novelón, lo que vengo a decir es que leerla es un placer, sea lo que sea, y dure lo que dure.
Y desde luego, a pesar de la paja, (entretenida, eso sí) esta novela merece la pena.
Aunque El libro del día del juicio final sigue siendo mi favorita de ella, un 10 y superrecomendable!!

lunes, 6 de junio de 2011

Un año de libros (y ya van tres). Esto es un Aniversario

Bueno, bueno, tres años de libros y tres años como blogger, y además mi cumpleaños. 6 del 6... 36!!!
¡¡Felicidades!! (Sí, me felicito a mi misma, qué pasa).
En estos tres años he conocido a mucha gente supermaja, que han tenido la amabilidad de compartir conmigo sus pasiones (que son las mías, cine, series, música, libros y mas), sus decepciones, sus viajes vitales, sus ideas locas, y aquellas no tan locas.
La comunidad bloguera es como una gran familia llena de opiniones encontradas (eso es lo divertido), ¿dónde si no encontrarías a alguien que tiene EXACTAMENTE los mismos gustos que tu?, ¿o que te enseña cuáles son los suyos y se convierten en nuestros?
Pero a lo que voy.
Este año no ha sido como los años pasados en cuanto a cantidad de lecturas, si consideramos que el primer año escribiendo el blog me leí 65 y el segundo 53, digamos que no llegar a la veintena para mi es como un crimen.
Pero una, que tiene etapas, y decide tomarse un año sabático porque nada la engancha como antes, y que lo poco que va a leer por lo menos será bueno de verdad.
Al final ha sido en algunos casos sí, y en otros menos, pero en fin.
Lo que mas me ha gustado de este año... veamos.

El final de la saga de Nacidos de la Bruma fue apoteósico, y para nada como me lo esperaba. Éste escritor ha sido mi gran descubrimiento y voy a seguir pegadita a él con todo lo que publique. Es muy raro encontrar fantasía que todavía sea original y que enganche desde la primera página, y Sanderson consigue eso y mucho mas.






Vaaale, lo reconozco, me costó al principio horrores, pero claro, ¡es Iain Banks! No podía tirar la toalla. Luego resultó otra de sus obras maestras de la space opera. No podía ser de otra manera, ésta casi ganadora del Hugo se merece nuestra paciencia, porque Banks una vez mas hace un despliegue de imaginación sin igual, ¿de dónde sacará sus ideas?



The Authority
Me niego a elegir entre las dos etapas, la de Ellis rebosante de acción e irreverencia, la de Millar de humor negro y de incorrección política. Para mi el (los) cómic del año.







Por lo demás la lista completa (y muy corta) de mis lecturas del año:

domingo, 5 de junio de 2011

X-Men: First Class, al principio también había mutantes

Soy una super fan de La patrulla X, la clásica, la llamo así porque así es como se titulan los chopocientos cómics que tengo en bolsitas individuales, guardados en cajas... soy una superfan y todavía hay cosas que no entiendo.
Si hay cientos de mutantes en el universo Marvel, ¿por qué se inventan para las pelis? ¿por qué?
Y dejadme deciros una cosa, ni El Club Fuego Infernal (me niego a llamarlo HellFire) es así, ni la reina blanca (January Jones) se viste así (si no con botas muy altas, lencería y capa!!!), ni Sebastian Shaw (Kevin Bacon) empezó sus malignidades en Alemania (mas bien fue fastidiando a Jean Grey en La Saga de la Fénix Oscura).
En cuanto a los Jóvenes Talentos, a Banshee lo bordan, a Mística le cambian TODO (WTF) y a Alex Summers, que siempre fue de mis favortios, ¿qué son esos hullahops rojos que le salen del cuerpo?, además Charles Xavier (James McAvoy) es un poco capullo.
Lo mejor, Magneto (Michael Fassbender), que demanda con letras grandes un spin-off de los buenos.
Y qué debe de pensar Chris Claremont después de ver como han destrozado sus guiones  y sus sagas, en favor de la inmediatez hollywoodiense... lo próximo podría ser Días del Futuro Pasado, no quiero ni pensarlo...
En la peli la crisis de los misíles de Cuba y mutantes es todo una, es entretenida sin mucho mas, aunque una esperaba que Matthew Vaughn hubiera puesto mas de su parte, pero no.
¡Magneto al poder!
Puntuación: 6

Sobredosis adolescente: Caperucita roja y Beastly

Si señores, me preparé una sesión doble de hormonas adolescentes y en vista de los resultados, no lo volveré a hacer lo prometo, porque está claro que TODO el monte es Crepúsculo, y las pelis pseudo romanticonas con teenagers envueltos has crecido como setas (de las venenosas).
Lo peor es que yo caigo como una burra, porque me gusta el romance y todo eso, y cuando las estoy viendo estoy pensando lo mejores que podrían haber sido si solo hubieran hecho o aquello...

Ésta está dirigida por Catherine Hardwicke, la directora de Crepúsculo, que quiere repetir su éxito, ejem, con una peli a la medieval, que intenta dar miedito, con música tecno (¡tecno!), un enorme lobo (a la Jacob) y Amanda Seyfried poniendo miraditas sexys, y a todo esto ¿qué hace Gary Oldman por ahí en medio?
Lo curioso es que Hardwicke empezó dirigiendo Thirteen un drama sobre drogas sexo y delincuencia adolescente que se dejaba ver. Quién te ha visto y quién te ve, chica.
La peli, mala, mala, prefiero ver Crepúsculo tres veces seguidas.
Puntuación: 2'5

¡Vaya cursilada!
Basada en el libro del mismo título que leí hace dos años, moderniza el cuento de la Bella y la Bestia, trasladándolo al instituto, pero con bruja, magia, maldición y toda la pesca.
Kyle ( el emergente Alex Pettyfer de Soy el número cuatro) es la Bestia y Lindy (Vanessa Hudgens de High School Musical) es la Bella. Y sale Neil Patrick Harris haciendo de tutor ciego, otro que no sabe muy bien qué está haciendo en esta horribilidad (mi palabra del momento).
Puntuación: 4
Por si no había quedado claro antes, soy masoquista.

viernes, 3 de junio de 2011

Ensalada de finales de temporada (Tercera parte): The Listener, Cougar Town, The Event, Breakout Kings

Y continua mi repaso particular a los finales de temporada...

Tobby logan y su telepatía ayudan una vez mas a la policía a resolver crímenes.
No se puede ser mas prodecimental. En serio.
Por lo menos, a lo largo de la temporada, encontró a dos personas diferentes con también poderes extrasensoriales, y poco mas.
Yo la clasifico de inofensiva, para pasar el rato.
Y no, no la recomiendo, a no ser que uno está desesperado y en plena sequía de series. Como ahora.
Creo que a este paso voy a volverme loca

A pesar de su título, la serie no va de cuarentonas persiguiendo universitarios. Mas bien es una comedia sobre amigos, relaciones, y vino.
Y yo me río un montón. Ellie eres mi heroína!!!
Creo que la han renovado para tercera temporada (¡bien!), y con cambio de título. Se han cansado de reirse del título en todas las cabeceras. Lástima, a mi me gustaba el cachondeo que se gastaban.

Ha ésta habría que darle de comer a parte.
Fue la gran apuesta post-lost de la temporada (¿tendremos una así cada año? PUAJ!!), muchos personajes un gran misterio. Empezó con flashbacks y acabó penosamente.
Yo hubiera matado a todos los personajes desde un principio, ¿se puede ser un presidente mas tontolaba?
¿Y que me decís del hacker con la novia secuestrada? Una miradita sexy mas con la boca entreabierta de la tía esa y vomito por toda la pantalla.
Los únicos que valían la pena, Zeljko Ivanek el cabrón con corazón y el que los tenía mejor puestos de toda la serie, y el doble (triple) agente Lee (Ian Anthony Dale), por ser el que tenía mejor guión y background, y encima de todo, guapetón.
Lo demás, y con esos ridículos WTF al acabar cada episodio era de risa.
Si vi los primeros y ya sabía que era cancelación asegurada, nadie sería capaz de aguantar tanta tontería e incongruencia.
Adiós para siempre.

Una procedimental de los creadores de Prison Break, unos presos que ayudan a los marshalls a atrapar a los fugados de la cárcel, a cambio de reducciones de condena.
Ha tenido unas cuantas cosas buenas y otras de malas, y que sea procedimental es un verdadero asco, siempre pasa lo mismo, se fuga un preso, ellos lo atrapan. Mark Pellegrino salió en un capítulo, T-Bag en otro.
Nada del otro mundo.

Ahora que han terminado todas las series de invierno estoy suuuuper aburrida... igual leo algo. :P

jueves, 2 de junio de 2011

Inside Job o todo lo que quiso siempre saber sobre la crisis financiera y nunca se atrevió a preguntar

Ganador de un Oscar este año, sinceramente, he visto pelis de terror que me han dado menos miedo que este documental.
La crónica de como unos pocos se hicieron ricos a costa de muchos otros (o el mundo entero), es espeluznante y, porque no, irónica, con ese tonillo que te hace abrir los ojos y reírte de tu desgracia.
Si uno se quiere enterar de cómo se gestó la crisis económica y cuales son los directos culpables, no tiene mas que mirar el documental, y luego empezar a maldecir a la madre que los parió.
La avaricia es un pecado, por algo será.
De todas maneras, el Oscar se lo tendría que haber llevado Exit Through the Gift Shop, he dicho.
Puntuación: 7

miércoles, 1 de junio de 2011

Daydream Nation, la vida como un sueño

Caroline (Kat Dennings), chica de ciudad, está aburrida como una ostra en su nuevo instituto, en un pequeño pueblo, así que decide reinventarse a si misma como alguien mas divertido, dispuesta a hacer travesuras, como fumar porros con la pandilla trash o enrollarse con su profe de literatura.
Mientras tanto, el verano se acerca, un asesino en serie se pasea por el bosque y un fuego industrial se niega a apagarse, dejando una negra y distinguible nube.
La angustia adolescente y la angustia adulta al fin y al cabo vienen del mismo sitio, y hasta que no nos conozcamos a nosotros mismos y a nuestros defectos, poco podemos hacer para aliviarla.
Adolescentes que se pasan colocados todo el día con tal de no pensar en nada, o un profesor de tormentoso pasado buscando, a alguien que lo salve, demasiados clichés para mi gusto, aunque la puesta en escena es original con la división de historias contadas por Caroline. Y encima un final pastelón para una comedia negrísima, ¿por qué?
Un aprobado justito para el estreno en la dirección de Michael Goldbach.
Puntuación: 5