Ciencia ficción, fantasía... libros, series, cine: allá voy!!
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cazadores de sombras 4: Ciudad de los ángeles caídos - Cassandra Clare

Todo era de lo mas rutinario y aburrido (el peor con diferencia de la saga), y entonces...
Vaya final WTF, esto si que no me lo esperaba.

Y ahora viene cuando me alegro de que haya dos libros mas (todavía sin publicar), porque a pesar de que he echado pestes desde el principio, es que ¡no nos pueden dejar así!

No porque me importe lo que le pase a Clary (por mi que se pudra en el infierno), o Simon (otro que puede irse a nadar con los peces para la eternidad), pero, con un final así, seguro que a la autora le habrán puesto mas de dos velas negras a estas alturas.


Libros de la saga:

domingo, 15 de julio de 2012

Cazadores de sombras 3: Ciudad de cristal - Cassandra Clare

Bueeeeno.
La cosa continua, Clary, haciendo lo que le da la fracking gana, se mete en un lío por cabezona (creo que definitivamente estoy empezando a odiar el personaje), y acaba en la Ciudad de Cristal, la capital de los cazadores de sombras, junto con su querido Jace, Alec (creo que de todos es el único que me cae realmente bien), etc... Como siempre hay que rescatar a Simon (personaje creado exclusivamente para ser la damisela en peligro) y por fin se aclara todo el lío de Valentine, Jace y Clary... que se veía venir de una hora lejos.

En fin, se lee rápido, pero no satisface, por ahora el mas flojo de la saga (o será que me estoy empezando a casar), con un final cerrado en apariencia.

Libros de la saga:

martes, 10 de julio de 2012

Ready Player One - Ernest Cline

Recomendación a la vista y otro libro que cuelo en mi torre de lecturas.
Pero este lo vale.

Para todos aquellos que todavía nos obsesionamos con las pelis de los 80, osease, John Hughes  y compañía, con los Cazafantasmas o Lady Halcón o Juegos de Guerra, este es el libro perfecto.

Para todos aquellos que todavía soñamos con tener una máquina matamarcianitos en el salón de casa, para jugar sin parar, tener vidas infinitas al comecocos o disparar a los asteroides sin tener que poner monedas, este es el libro perfecto.

Para todos aquellos que todavía nos acordamos que los juegos se cargaban con cassettes, (y tardaban mas de media hora), que los pixeles de colorines podían ser personajes y que tener un ordenador significaba que todos tus amigos se juntaban en tu casa, para ver ese juego cargarse (una y otra vez), este es el libro perfecto.

Para todos aquellos que piensan que el cyberpunk ha muerto, y ya nada bueno puede salir de gente conectándose a ordenadores, para vivir otras vidas, visitar otros planetas, llegar donde nadie ha llegado antes, este es el libro perfecto.

Para todos aquellos que todavía deseamos ser de los Goonies, y buscar el tesoro escondido, junto con nuestros amigos, viviendo la aventura de nuestras vidas.
Este es el libro perfecto.

Empieza lento, pero se crece.
Y es genial.

jueves, 5 de julio de 2012

Cazadores de sombras 2: Ciudad de ceniza - Cassandra Clare

En esta segunda parte, Clary continúa a lo suyo, babear por Jace, ignorar a Simon, excepto cuando hay que rescatarlo (que es a menudo, ¡estos mundanos!) e intentar curar a su mami, bajo el hechizo del malvado Valentine, el Cazador de Sombras renegado que nos tiene a todos de los nervios.

Además de salir mas vampiros, mas hombres lobo e Inquisidoras del Clave, que no son mas tontas porque no se entrenan.

Ha estado... bien. Pero, lo mismo que el anterior, no mata.

Pero soy una marguis con una misión.

La misión de desgraciarme las neuronas con los dichosos libros fantástico-juveniles que se me ponen a tiro, con sus correspondientes adaptaciones cinematográficas.

Libros de la saga:



sábado, 30 de junio de 2012

No soy un Serial Killer - Dan Wells

Me llamo John Wayne Cleaver, tengo 15 años, y no soy un serial killer.

Aunque podría serlo.

Me han diagnosticado un trastorno disocial de la personalidad (que apunto a la sociopatía, vamos), solo tengo un amigo (algo rariro también), y ayudo encantado a mi madre en la funeraria familiar.
Además, tengo un conjunto de reglas que hacen que el monstruo que llevo dentro se mantenga dormidito.
Ah! y estoy obsesionado con todos y cada uno de los serial killers conocidos.

Y cuál no será mi sorpresa cuando uno de esos asesinos en serie empiece a actuar en el pueblo.
No me quedará mas remedio que tomar el asunto en mis manos, soltar al monstruo y darle caza para que deje de matar a amigos y vecinos.
Solo que cuando uno saca al monstruo de la caja, luego es bastante difícil volver a meterlo dentro.

Primera parte de una trilogía, su mezcla entre Dexter y A dos metros bajo tierra, es encantadora y espeluznante, y no se que me da mas grima si el prota, o el escritor, capaz de soltar tantos datos sobre asesinos en serie, y quedarse tan ancho.
El giro a lo paranormal puede que sorprenda a algunos, pero lo cierto es que me ha parecido un soplo de aire fresco (sencillo y sin complicaciones), para este tipo de novela policíaca oscura (que no negra) y un poquitín sádica.
Además, el libro es tan corto que casi casi se lee de una sentada.

lunes, 25 de junio de 2012

Cazadores de sombras 1: Ciudad de Hueso - Cassandra Clare

Como soy una masoquista, he empezado otra saga de fantasía juvenil, están haciendo la peli, una se tiene que documentar antes, ¿no?

Esta vez una tetralogía (¿o es sextalogía?, dren) protagonizada por Clary, una chica que parece normal y corriente.
Y escribo parece, porque luego resulta que es una cazadora de sombras, su madre le había ocultado la verdad, pero ella, una noche ve como, dos chicos y una chica de su edad, se cargan a un demonio y bla, bla, bla... resumiendo, hay buenos y hay malos, los buenos intentan cargarse a los malos (demonios, cazadores renegados, etc), y tienen runas y armas especiales para ello. Los malos raptan a la mamá de Clary, porque sino no habría argumento, y la historia se acabaría en dos páginas, y hay que llenar cuatro libros.

Nada complicado.

También salen vampiros, pero solo de noche y en papeles secundarios. Y hombres lobo.
Es bastante entretenida (y facilona), y tiene algunos giros de argumento que no me esperaba, y también está bien escrita (para lo que lo suelen estar este tipo de novelas).

Pero hacedme un favor, si no os gustan las YA, ¡no la leáis! Vais a estar poniendo los ojos en blanco cada dos por tres, alucinando de las decisiones de los protas, y sorprendiéndoos de que alguien no encierre a Clary, por su propio bien (y el nuestro), y que luego tire la llave.
Está bien, pero sin pasarse.


miércoles, 20 de junio de 2012

American Gods - Neil Gaiman

Sombra, recién salido de la cárcel, encuentra en Wednesday, su nuevo patrón,  una fuente de ingresos y dolores de cabeza (y sueños) inesperados. Los dioses del antiguo mundo se pasean por América, confusos, sin poder, olvidados... una tormenta se acerca, y Sombra va a estar justo en el ojo del huracán.

Ganadora del Hugo (y el Nebula),  en el 2002, con competidoras de la talla La estación de la calle perdido o La maldición de Chalion, una casi parece esperar que supere en grandeza a las antes mentadas. Desgraciadamente no lo hace.
Aunque tampoco se queda corta.
No del todo.
Sombra, como su Sandman, es uno de esos personajes de Gaiman que consiguen meterse bajo tu piel. Su misterio, su origen nunca del todo contado, nos atrapa, en seguida nos sentimos atraídos y no podemos dejar de leer.
Pero.
Es una pena que tocando tantos puntos, como las antiguas creencias, el sacrificio, el amor o, sobretodo, la muerte, Gaiman no consiga redondear la novela, mezclando sueños y realidades, para que todo acabe sin tener mucho sentido, en una lucha final demasiado intuida, y poco escrita.

Lo mejor, de largo, las pequeñas historias de los dioses y su llegada a América, ya sea de la mano de esclavos africanos o supersticiones irlandesas, ellos llegaron a una tierra nueva, donde no eran bien recibidos.
La hostilidad de esta tierra los convertirá en vagabundos, buscando desesperadamente alguien que crea en ellos.

La desastrosa traducción de la edición de Norma, hace que te lo leas con muchísimas menos ganas.
Una lástima.



domingo, 17 de junio de 2012

Libertad - Jonathan Franzen

Otra de esas excelentes recomendaciones blogueras (aquí el enlace a la magnífica entrada de Jero), me llevó a hacer trampas y poner arriba del todo, de forma prioritaria, esta novela, en mi torre de lecturas pendientes (que cada día se hace mas alta).

Como soy superapartheid, y parece que solo leo ciencia ficción y fantasía, estoy bastante desentendida de las novelas de otra clase que se publican, mas allá de autores escandinavos de misterio o  catedrales varias, en cuanto a leer normal, me dejo llevar por recomendaciones (la mayoría hechas por mi padre, que también es un ávido lector, sobretodo de novelas de intriga e históricas).

Y con Libertad pocas veces alguien ha acertado tanto como en este caso.

Libertad, es la historia de la familia Berglund,a lo largo de varias décadas.
Dicho así, suena simple, pero como diría Tolstói, "Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera", y los Berglund no son una familia siempre feliz.
Uno podría decir que estos Berglund, vecinos en un barrio de economía naciente, cuyos padres los ignoraron y/o abusaron de ellos sicológicamente, a cuyos hijos han querido y esperado demasiado, como solo los progenitores hacen, encaminándose hacia la inevitable decepción, solo son la excusa del escritor para repasar la historia mas reciente de los EEUU (atentados incluidos), pero es algo mas que eso.

Libertad, es el retrato exhaustivo de tres generaciones, cuya forma de pensar, de trabajar, de amar, de sacrificarse, no podrían estar mas alejadas, pero cuyos sentimientos de frustración y desesperanza no podrían ser mas iguales.
Esta es una historia de amor y celos, de amistad y egoísmo.
Es, finalmente, una historia de aceptación, de aprender a quererse uno mismo antes que a los demás.
De vivir abrazando la libertad de los demás, y la nuestra propia.

Se que es pronto para decirlo, pero creo que ésta va estar definitivamente en mi top ten de novelas de este nuevo año lector. Ojalá todas las novelas llenaran como ésta.

Recomendación de las buenas.

martes, 12 de junio de 2012

La primera ley 3: El último argumento de los reyes - Joe Abrecrombie

¡Vaya final!
De los que quitan el aliento.
Sin dudarlo, el mejor de los tres, con un desenlace anticlimático, de los mejores que he leído.
Los personajes siguen en su linea, y Abrecombrie sabe tocar todas sus teclas, dejando atrás mi mayor queja (que le faltaba chicha), el autor aprende por fin a describir situaciones con mas de dos frases, y nos introduce de lleno en la acción.
Una acción que se sabe va a terminar en Adua, no sin antes regalarnos unas cuantas batallas en el frente Norte.
Para acabar confluyendo todo en la capital, en la gran batalla final que se sabía desde el principio.
Esa batalla final, siguiendo una larga tradición de batallas finales en la fantasía heroica, no deja a nadie indiferente. Ya sea en enfrentamientos mágicos, o cuerpo a cuerpo, todos los protas tienen su parte de caña, arrastrándose por las cloacas, o encerrándose en palacio.
Además el autor se toma su tiempo con el desenlace después de la lucha, dejando a todo el mundo colocadito con las consecuencias de sus actos. Me encanta.

Si tuviera que destacar lo mejor de la saga, sin duda sería la definición de los personajes, unos pedazo de indeseables todos, a los que se les coge cariño, en especial a Nuevededos y a mi adorado Glotka, hay que tener una habilidad especial para que te gusten desde el principio, y mas con lo despiadados que son.

En fin, una agradable sorpresa de saga. No me la esperaba.

Libros anteriores:
La primera ley 1: La voz de las espadas
La Primera ley 2: Antes de que los cuelguen

domingo, 10 de junio de 2012

La princesa de hielo - Camilla Lackberg

Fjällbacka, un pequeño pueblo pesquero, en la costa occidental de Suecia, va a ser golpeado por el asesinato de una de sus habitantes, y todos los secretos que alguien esperaba que ella se llevara a la tumba...
Ya se que esto de leer autores de misterio escandinavos, lleva siendo lo mas in desde hace una temporada.
Pero en vista de lo leído, creo que voy a pasar de los siguientes de la saga.
No vale ni pizca la pena.
En serio.
Los protagonistas se pasan todo el tiempo pensando en si mismos (¡vaya egoístas!), sin compartir la información entre ellos (ni con nosotros), tanta introspección me pone de los nervios.
Y el misterio... ejem... yo no se si habré leído mucha novela negra, pero, ¿en serio? ¿ese va a ser el asesino? ¿ese es el secreto?
Vaya dren.
Ahí te quedas, princesita

¿Soy yo o últimamente estoy muy negativa?

viernes, 8 de junio de 2012

Un año de libros, desde 6 de Junio del 2011 hasta 6 de Junio del 2012

Un año lector mas que acaba, y otro que empieza (los anteriores 1, 2, 3).
Este año me había propuesto leer menos fantasía y mas ciencia ficción y novelas normales en general.
¿Lo he conseguido?
No, me he tragado mas fantasía que nunca!!!

De los 45 que he leído voy a destacar 9, sin ningún orden de preferencia en concreto, que serán mis recomendaciones del año (con los enlaces a las entradas correspondientes), ahí va:



De este hombre lo único que había leído era La Carretera. Ni que decir tiene que me encantó este pequeño libro lleno de imágenes de soledad, de una sencillez desarman-te.



Me marcó. Y de qué manera. Una de esas recomendaciones de mi padre que dan en el clavo. El Anábasis de Jenofonte novelado de forma bella y precisa. Una delicia.



Sí, hago trampas, recomiendo la cuarta y última entrega para que os leáis los tres anteriores de la saga.
Soy mala, ¿eh? Es que es fantasía de la mejor, y encima escrita en nuestra lengua. Nadie puede pedir mas.



Ciencia ficción de la buena, el Hugo del 2010, es un viaje sin retorno, a un futuro devastador, demasiado cercano. Un premio merecido para una historia con ecos clásicos a la Philip K. Dick o J.G. Ballard.



Este fue el divertimento de la temporada, una de cadetes espaciales al mas puro estilo del género, de un autor prometedor. No inventa nada, pero lo que cuenta es entretenido a rabiar.


¡Ah! Mi amor-odio por el autor sigue intacto. Adoro cada una de sus ideas originales, cada uno de los recovecos de esta ciudad mestiza, Nueva Croburzon, que odio amar tan intensamente, ¿por qué nos haces ésto? Cuando acaba solo queda un vacío en nuestro interior, imposible de llenar.



La continuación de El nomre del viento, fue todo lo que queríamos y mas. Me tuvo enganchada de mala manera, sin poder comer ni dormir. Creo que fueron los cuatro días de lectura mas intensos que tuve este año.



La nueva saga de Brandon Sanderson, como todo lo que escribe este hombre, se lee en un suspiro, pero perdura mucho mas, 9 libros mas!!! que esperaré con ansia. Valdrá la pena.



Un clásico intemporal, uno de esos ineludibles para los fans del género de la ciencia ficción. Con una melancolía apuntada directamente al corazón, la suma de historias entrelazadas de la novela, es mas grande que su todo.





Y como siempre la lista completa. Disfrutadla!!

lunes, 4 de junio de 2012

La Primera ley 2: Antes de que los cuelguen - Joe Abrecrombie

Y ya he despachado la segunda parte de la trilogía de Abrecrombie.

Sigue en la misma linea que la primera, pero mejor. Se nota que la escritura del autor va evolucionando a medida que escribe (como en tantos otros escritores de fantasía) y su historia se hace grande e inolvidable.

Lo que mas me gusta es que nuestros heroes, no son tales, tampoco es que sean antihéroes, mas bien son personas no muy simpáticas, con un montón de defectos y pocas virtudes, que arrastradas por el destino (o un Primer Mago metomentodo) viven unas cuantas aventuras (y asedios y torturas) en sus carnes. Y aún así, te caen bien, y quieres conocerlos.

Si en el libro anterior toda la acción se centraba en Adua, la capital del reino, ahora la linea argumental se divide claramente en tres: 
El mago, El Sanguinario, Ferro y el niño bonito viajando hacia el Confín del mundo, buscando un arma para destruir a los malos.
El comandante West en el frente Norte, batallando junto al príncipe (¡vaya capullo de cuidado!).
Y nuestro inquisidor favorito, Glotka, resistiendo, en Dagoska, un asedio de las tropas fanáticas del Emperador Gurko, en el sur.

Los personajes se definen, mientras las situaciones quedan algo menos borrosas que en el anterior libro, ¡bien!

Los tejemanejes de Glotka atrapan como ningún otro personaje, y una termina el libro, deseando saber mas del taimado, malvado y autocompasivo inquisidor.

Libro 3, allá voy.

Libros anteriores:
La primera ley 1: La voz de las espadas

Ficha en Cyberdark

lunes, 28 de mayo de 2012

Los Tejedores de Cabellos - Andreas Eschbach

Hay obras de ciencia ficción que te marcan por dentro, que dejan huellas reconocibles, que suponen un antes y un después.
Y ésta es una de ellas.

Su brevedad y delicadeza. Su desesperación y aridez. La descripción incomparable de vidas grises en un mundo gris. En un universo gris. Sus personajes atrapados en la inercia de la vida, no dejan indiferente.
Cada capítulo una pequeña historia, todo formando un mosaico irrepetible en intensidad y riqueza.

En un mundo lejano, el oficio mas apreciado (y esclavo) es el de tejedor de cabellos. Cada uno de estos artesanos, tejen durante toda su vida una única alfombra, con el pelo de sus esposas y concubinas. Una alfombra que tendrá el honor de cubrir el suelo del palacio del Gran Emperador, una figura todopoderosa y mística, que domina todas las vidas de los habitantes del planeta.

Las comparaciones con Ursula K LeGuin (y su La mano izquierda de la oscuridad, y Los desposeídos) no son gratuitas, y las imágenes que evoca (y su melancolía y tristeza) se quedan contigo para siempre.

Uno de esos imprescindibles.

jueves, 24 de mayo de 2012

La primera ley 1: La voz de las espadas - Joe Abecrombie

Siguiendo los consejos de aquí, para calmar mi sed de fantasía heroica, con un mono monumental a Canción de hielo y fuego, (y la nueva de Brandon Sanderson, maldito!!), me adentro en la saga de La primera Ley de Joe Abercrombie.
Y...
Le falta... chicha, o sea descripciones e indicar (clarito) quién dice qué (que a veces estaba perdida perdida), por lo demás...
Conocemos a nuestros héroes, Bayaz, el Primer Mago, Logen El Sanguinario, un bárbaro y bestia parda en general y Jezal, un noble arrogante, y la situación (desesperada) en la que estamos, para, presumiblemente, salvar la papeleta en los siguientes libros.
A la historia no le falta acción y una cierta originalidad.
Pero lo mejor, lo mejor de todo, es el personaje de Glokta, el Inquisidor. ¡Gracias señor Abercrombie por él! Su ácido sentido del humor, sus monólogos introspectivos, su constantes pensamientos negros e hilarantes, su carácter despiadado y flemático, han hecho de este mundo un lugar mejor.
Y que yo parezca una loca, riéndome en voz alta, en el autobús lleno de gente.
Veremos los dos siguientes, si siguen a este nivel no tendré queja.
¡Glokta for president!

domingo, 20 de mayo de 2012

La estrella de Pandora - Peter F. Hamilton

Mi exploración de space operas británicas continúa.
Esta vez me estreno con Peter F. Hamilton, y la primera parte (de dos), de un tocho épico de aventuras espaciales y misterios insondables.
La desaparición de una estrella pone en alerta a la Federación, y mandar una nave de exploración será su próximo paso, para calibrar el riesgo al que podrían enfrentarse. La Segunda Oportunidad se pone en camino.
Mientras, la investigadora Paula Myo va incansablemente tras la pista de terroristas rebeldes sectarios. Ellos, erre que erre, que el Navegante Estelar es el mal que aqueja a la Federación, y la conduce a su destrucción, y empeñados en entorpecer (y destruir) la Segunda Oportunidad.
Navegante Estelar, valiente majadería.
Nadie controla a la humanidad, solo ella misma, y sus intereses económicos (al mas alto nivel) y sus intereses políticos (al mas alto nivel).
Bueno a lo mejor los elfos dichosos que tienen la capacidad de ir de planeta en planeta por misteriosos senderos.
O esos otros alienígena rarunos.
O la inteligencia artificial.
¡Yo que se!
Después de un viaje alucinante, de acción desenfrenada, misterios abundantes, y tantos personajes que una se pierde, hay que esperar a la segunda parte.
Dren.

lunes, 23 de abril de 2012

La puerta oculta - Orson Scott Card

La poca fe que me quedaba está desapareciendo.
Este hombre, OSC, capaz de escribir tan bien, capaz de El juego de Ender, la novela que mas veces he leído, me está matando.
En serio.
¿De verdad piensa que otro niño prodigio va a ablandar nuestros corazones una vez mas? El prota es resabido, repelente sin ninguna clase de empatía hacia los demás. Sin ningún tipo de atractivo. Con personajes secundarios a cual mas poco creíble.
Y no, señor OSC esta vez no voy a disculparle. Se acabaron los descansos para usted.
Pensé que después de Pathfinder era posible encontrar otra vez el camino, pero me equivoqué.
Esta novela de dioses nórdicos y puertas mágicas es lo peor que he leído de este hombre, en mucho tiempo.



miércoles, 11 de abril de 2012

El camino de los reyes - Brandon Sanderson

Bueno, bueno.
Otro tocho que me leo en tiempo récord. Estoy en racha.
Sí, de Brandon Sanderson, ese del que cada vez que leo un libro, comento emocionada, todo lo que me gusta este hombre, que escribe super bien, que sus sistemas de magia siempre son los mas originales, etc...
Y parece que después de terminar con La rueda del tiempo (hay que esperar al 2013, pero no me quejo), le ha cogido gustillo a las sagas largas y ha decidido regalarnos una decalogía: la saga de La guerra de las tormentas.

¡¡¡VIVA!!!

(Que conste en apta: ese ¡viva! lo grito sin rastro de ironía ni chanza, es un ¡viva! de puro gozo en toda regla)

Vale el argumento lo copio directamente de la contracubierta, que es un poquitín complicado (y estoy en plan perezoso):

En Roshar, un mundo de piedra y tormentas, extrañas tempestades de increíble potencia barren el rocoso territorio de tal manera que han dado forma a una nueva civilización escondida. Han pasado siglos desde la caída de las diez órdenes consagradas conocidas como "Los caballeros Radiantes", pero sus espadas y armaduras aún permanecen.
En las Llanuras Quebradas se libra una guerra sin sentido. Kaladin ha sido sometido a la esclavitud, mientras diez ejércitos luchan por separado contra un solo enemigo. El comandante de uno de los otros ejércitos, el señor Dalinar, se siente fascinado por un antiguo texto llamado "El camino de los reyes". Mientras tanto, al otro lado del océano, su erudita y hereje sobrina, Jasnah Kholin, forma a su discípula, la joven Shallan, quien investigará los secretos de los Caballeros Radiantes y la verdadera causa de la guerra. 

Os ha quedado claro, ¿no?

ES una pura maravilla. En serio.
La historia de Kaladin, por ejemplo, cómo se convierte en esclavo para luego, poco a poco, mutar en el gran líder que sus compañeros de penurias necesitan, es dramática e inspiradora. Se te rompe en corazón con cada nuevo obstáculo. Gritas de alegría en cada nueva victoria. Es simplemente genial.
Shallan, es otro de mis personajes favoritos, su resolución y valentía me tuvieron al borde del asiento mas de una vez, ¡y solo es una estudiosa!

Y por supuesto el nuevo sistema de magia no defrauda ni una pizca, no se cómo lo hace Sanderson para siempre conseguir sorprendernos, pero lo hace, las tormentas... cómo las energías místicas están conectadas a ellas, los spren... los pequeños espíritus de todas las cosas, ¿o son algo mas?, las espadas perladas... ¡jolines, yo quiero una de esas!

En fin.
Que me he quedado alucinando.
Ésta si que es una saga que no me arrepiento para nada de haber empezado. Mas sabiendo cómo escribe Sanderson, cómo sus historias se convierten instantáneamente en inolvidables.
Y ahora el bajón, ¿tendré que esperar mas de un año para saber cómo sigue la historia?

viernes, 6 de abril de 2012

Casa de Soles - Alastair Reynolds

Sedienta de ciencia ficción espacial (que parecen monopolizar, por cierto los autores británicos: mi adorado Iain Banks, Peter F. Hamilton, Stephen Baxter, etc...), y dispuesta a explorar nuevos horizontes, me estreno con Alastair Reynolds, escritor británico (ja, ja) de prestigio en el género de la space opera.
O eso había leído por ahí.
En vez de por su obra mas conocida, la saga de Espacio Revelación, me decidí por una de sus novelas menores, y el resultado no me desagrada. Del todo.

Hace 6 millones de años, Abigail Gentian creó 1000 clones de ella misma y los lanzó al espacio, para explorar y descubrir. Así nace el Clan Gentian, cuyos shatterlings se reúnen periódicamente para intercambiar memorias y contribuir al pozo de sabiduría colectivo.
Pero Campion y Purslane llegan 50 años tarde a la última reunión. Además, son amantes, y eso añade un pecado mas a su lista de agravios al clan, que no se encuentra precisamente en su momento mas álgido.
Estos dos intrépidos shatterlings, junto al ser mecánico Hesperus, serán los encargados de resolver el misterio de la caída en desgracia de su clan, un secreto enterrado en la mismísima memoria de Abigail Gentian.

No le falta imaginación, y el background científico del autor hace que todo sea creíble, (todo lo creíble que puede ser una space opera ambientada 6 millones de años en el futuro), pero el misterio sabe a poco (Iain Banks, que me tiene mal acostumbrada). Quizás habituada a leer tochos, un libro de trescientas y pico páginas se hace irremediablemente corto.
Lo cierto es que los personajes molan, y hubiera podido continuar leyendo sobre ellos 300 páginas mas.
Cuando tenga tiempo le echo un vistazo a su  Espacio Revelación, veremos si una saga laaarga calma mi sed del autor.

domingo, 25 de marzo de 2012

La rueda del tiempo, tres seguidos (y esperando el último)

Después de 6 años sin tocar La rueda del tiempo, la mayor saga de fantasía de todos los tiempos (espero con impaciencia que alguien me contradiga), y creyendo que era imposible que, después de tanto tiempo, me acordara de algo, siempre teniendo en cuenta los cientos de personajes que pueblan la serie, empecé con el libro 17 (de la nueva edición, claro, en inglés es otra numeración y en la anterior edición en español hubiera sido el 18) y ¡oh, sorpresa! me acordé de todito todo.
Maravillas de la memoria.
Me he leído los tres tochos seguidos, así que allá va.

Cuchillo de sueños - Robert Jordan
Éste sería el último que escribió el gran Robert Jordan antes de dejarnos.
Continuando con el lío en el que están todos los personajes metidos (después de miles de páginas no podría ser de otra manera), Rand, Perrin y Matt los tres amigos inseparables, separados por las circunstancias, siguen cada uno por su lado para derrotar al Oscuro y detener el desmembramiento, sobre todo Rand, ejem, Matt (sí, es mi personaje favorito) está ocupado con la Hija de las Nueve Lunas, y Perrin obsesionado con rescatar a Faile (ya lleva dos libros así, ¿no?).
Las Aes Sedai también se mueven por su cuenta y tienen un embrollo montado del copón.
Pero basta de sin sentido.
¿Está a la altura?
Desde luego.
¿Es Robert Jordan el mas grande?
¡Oh, si!
Si incluso me hizo llorar de emoción, el muy gusano, con lo de La Grulla Dorada (un capítulo que me leí unas diez veces antes de continuar, por cierto).
El libro aguanta la tensión hasta el final, y Jordan nos dice un adiós muy grande.
Lástima que no pudiera acabar la saga. Siempre nos quedará la duda de si el podría haberlo hecho mejor en...

La tormenta - Brandon Sanderson y Robert Jordan
Con Jordan fuera de la ecuación, alguien tenía que tomar las riendas, para escribir el final épico mas grande, jamás escrito, así que se llama a alguien capaz, con un amor infinito por la saga, y tenemos a Brandon Sanderson (otro de mis favoritos), que con las notas de Jordan, además de capítulos enteros ya escritos por el maestro, compone lo que tendría que haber sido el libro final.
Que, con la cantidad de material disponible se ha tenido que dividir en tres libros. Tres.
Y confiad en mi, que la división vale la pena, nada de cabos sueltos, nada se deja al azar, y ni una sola página de paja.
Decir que con Sanderson al frente no se nota el cambio (como se comenta mucho en las páginas de fans de la obra), es mentira, se nota en el estilo, en la forma de dividir y enfocar la historia. Donde no se nota (para nada) es el los personajes, Sanderson les tiene la medida bien cogida a todos.
Rand cada día está mas irascible y parece que la oscuridad poco a poco se va anidando en él. Matt se ha separado (temporalmente) de su Tuon (no sin que antes los dados dejen de sonar) y Egwene está prisionera, pero tiene la sartén por el mango.
Y por primera vez, un libro de la saga no tiene una super épica batalla final que lo cierre, su final es abierto... estamos ante La Última Batalla.

Torres de Medianoche - Brandon Sanderson y Robert Jordan
De todos, creo que éste es el que me he leído mas rápido de la saga, en serio. Mas de 900 páginas de intrigas, batallas y retornos inesperados.
Rand ha visto la luz (ya era hora) y su alianza con las Aes Sedai cada vez es mas una realidad, todo el mundo debe estar unido para La Última Batalla.
Incluso Perrin encontrará aliados inesperados.
Y Matt, bueno Matt se ha vuelto majara, si no ¿por qué volvería a jugar con los zorros y las serpientes?
Sí, 900 páginas que acaban con un cliffhanger de la muerte. Uff.

No os preocupéis si no habéis entendido nada, que cuando me lea el último, que se supone que sale a principios del año que viene, me explayaré largo y tendido.
Hasta entonces...

miércoles, 14 de marzo de 2012

Marea estelar - David Brin

Con esta novela (la segunda de la saga de La elevación de los Pupilos) David Brin consiguió el codiciado triplete: Hugo, Locus y Nebula. Toma ya.
¿Es para tanto?
Mmmm, no. Pero casi.
La Striker es una nave comandada por delfines, en su primer viaje de exploración. Su tripulación, delfines y humanos (y un chimpancé científico), intentan trabajar por el bien común, aunque hay algunos elementos que intentarán desestabilizar esa armonía.
Por casualidad la nave descubre una flota perdida (que no debería existir según sus bases de datos) y el cuerpo momificado de un extraño ser.
Perseguida por las demás facciones alienígenas, que exigen la ubicación de la flota y el cuerpo recuperado, se refugia en el fondo del mar de un planeta desconocido, mientras la batalla entre los demás alienígenas se desata.
La Striker es el premio.
La premisa, con los delfines y tal es original, es mas, en algunos momentos la acción me ha emocionado e intrigado. Pero solo en pocos.
Por lo demás la prosa farragosa de Brin se impone (como ya la sufrí en El efecto práctica y en El cartero) y momentos de acción frenética se quedan sin descripciones adecuadas.
Eso sí, el final es bueno. Mucho.
¿Vale la pena leerla por ese final?
Depende, siempre hay mejores libros en el horizonte, y el afán completista hace estragos (malditos premios Hugo!!!)